Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Detallan el nuevo protocolo de ingreso al país

PANDEMIA. El PCR 72 horas antes sirve para no tener cuarentena de 14 días.
E-mail Compartir

Uno de los cambios en el plan "Paso a Paso" aplicado desde el pasado lunes dice relación con el ingreso al país por vía aérea, marítima o terrestre, tanto para chilenos como extranjeros. Ayer, el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Martín Mackenna, detalló las modificaciones hechas por el Ministerio de Salud.

"Si llega con un test PCR con resultado negativo realizado en el extranjero, y siempre que la toma de muestra del examen sea dentro de las 72 horas previas a su ingreso al país, la persona podrá ingresar a Chile sin cumplir con una cuarentena de 14 días. Si no cuenta con el examen, deberá cumplir con el aislamiento, el cual podrá interrumpirse al momento de contar con el resultado de un PCR negativo realizado en algún laboratorio nacional", explicó el jefe de la JAC.

Mackenna indicó que los pasajeros deberán completar una declaración jurada sobre su estado de salud y entregar sus datos de contacto para el seguimiento que realiza el Minsal a las personas recién ingresadas al país.

Asimismo, este fin de semana, se permitirá el viaje de personas entre regiones sin el permiso interregional, con el objetivo de facilitar el traslado de votantes que están inscritos en otras regiones. Sólo deberán exhibir en forma física o electrónica el resultado de la consulta de datos electorales (consulta.servel.cl), donde conste el local de votación respectivo.

Se precisó que las fronteras siguen cerradas para el turismo extranjero, por lo que estas indicaciones son sólo para las personas habilitadas para ingresar al país, es decir, chilenos y extranjeros residentes de manera regular en Chile. Desde la semana pasada, se agregaron a esta posibilidad padres, hijos y cónyuges extranjeros de chilenos y extranjeros residentes de manera regular en Chile.

Transporte aéreo

Junto a Mackenna, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, reportó una progresiva recuperación del transporte aéreo en los últimos meses. En septiembre se trasladaron 283.122 pasajeros en rutas nacionales e internacionales, lo que si bien es una disminución de 86,3% en comparación al mismo mes de 2019, constituye un aumento de 51,2% respecto de agosto (95.912 pasajeros más).

"En lo que va del año se han transportado 7.574.412 pasajeros en rutas nacionales e internacionales, 90% de los cuales corresponden a desplazamientos dentro del país y 10% en vuelos internacionales", explicó la ministra Gloria Hutt.

Entre el 30% y el 35% de casos positivos de covid-19 son reportados tempranamente

TRAZABILIDAD. Según informe iCovid Chile, "trazabilidad aún es baja" en el país.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias y diversos epidemiólogos y especialistas en salud pública han planteado que la trazabilidad es clave para controlar la propagación del virus causante del covid-19; esto es, la identificación y notificación temprana de las personas que arroja positivo al examen PCR y de sus contactos.

Sin embargo, el último informe de la plataforma iCovid Chile, de las universidades de Chile, de Concepción y Católica, afirma que "la trazabilidad aún es baja en todo el país, con una proporción de personas informadas antes de tres días del orden de 35%".

Se especifica que "hasta fines de septiembre, la proporción de confirmados tempranos se encuentra entre 30 y 35% con una tendencia descendente en 12 regiones en la semana del 12 al 19 de septiembre, lo que se puede explicar por las Fiestas Patrias".

El informe sostiene que "la consulta temprana tiene una tendencia ascendente desde 40 a 49%".

Según lo expuesto por la plataforma científica universitaria, sólo el 52% de las personas que dan positivo están consultando en los dos primeros días desde el inicio de los síntomas y el 53% de los laboratorios que procesan test PCR logran informarlos en un día. Además, dice el reporte, "la proporción de confirmación del laboratorio al Minsal antes de un día es, en general, de cerca de 50%, con tendencias estables o ascendentes en 10 regiones".

