Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

¿Pueden los atletas de élite ajustar su reloj biológico y rendir mejor?

Investigadores indagaron en la participación de nadadores en cuatro Juegos Olímpicos y descubrieron que pueden obtener un nivel de rendimiento determinado según la hora del día, adaptando su cronómetro interno.
E-mail Compartir

El reloj biológico interno determina los ritmos diarios de los cuerpos y regula características fisiológicas como la temperatura o los niveles de glucosa en sangre. Ahora, un nuevo estudio constata que este reloj tiene "efectos considerables" en el rendimiento de los atletas de élite.

Esta es la principal conclusión a la que llegó un equipo de científicos de la Universidad de Groninga (Países Bajos) tras estudiar los tiempos de los nadadores en cuatro Juegos Olímpicos: estos fueron mejor al final de la tarde, así que, según los autores, "cambiar el reloj interno para alcanzar el máximo rendimiento en el momento adecuado podría marcar la diferencia entre ganar y perder".

Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Scientific Reports, estudiaron los tiempos en las series eliminatorias, semifinales y finales. Los Juegos elegidos fueron los de Atenas (2004), Pekín (2008), Londres (2012) y Río de Janeiro (2016).

"Elegimos la natación porque la situación externa es muy similar: la temperatura del agua está bien regulada y casi no se utiliza ningún equipo", explica en un comunicado la investigadora Renske Lok.

El análisis dio lugar a dos conclusiones principales. La primera, los atletas lo hicieron mejor en las finales, mientras que en las eliminatorias siempre fueron más lentos que en las semifinales. O sea, fueron capaces de adaptar su rendimiento y guardar sus mejores esfuerzos para las finales, según el estudio.

Una segunda observación fue que la diferencia entre las semifinales y las eliminatorias fue menor en Pekín.

"Esto fue muy interesante ya que en las otras sedes, las eliminatorias se programaron por la mañana, mientras que las semifinales y las finales se celebraron por la tarde-noche. Sin embargo, en Pekín, las eliminatorias se programaron por la tarde-noche, mientras que las semifinales y las finales se celebraron por la mañana y por la tarde", asegura la científica en el comunicado.

Esto sugiere que el rendimiento en las eliminatorias, semifinales y finales se vio afectado por la hora del día.

Para corroborar las observaciones, Lok y sus colegas utilizaron un modelo para eliminar todas las variaciones que no estaban relacionadas con el reloj biológico. Este análisis dio como resultado un claro patrón de rendimiento sinusoide a lo largo del día.

Así, el rendimiento no era tan bueno por la mañana, mejor por la tarde y peor de nuevo por la noche, según los autores, que señalan que los tiempos más rápidos se produjeron al final de la tarde, justo después de las cinco.

El tamaño del efecto era considerable: superaba la diferencia de tiempo entre una medalla de oro y plata en el 40% de las finales; entre una medalla de plata y bronce en el 64%, y entre una medalla de bronce y ninguna medalla en el 61%.

Lógicamente en una final los nadadores están en la piscina todos al mismo tiempo, pero no todos tienen el mismo cronotipo (nivel de energía y alerta del cuerpo a lo largo del día), apunta Lok, para quien los atletas deberían, por tanto, tener en cuenta los cambios en su reloj biológico para mejorar el rendimiento y tiempos.

Esos "cronómetros internos" adaptan la fisiología de cada organismo a las diferentes fases del día y, según Lok, los atletas podrían cambiar su exposición a la luz en momentos específicos del día: "Es posible cambiar tu reloj biológico exponiéndote a más luz del día a la hora correcta. Si lo haces durante varios días, podrías desplazar el período de máximo de rendimiento hacia el momento de la carrera".

Aún no está claro si el efecto del reloj biológico tiene un impacto en otros deportes. En el ciclismo, por ejemplo, la calidad de la bicicleta también es importante, recuerda Lok: el reloj biológico que se investigó en este trabajo afecta tanto a los músculos de los brazos como a los de las piernas y, por lo tanto, "parece lógico trasladar estos resultados a otros deportes".

en agosto de 2008, michael phelps logró un récord total al ganar ocho medallas en los juegos olímpicos de pekín.

FMI: la crisis afecta más a las mujeres a nivel económico

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que la pandemia del coronavirus ha afectado más a las mujeres que a los hombres a nivel económico, especialmente por su mayor rol en el cuidado de los niños a nivel global.

"El análisis muestra que las órdenes de cierre tienden a tener un efecto mayor en la movilidad de las mujeres, en particular en el momento de cierres de escuelas. Esto sugiere que las mujeres tienen una carga desproporcionada en el cuidado de los niños, que puede poner en peligro sus oportunidades de empleo", destacó el FMI en "El Gran Cierre: disección de los efectos económicos", uno de los capítulos del Informe de Previsiones Económicas Globales (WEO), que el FMI publicará entero el próximo 13 de octubre.

En concreto, los expertos del FMI analizaron datos anónimos de movilidad proporcionados por la empresa de telecomunicaciones Vodafone, con las variables de género y edad.

Al estudiar esas cifras, el organismo multilateral halló que el efecto en las mujeres fue 2 % superior, una "diferencia modesta, pero estadísticamente significativa", según el FMI.

"La evidencia proporcionada, por lo tanto, apunta a un efecto desproporcionado de las medidas de bloqueo en las mujeres, lo que exige una política específica de intervención para apoyar a las mujeres y evitar efectos duraderos en sus oportunidades de empleo", defendieron.

En su informe, también subrayaron que las generaciones adultas más jóvenes han sufrido más a nivel económico que las más mayores, principalmente porque sus tipos de trabajo eran menos calificados y estaban menos protegidos.

Entre sus recomendaciones, el Fondo pidió a sus países miembros que protejan a los más vulnerables con políticas sociales para que no se incremente la desigualdad y encuentren formas de apoyar la actividad económica compatible con el distanciamiento social requerido por la pandemia, por ejemplo.

pandemia ha golpeado 2% más a las mujeres en lo económico.

La pandemia empeoró la salud mental de la mitad de la población

E-mail Compartir

Más de la mitad de las personas (51%) consultadas en una encuesta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) indicaron que la pandemia de covid-19 afectó de manera negativa a su salud mental.

El estudio, elaborado de cara a la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (ayer), señala que el brote de coronavirus "ha agravado enfermedades mentales ya existentes, ha generado otras nuevas y ha limitado aún más el acceso a servicios de salud mental".

Ante esta situación es necesaria "una financiación urgente y más elevada para la salud mental y el apoyo psicosocial en las respuestas humanitarias", subrayó la organización.

El estudio, elaborado en siete países (Colombia, Líbano, Filipinas, Sudáfrica, Suiza, Ucrania y Reino Unido) también indica que tres de cada cuatro personas consideran que es necesario dar especial apoyo en salud mental a los trabajadores en primera línea en la pandemia, como el personal médico.

"Suelen estar expuestos al virus de manera directa, trabajan muchas horas seguidas e, indefectiblemente, son testigos de acontecimientos traumáticos", además de "ser estigmatizados en la prestación de apoyo a comunidades afectadas por desastres", señala CICR en un comunicado.