Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Hospital y consultorios comienzan a retomar las prestaciones que quedaron pendientes por el covid

PANDEMIA. En este momento la mayor atención es en los pacientes crónicos para evitar descompensaciones.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Gracias a la baja de casos de contagio de coronavirus que ha presentado la ciudad, tanto los consultorios de atención primaria como el Hospital Carlos Cisternas, han empezado lentamente a retomar aquellas prestaciones que estaban pendientes.

Dejaron en claro que aún el sistema no se normaliza y en este momento, están dando atención principalmente a los grupos de pacientes con enfermedades crónicas, para impedir que se descompensen.

Fue la atención primaria de la ciudad, la primera en recibir el colapso por pacientes contagiados de coronavirus. Esto impidió que se pudieran seguir realizando las prestaciones que estaban acostumbradas y en abril, comenzaron a fusionarse y a dedicarse de lleno a las urgencias provocadas por esta pandemia.

"No es una normalización, porque aún no se puede, pero ahora que damos gracias a que bajó un poco esta contingencia, hemos podido comenzar lentamente a aumentar las atenciones en nuestros diferentes consultorios. Si bien, hubo mucha telemedicina, se les llamaba a los pacientes para ver cómo estaban y se les iba a hacer la entrega de medicamentos a domicilio, ahora hemos podido atender de forma presencial a un poco más de personas", indicó la directora de Salud de la corporación municipal de Desarrollo Social (Comdes), Jimena Velásquez.

Por ejemplo, el consultorio norponiente se fusionó con el Enrique Montt. Ahora ya cada uno está en condiciones de abrir sus puertas de forma independiente.

El resto de los Cecof, como el de la población Alemania, lo hará este 13 de octubre. El SAR y los SAPUS siguen funcionando de urgencias, pero ya no están atendiendo en la noche. Su cierre es a la medianoche, esto porque bajó la cantidad de pacientes.

"Estamos retomando más cantidad de atenciones de control embarazadas, niño sano y crónicos. Principamente a los hipertensos y diabéticos, ya que la mayoría estaba descompensado y eso nos tiene preocupados, porque pueden llegar a generar un infarto o agravamiento de su enfermedad", añadió Velásquez.

Aún no se están dando horas de morbilidad, pero si atenciones de urgencia como en unidades de salud mental.

Hospital

Uno de losque sí se ha ido lentamente, es el Hospital Carlos Cisternas. Desde abril a la fecha, que el recinto se ha dedicado a los pacientes contagiados de covid-19. Tal como lo han hecho los consultorios, están retomando las atenciones pero solo a los enfermos crónicos que lo necesitan.

"Hablamos con cada jefe de unidad y ellos identifcaron a los pacientes que necesitan atención presencial de urgencia. Nos estamos tomando esto con mucha tranquilidad y seguridad, ya que no podemos abrinos al cien por ciento, porque aún hay contagios y sigue el miedo de una segunda ola. Entonces aún no es posible volver a la normalidad", indicó el médico Gustavo Mallea, jefe de Atención Abierta del Hospital Carlos Cisternas.

Se implementarán aduanas sanitarias en los ingresos al hospital, donde los guardias tomarán la temperatura, entregarán alcohol gel y deben escribir específicamente a qué asisten a este recinto médico. Solo pueden ir acompañados los adultos mayores que están con discapacidad y los menores de edad. Además se dividirán los ingresos para cada una de las prestaciones que se irán habilitando.

"A finales de octubre volveremos a evaluar todo nuevamente, ya que dependemos de si hay baja cantidad de contagios, bajos ingresos a Urgencias. Debemos considerar, que por distanciamiento social tampoco podemos abrir todos los box de atención que antes teníamos disponibles. Las salas de espera tampoco son tan grandes. Entonces los box que podemos abrir, los vamos a distribuir en las distintas especialidades médicas necesarias", añadió Mallea.

Cinco meses tanto hospital como consultorios se dedicaron sólo a los pacientes contagiados de covid-19.

Piden no exponer a golpes de calor a niños y adultos mayores

PRECAUCIÓN. Pueden sufrir deshidratación y a su vez, podrían manipular mal la mascarilla.
E-mail Compartir

Estos días en Calama, aumentó la temperatura y también la radiación. Un fenómeno esperable a esta altura del año, pero que viene a tener un complemento extra, que es el uso obligatorio de la mascarilla.

Lamentablemente, el calor con este accesorio no van de la mano, por lo que se llama a evitar que tanto niños como adultos mayores, se expongan a golpes de altas temperaturas.

"El golpe de calor es habitual en Calama, se va a repetir en los próximos meses, lo que se concentra durante el mediodía. La población que en este momento está en riesgo frente a esto, son los adultos mayores y los niños menores de 5 años. Ellos tienen tendencia rápida a la deshidratación si no tienen una buena condición nutricional", indicó el médico Joaquín Zambrano, jefe de Urgencias del Hospital Carlos Cisternas.

Estos días los termómetros han sobrepasado los 30°C y si bien se bajó la alerta temprano, pronostican que el calor se mantendrá en las próximas semanas, por estar en plena época primaveral. A eso se le suma la alta radiación solar que se mantiene en situación máxima, debido a la situación geográfica de altura de la ciudad.

"Entre las 10:00 y 15:00 horas se concentra la temperatura más alta de calor, lo que también se acumula en el pavimento. Entonces existen varios factores que podrían influir en la deshidratación. La idea es que esta población de riesgo, evite al máximo salir en ese horario ya que es peligroso", agregó Zambrano.

A eso se le añade, que ahora es obligación utilizar la mascarilla para evitar contagios de coronavirus.

El médico indicó que la mascarilla no le va a provocar problemas de salud por el calor, pero sí si se manipula más, esta perdería la utilidad para lo que fue diseñada.

"Si se moja, ya sea por sudor o porque tomaron agua, esta pierde efectividad, lo que junto con generar que tanto niño o anciano pueda sufrir con el calor, se le añade que quedan expuestos al virus covid-19 si las manipulan de mala manera", añadió el médico.

Para evitar la deshidratación, el especialista indicó que hay que prepararse y beber harto líquido antes de salir del hogar.

"Hay que tomar harta agua, sin sabor o gas, solo agua. Lo importante es que sean dos litros, los cuales equivalen a 10 tazas o 10 vasos que tenemos en el hogar. Cabe destacar, que tomar bebidas, consomé en el almuerzo o un té al desayuno, también cuenta como hidratación", añadió el jefe de urgencias.

Los niños son los más expuestos, ya que suelen ser a quienes no les gusta beber mucha agua, por eso lo recomendable es no sacarlos cuando hay estos golpes de calor. "Hay que buscarles la fuente de hidratación lo más natural posible, jugos o simplemente agua", remató Zambrano.

Los síntomas de deshidratación por calor son: cefalea, cansancio, agitación, incluso en algunos casos vómitos y cuadros diarreicos sin tener una infección.