Factores
Ciertamente la desconfianza y la incertidumbre han marcado del devenir del país en el último lustro. Lo anterior, dicho sea, ha estado lejos de soslayarse. Es solo cosa de escuchar la discusión política y social para constatar el alto grado de polarización latente, sumado al despertar ciudadano y el consiguiente malestar e incomodidad de las élites. En este escenario, dentro de pocos días, la ciudadanía deberá pronunciarse sobre la necesidad (o no) de una nueva carta fundamental. En este sentido cabe preguntarse: ¿qué tanto de racionalidad, por sobre lo visceral, prevalecer en esta relevante toma de decisión?
En momentos de alta efervescencia bien vale llamar a la prudencia, a la mesura y a pensar el país que queremos construir, y legar a las futuras generaciones, para los años venideros.
Rodrigo Durán Guzmán
Pandemia
Me he dado cuenta de lo que es realmente importante: la vida.
Paola Castillo
La ciudad
Durante meses le he escrito y tal vez debiéramos presentarnos formalmente: soy arquitecta, me dedico a construir edificios y aunque mi proyecto actual no es lo ideal, me permite estar aquí desde donde puedo leerlo y eso es suficiente, por ahora. Pero, dígame algo, ¿cómo será el mundo después de mañana? ¿Será algo parecido a lo que conocimos? ¿Vestiremos trajes relucientes y conduciremos autos voladores? ¿La gente hablará entre sí o leeremos la mente?
Por mi parte, nunca le he comentado acerca de mis favoritos: amo leer a Dostoievsky, también caminar por Antofagasta en un día soleado en que hay tanta claridad en que se pueda tocar cada detalle, cada ladrillo y ventana, cada edificio que amo. También gusto de oler las flores antes de verlas y amo el olor de las patas de Benedetti, nuestro perro adoptado.
Me gusta recorrer la ciudad pensando en usted, pensando en todos.
Los días se han vuelto tan largos. En cada momento en que me detengo a respirar, entiendo lo aislada que me he vuelto y, créame, una llega a desesperarse. Gracias por estar acá conmigo.
María Rosa
Derecho para todos
Y continúa una larga y triste lista de personas inocentes asesinadas en La Araucanía.
El último fue Pedro Cabrera, trabajador agrícola ejecutado a balazos en la cabeza a sangre fría en Collipulli. Pero como olvidar a Juan Barrios quemado en un camión de Victoria, Moisés Orellana asesinado por un disparo en cañete, por sólo mencionar algunos hechos que han ocurrido el último tiempo. ¿Si todas las vidas valen lo mismo por qué no se ven parlamentarios de oposición apelando por sus derechos? Por estos asesinados nadie presenta acusaciones ni se pide la renuncia de alguien. No se llama a la ONU ni al INDH.
Porque estas muertes, no son populares entre quienes buscan destruir, saquear, incendiar y quemar este país hasta los cimientos con tal de imponer una ideología. La violencia no sólo se encuentra en las movilizaciones, se necesita que los parlamentarios los defiendan a todos.
José Francisco Alcalde
Becas Chile
La pandemia ha afectado a millones de chilenas y chilenos no sólo en el país, sino también alrededor del mundo. Un ejemplo de estos últimos son los becarios del programa Becas Chile en su cuarto año de doctorado en el extranjero, quienes podrían no lograr terminar sus estudios durante este año producto del cierre de laboratorios, bibliotecas e instalaciones universitarias. Ellos piden una "extensión universal por seis meses" para aquellos casos en que la beca no alcance a cubrir la totalidad de la duración del programa, retrasado producto de la pandemia.
Según datos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en promedio, a pesos 2019, la manutención mensual que reciben estos becarios equivale a US$1.631, algo así como $1,3 millones. En 6 meses, esta extensión equivaldría, por becario, a $7,8 millones. Cabe preguntarse qué ciudadano del país, luego de haber recibido una beca completa para estudiar un programa de doctorado por un valor promedio de $117 millones, recibe además una ayuda del Estado por casi $8 millones en un contexto de pandemia, con déficit fiscal cercano al 10%, después de la destrucción de más de 2 millones de empleos y con un decrecimiento del PIB de dos dígitos durante tres meses consecutivos.
En estos momentos uno esperaría que quienes aspiran a ser las mentes más brillantes del país entiendan que hoy el Estado tiene prioridades mucho más urgentes que atender.
Soledad Rodríguez H.