Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Azerbaiyán dice que recuperó 25 aldeas en el sur de Karabaj

GUERRA. Ambas partes se reunirán el viernes por separado con Mike Pompeo.
E-mail Compartir

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, anunció la recuperación de la ciudad de Zanguilán y 24 aldeas que estaban ocupadas por la tropas armenias al sur de Nagorno Karabaj, junto a la frontera con Irán.

"Zanguilán es nuestra", subrayó el jefe del Estado, que informó de los nuevos avances del Ejército azerbaiyano en un mensaje televisado emitido por la cadena estatal.

Cinco de las aldeas que quedaron bajo el control de las fuerzas azerbaiyanas se encuentran, dentro de lo que eran los límites administrativos de la región autónoma de Nagorno Karabaj, disuelta como entidad por el Gobierno de Bakú.

"Estoy convencido de que a todos los territorios liberados de los invasores regresarán ciudadanos de Azerbaiyán. Van a vivir y a crear allí en condiciones de paz y tranquilidad", dijo el presidente Alíev.

El mandatario denunció, además, que Armenia destruyó el patrimonio cultural de los azerbaiyanos en los territorios ocupados.

"Pueden destruir mezquitas, pero esas mezquitas viven en nuestros corazones y serán reconstruidas, al igual que todas nuestra ciudades y aldeas", afirmó el gobernante y aseguró que los azerbaiyanos están a puertas de lo que llamó el "gran retorno".

La ciudad de Zanguilán, llamada Kovsakan por los armenios, se encuentra al 10 kilómetros al norte de la frontera de Azerbaiyán con Irán y a otros tanto al este de la frontera con Armenia. Con su recuperación, Azerbaiyán retomó el control de prácticamente de toda su frontera con Irán.

Reunión con ee.uu.

El conflicto no vislumbra un pronto final y los ministros de Exteriores de Azerbaiyán y Armenia se reunirán por separado este viernes en Washington con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo y los copresidentes del grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), para tratar el conflicto.

La portavoz de Exteriores de Armenia, Anna Nagdalián, declaró que el canciller "Zohrab Mnatsakanián se reunirá sólo con Pompeo", mientras la vocera de Exteriores de Azerbaiyán, Leila Abdulláeva, declaró que el ministro Jeihun Bayrámov no tiene previsto reunirse con su homólogo armenio durante esta visita.

Pompeo ha llamado en varias ocasiones a poner fin a las hostilidades y "contribuir a una solución pacífica".

Mujica y Sanguinetti, expresidentes de Uruguay, dijeron adiós al Senado

MONTEVIDEO. Ambos dejan sus escaños de forma anticipada por el coronavirus.
E-mail Compartir

Ayer no fue un día más en la democracia uruguaya: José Mujica y Julio María Sanguinetti, dos líderes y símbolos "rivales" de la historia reciente del país, dieron un paso al costado y el Senado los despidió en un Palacio Legislativo colmado de aplausos y lágrimas.

La lluviosa mañana en Montevideo no impidió que la Cámara Alta del Parlamento estuviese repleta y que, por un rato, los presentes olvidaran sus diferencias ideológicas para dar el tributo merecido a dos personajes que, de una forma u otra, han sido claves en la democracia uruguaya.

La emotiva jornada comenzó temprano, con ambos expresidentes en sus despachos, por última vez.

"Porque me tiró el virus para fuera, porque tengo 85 años y una enfermedad inmunológica. Me encanta la política, pero más me encanta no morirme", dijo José Mujica.

Aunque deja su escaño en el Senado, Mujica, que fue presidente entre 2010 y 2015, afirmó que seguirá inmerso en la política mientras viva, porque "el homo sapiens es un animal político, porque es un animal gregario, vive en sociedad, no puede vivir como los pumas en soledad".

Sanguinetti y Mujica obtuvieron sus escaños en las elecciones celebradas en octubre de 2019 en el país, pero su avanzada edad (Sanguinetti tiene 84 y Mujica 85) les hizo justificar su ausencia el resto del período legislativo, que concluye en 2025.

"Yo tengo mi buena cantidad de defectos, soy pasional, pero en mi jardín hace décadas que no cultivo el odio, porque aprendí una dura lección que me impuso la vida, que el odio termina estupidizando, nos hace perder objetividad", dijo Mujica durante su alocución en la sesión extraordinaria.

