Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Programa Casa Solar permite acceder a paneles fotovoltaicos mediante un cofinanciamiento

ENERGÍA. Subsecretario Francisco López, quien lanzó este plan ayer en Calama, destacó que la iniciativa cubre hasta 50% del costo del equipo e instalación y que el ahorro con esta tecnología puede ser de hasta $300 mil anuales en la cuenta eléctrica.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Sesenta familias de Calama generan hoy su propia energía a partir de paneles solares fotovoltaicos, según consta en los registros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Número que podría aumentar de manera exponencial de la mano del programa Casa Solar que lidera el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad.

Iniciativa que fue lanzada ayer en la villa San Rafael de Calama por el subsecretario Francisco López, quien destacó que la región de Antofagasta juega un papel clave en el desarrollo y generación de energías renovables no convencionales (ERNC) y la transición energética de la matriz, por lo que el siguiente paso es crecer a nivel domiciliario.

Iniciativa

La autoridad precisó que el programa busca implementar paneles solares a nivel domiciliario y a un precio asequible, tanto para propietarios como arrendatarios, y "con un doble beneficio: en primer lugar ayudar al medio ambiente con la autogeneración de energía, y adicionalmente una ayuda a la economía del hogar, dado que esta energía propia provocará una disminución de las cuentas, y permitirá que aquellos excedentes de energías sean inyectados a la red y las familias puedan ser compensadas (lo que se conoce como generación distribuida)".

Se estima que las familias se beneficiarán de la reducción de sus cuentas de electricidad, con ahorros anuales estimados entre $100.000 y $300.000 aproximadamente. Esto, dependiendo de la ubicación de la vivienda, el tamaño del sistema solar fotovoltaico y el nivel de autoconsumo.

Quién puede postular

Respecto de quiénes podrán participar en el programa, López especificó "está abierto a todas las familias que se inscriban, acá no hay un límite, sí tenemos un límite para el subsidio de cofinanciamiento, pero queremos que todas las familias que quieran participar, que se quieran inscribir, puedan acceder".

Sobre el cofinanciamiento, precisó que todas las viviendas de hasta 3 mil UF (unidades de fomento, hoy en $28.777,48) tendrán un cofinanciamiento. Beneficio que llega hasta un 50% en el caso de las propiedades de mil UF.

"También hemos conversado con Banco Estado para que las familias puedan acceder al Crédito Verde, que va destinado a este tipo de inversiones, de sustentabilidad, que también cofinanciará en parte a las familias", agregó el subsecretario de Energía, quien informó que las postulaciones pueden realizar en la página www.casasolar.cl

Proyecto en obras

Durante su visita a la comuna, el subsecretario de Energía también se dio espacio para visitar la construcción del parque eólico Tchamma, ubicado a 16,5 km al oeste de Calama donde en una superficie de 1. 561 hectáreas funcionará la planta que tendrá una capacidad instalada de 157,5 MW.

"Esto da cuenta que Calama es una zona privilegiada en materia de energías renovables y posee un potencial gigantesco para el desarrollo de proyectos solares y eólicos, sumado a la disponibilidad de terrenos para la ejecución de este tipo de iniciativas", dijo López.

"Por esta razón el Gobierno, en el marco del plan de reactivación económica Paso a Paso Chile se Recupera, a través del Ministerio de Bienes Nacionales y del Gobierno Regional; pusieron a disposición en la región, un total de 84 paños de terrenos fiscales para ser licitados, de estos un porcentaje importante tienen como finalidad la materialización plantas de energías limpias", agregó.

El personero dijo además que esta estrategia contribuirá a la creación de empleo, inversión, dinamismo económico y bienestar para la ciudadanía, "como nos ha mandatado nuestro Presidente Sebastián Piñera, seguiremos trabajando para incentivar la inversión privada que nos permitirá impulsar el crecimiento económico de la región".

"Es una solución de largo plazo"

"En promedio, una familia gasta anualmente cerca de $300.000 en electricidad y se estima que con este programa tendría un ahorro anual de $220.000, después de pagar el sistema fotovoltaico, lo que es un importante beneficio para la economía de los hogares. Casa Solar nos permite dar una solución de largo plazo en los consumos energéticos de las familias, aprovechando un recurso tan abundante en nuestro país como el sol y además, cuidando el medio ambiente", destacó el subsecretario López.

50% de cofinanciamiento pueden obtener las familias cuyas propiedades tengan un avalúo fiscal de mil UF.

20% de ahorro experimenta el valor final del panel solar de sumarse al menos cien familias a la iniciativa.

60 familias de Calama generan su energía con paneles fotovoltaicos, según registros de la Superintendencia.

16,5 kilómetros se construye el proyecto eólico Tchamma que tendrá una potencia instalada de 157,5 MW.

Trabajadores de Chuquicamata vuelven a poner en marcha una locomotora de 1956

PROYECTO. Luego de 10 años detenida y dos en reacondicionamiento, el transporte volvió a cargar material, ánodos y cátodos de cobre en la división de Codelco.
E-mail Compartir

Hace 64 años llegó a Chuquicamata la locomotora L11, una máquina diésel-eléctrica fabricada por una de las divisiones de la General Motors, que hasta 2010 se mantuvo activa en la minera de Codelco. Eso, hasta que hace dos años la estatal se dio a la tarea de reacondicionarla para destinarla al transporte de material, además de ánodos y cátodos de cobre dentro de la división.

Desde la estatal detallan que hace 20 años surgió la idea de hacer un cambio tecnológico a las locomotoras de la división, y que hace dos años se convirtió en un verdadero desafío, en el que participaron diversas áreas, que permitieron que se pudiera licitar su reparación a la empresa Ferrostaal.

Equipo de trabajo

Dentro del equipo que aportó a que esta locomotora vuelva a operaciones, está el jefe de turno del área de Servicios Logísticos, Daniel Moscoso, quien detalló que "estuvimos prestando el apoyo para armar la locomotora, los estanques de petróleo, del contrapeso, defensas, topes y en todo el armado de la máquina. Es un orgullo pertenecer a esta área, con todo el equipo que tengo, era un tremendo proyecto, así que estamos muy contentos".

En este sentido, el encargado de Operaciones Ferroviarias Internas de la gerencia Mantenimiento, Servicios y Suministros, Juan Manuel Arévalo explicó que todos los cambios a los que fue sometida responden a cumplir con los estándares de control de fatalidades y proyectar su funcionamiento.

"La locomotora tiene varios sistemas de seguridad que nos ayudarán a ser una operación más segura y sustentable, que tiene que ver con el sistema hombre vivo/muerto que pueden ir alertando ante cualquier eventualidad que sufra el maquinista, además viene con todas sus partes con overhaul, por lo tanto, le tenemos que sacar el mejor rendimiento que podamos, para prestar los servicios que corresponden y cumplir con las metas productivas", precisó Arévalo.

De esta manera la L11 se une al trabajo que están realizando las otras locomotoras que están en operaciones, permitiendo la entrega de productos y subproductos a las gerencias Fundición, Refinería y Extracción y Lixiviación, aportando a cumplir con las carteras comerciales de despacho.

135 toneladas es la carga que traslada la locomotora L11, que suma 64 años en la división de Codelco.