Para Juan Carlos Said, médico internista del Hospital Sótero del Río, lo aceptable en cuanto a las notificaciones de contagios nuevos a la autoridad sanitaria, sería que sobre el 75% de ellas se haga en menos de 72 horas.

12 regiones anotaron una baja, entre el 12 y el 19 de septiembre, en la proporción de confirmados temprano.

Paris acusa que la Fiscalía quiere hacer un "espejo" de los correos

CASO MUERTES. Ministro envió nuevo escrito a la Corte Suprema y afirma que no se puede justificar la diligencia si el persecutor no sabe "qué es lo investigado".
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo episodio se vivió en el proceso relativo a la diligencia que la Fiscalía espera concretar en el Ministerio de Salud accediendo a correos electrónicos de esta cartera sobre la gestión de la pandemia de coronavirus, en el contexto de la investigación penal originada por querellas contra autoridades y exautoridades -incluido el exministro Jaime Mañalich- relacionadas con muertes ocurridas durante la emergencia sanitaria.

Ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, acusó en un escrito dirigido a la Corte Suprema que "el Ministerio Público pretende acceder en su totalidad, generando un 'espejo', no autorizado" por el máximo tribunal. La Suprema ordenó un acceso parcial, dejando fuera los correos sobre la compra de implementos e insumos esenciales y estratégicos para enfrentar la pandemia, y sobre la destinación de efectivos y recursos militares y policiales a labores estratégicas y logísticas vinculadas con el covid-19.

El texto de Paris se da luego de que el fiscal regional metropolitano centro-norte, Xavier Armendáriz, rechazó un anterior escrito del ministro en el que pidió suspender la resolución del 7° Juzgado de Garantía que permite a la Fiscalía incautar los correos del Minsal en orden a cumplir el fallo de la Suprema, porque, a juicio del ministro, es la Fiscalía la que debe "identificar" los "hechos delictivos denunciados", por ejemplo, con "descriptores de búsqueda". Armendáriz respondió que la sugerencia de Paris era "imposible de cumplir" y "simplemente inútil".

La propuesta de la Fiscalía, a la que accedió el tribunal de garantía, incluye que se realicen dos copias forenses de los correos del Minsal que se incautarán. Es justamente esta acción la que rechaza el ministro Paris y por la que mantiene su petición de suspender la entrega del material.

Sorprendido

"Sorprende a este ministro lo planteado por el señor fiscal regional, en orden a la imposibilidad de determinar aquella información necesaria para sostener su pretensión punitiva, sin que le sea posible determinar cuáles son aquellos elementos vinculados únicamente a la comprobación de los hechos delictivos denunciados. Máxime si estamos en presencia del organismo que tiene control sobre la investigación y que debiese tener especial claridad de qué es lo investigado. En caso contrario, el Ministerio Público le da la razón a este ministro en torno a que difícilmente se puede sostener la trascendencia y justificación de la diligencia que solicita, si el ente persecutor no se encuentra actualmente en conocimiento de qué es lo investigado, ni puede identificar destinatarios, remitentes, descriptores, palabras claves o cualquier otro criterio objetivo que permita cumplir con la referida vinculación entre hechos denunciados y correos que se pretende incautar", afirma el escrito al que accedió La Tercera.

Paris indica que la pretensión de la Fiscalía al pedir una autorización de tres días para que el personal del Minsal "revise manualmente la totalidad de los correos electrónicos" y así pueda distinguir cuáles mensajes no entregar, es relevante, porque el universo de correos solicitados sería cercano a los 30.000 mensajes.

Citan a declarar a Jaime Mañalich

El 7º Juzgado de Garantía de Santiago accedió a la solicitud de la defensa del exministro Mañalich y ordenó que este declare el 11 de noviembre en el marco de la investigación penal por muertes relacionadas con covid-19 en el país. El abogado de Mañalich, Gabriel Zaliasnik, criticó una "actitud de túnel" y "poca objetividad" del Ministerio Público por "la negativa reiterada o la poca decisión a la hora de obtener" la versión de su representado.