Por su parte, Sanguinetti, que fue presidente en dos periodos (1985-1990 y 1995-2000), dijo que "los partidos políticos son los que encauzan, orientan, vertebran y articulan y eso es fundamental, sobre todo en tiempos de burbujas publicitarias y redes sociales".

Rusia quiere llegar en diciembre con su vacuna a América Latina

COVID-19. Reino Unido, mientras tanto, planea probar efectividad de las candidatas infectando personas sanas. Europa vive emergencia y amplía toques de queda.
E-mail Compartir

Efe

El mundo avanza rápidamente a los 41 millones de casos de covid-19, mientras los países buscan lograr una pronta vacuna contra el virus. Es así como Reino Unido, en un intento arriesgado, anunció que infectará a personas sanas para probar la efectividad de distintas vacunas, mientras que Rusia anunció que Sputnik V, patentada hace más de un mes, podría llegar a Latinoamérica en diciembre de este año.

Se espera que las pruebas en Gran Bretaña, conocidas como "Desafío humano" y auspiciadas por el Gobierno de Boris Johnson, empiecen en enero y que participen 90 voluntarios sanos de entre 18 y 30 años, a los que se les suministrará una vacuna candidata.

El Ejecutivo confía en que estos análisis, encabezados por expertos del Imperial College London, ayuden a acelerar el desarrollo de vacunas contra el coronavirus. Los voluntarios estarán supervisados para establecer si la vacuna funciona según detallaron autoridades sanitarias, aunque especificaron cuáles vacunas probarán.

Sputnik v

En paralelo, Rusia planea comenzar a suministrar a América Latina en diciembre la vacuna anticovid Sputnik V, desarrollada por el centro de investigaciones epidemiológicas y microbiología Gamaleya, anunció el director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia, Kiril Dmítriev. "Consideramos que ya en diciembre podremos comenzar los suministros a América Latina. En diciembre produciremos decenas de millones de dosis, parte de las vacunas las produciremos en noviembre, y los suministros se volverán muy activos en enero", aseguró.

El funcionario ruso dijo que "América Latina es un socio importantísimo, se trata de países con los que nos entendemos bien. Vamos a producir la vacuna en Brasil, con la compañía Uniao Quimica. Próximamente anunciaremos acuerdos con Argentina y Perú, además de los ya existentes con México y Brasil", anunció. "Trabajaremos con los reguladores para obtener rápidamente los permisos, agregó.

Moderna en noviembre

Moderna por su parte, dijo que espera saber si su vacuna contra covid-19 es efectiva en noviembre y pedir la aprobación de emergencia en Estados Unidos en diciembre para poder distribuir la vacuna, lo que confirma que el presidente Donald Trump no tendrá una vacuna antes de las elecciones .

El consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, dijo que todo depende del ritmo de infectados entre su grupo de 30.000 voluntarios en la fase 3 de pruebas clínicas.

Europa convulsiona

El apuro de gobiernos y farmacéuticas va en directa relación con la intensa segunda ola de contagios que vive Europa, donde Italia decidió imponer toque de queda en Lombardía, que en la última jornada reportó más de 11.000 contagios.

En tanto, Reino Unido anunció cierre de bares y prohibición de encuentros sociales en Manchester que registra 500 casos por 100.000 habitantes, mientras Gales impuso toque de queda nocturno, volvió a confinamiento por dos semanas y cerró establecimientos no esenciales tras registrar en promedio 2.500 contagios diarios.

Por su parte, el Gobierno español estudia implementar toque de queda en todo el país tras los graves reportes que sólo en la última jornada registraron 218 muertes y 13.873 contagios, con lo que se acerca al millón de casos.

Argentina llega al millón de casos de covid-19 y tiene récord de muertes

Siete meses de restricciones no han conseguido doblegar la curva de contagios por coronavirus en Argentina, un país que superó ayer la frontera del millón de casos y sumó 26.716 fallecidos. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, el país acumula 1.002.662 positivos por covid-19. Teniendo en cuenta que la media de contagios diarios en los últimos siete días es de 14.133, Argentina es el segundo país latinoamericano en pasar esta marca y el quinto del mundo más golpeado por el virus. El país también registró 449 decesos en la última jornada y encabeza la lista de países con más fallecidos por millón de habitantes, con ocho fallecidos al día.