Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Fernando de Magallanes

Cinco siglos han pasado desde una de las más grandes aventuras y logros del ser humano. Como suele ocurrir, poco se entiende la magnitud de este triunfo humano. Magallanes pereció el 27 de abril de 1521 en la batalla de Mactán, luchando contra una tribu cebuana encabezada por el jefe tribal Lapulapu, en la isla filipina de Mactán. No pudo regresar de su aventura.
E-mail Compartir

Fueron cumplidos 500 años de una de las hazañas más gigantes de la historia humana, con el descubrimiento del Estrecho de Magallanes, hito liderado por el navegante portugués Fernando de Magallanes -Fernão de Magalhães- en 1520.

El mundo ya no fue el mismo después de esta gesta inmensa. Navegantes del Viejo Continente buscaban una nueva ruta hacia las indias y así, Magallanes junto a cinco naves, encontró una nueva alternativa logrando la primera circunnavegación al globo, pasando por el sur de África y buscando una salida desde el Océano Atlántico al Pacífico por toda la costa oriental de Sudamérica.

Al servicio de Carlos I, el explorador inició el 10 de agosto de 1519 la titánica expedición, lapso en el que libró penurias, motines, batallas, culturas desconocidas y parajes vírgenes... Como escribió Machado: "Haciendo camino al andar".

Eran años en que la estatura de los seres humanos hacía historia por la magnitud de su tareas cumplidas en un mundo ajeno en el que la naturaleza aún determinaba lo que podía hacerse.

Lamentablemente Magallanes no pudo regresar a la península ibérica. Su tarea fue completada por Juan Sebastián Elcano, pues el líder murió el 27 de abril de 1521, en una absurda pelea en las islas Filipinas, tras involucrarse en una batalla de clanes locales.

Los hispanos regresaron solo con la Victoria de regreso a Sevilla en septiembre de 1522, al cabo de casi tres años de travesía. En total, 216 hombres perecieron durante el viaje, y solo 18 pudieron sobrevivir.

Se trata de un legado mayúsculo; bien puede decirse que es la consolidación del proceso globalizador que conocemos y disfrutamos con todos sus bemoles y algo no menor: la confirmación de que la Tierra es redonda.

El mundo ya no fue el mismo, Occidente cambió para siempre, América comenzó a sufrir una transformación, que es la que conocemos hoy, y ello fue posible gracias a la templanza, valentía y estatura de hombres como Magallanes, que son los que en definitiva, quedan en la historia, porque la construyen buscando sus grandes sueños.

Mis razones del Apruebo

"Nuestra región enfrenta muchos desafíos de envergadura. Pensar en un régimen menos presidencialista, sería un paso". Paulina Núñez, Diputada de la República
E-mail Compartir

Esta columna no busca convencer a nadie de cambiar su voto. La verdad es que, a tan solo unos días del plebiscito, la gran mayoría de las chilenas y chilenos ya tiene una decisión tomada. Junto con ello, quiero reafirmar que el Apruebo y el Rechazo son dos opciones democráticas y legítimas. El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución de noviembre de 2019, del que fui parte, propuso este mecanismo plebiscitario de entrada para que todos pudieran manifestar su opinión sobre nuestro actual ordenamiento constitucional y la necesidad de cambiarlo, o conservarlo. Así es la democracia.

Dicho eso, les quiero hablar desde mi experiencia personal. No caí del cielo, nadie me designó a dedo y menos vengo llegando a la región. Nací en Antofagasta, soy de acá y siento muy profundamente los anhelos, demandas y graves problemas que enfrenta hoy nuestra región. Precisamente, ese mandato electoral que obtuve me obliga a sincerar con ustedes mis razones para votar por el Apruebo.

Estoy convencida de que estamos frente a una coyuntura crítica en nuestra historia nacional. Por primera vez seremos los chilenos, quienes tengamos la oportunidad de escribir las bases de esa "Casa común" de la que tanto se habla. La constitución actual rindió un gran servicio a nuestro país, con ella gobernó la ex Concertación, la ex Nueva Mayoría y Chile Vamos, pero sería de una ceguera total no ver la realidad: ya no nos une. No produce cohesión social en torno a sus postulados y principios. Más bien, es un factor de desunión. Requerimos un nuevo contrato, sin exclusiones, sin dogmatismos ni imposiciones.

En la centroderecha, tenemos la oportunidad de jugar proactivamente, sin vetos, para construir una carta fundamental que represente a todos nuestros compatriotas. Sobre la violencia, la rechazo categóricamente. Idealizarla o justificarla no nos permitirá avanzar. Quemar y destruir no es un método legítimo para manifestarse y permítame una opinión, quien anda destruyendo no le interesa ni el Apruebo ni el Rechazo, muchos quieren anarquía y no lo vamos a permitir.

Por último, creo que esta historia que podemos empezar a escribir el domingo debe contar con la mayor legitimidad de base, lo que me lleva a concluir que la Convención Constitucional 100% electa es el mejor camino para garantizar esa legitimidad.

Y por último, ya que la memoria es frágil y la historia es cíclica, les dejo un planteamiento y una pregunta: Si la generación de 1833, de 1925 y la de los 80s y 90s pudo hacerse cargo y pavimentar el camino a través de soluciones política y democráticas (y con guerras civiles incluso) ¿porqué no podríamos hacernos cargo ahora? Creo en nuestro país, en nuestros compatriotas, sin miedos, ni caricaturas y sin cálculos políticos, aquí están mis argumentos.

Servicio Médico Legal y los Derechos Humanos

"En el momento histórico que vive nuestro país, el llamado es al respeto total de los derechos humanos como pilar en el desarrollo de la nación".
E-mail Compartir

Palabras como: derechos humanos, protocolo de Estambul, apremio ilegítimo o lesiones graves, son conceptos presentes en el ámbito comunicacional últimamente, pero para instituciones como el Servicio Médico Legal (SML) y sus funcionarios están en su quehacer diario. Nuestro servicio tiene una vinculación directa con los derechos humanos (DDHH) no sólo por depender del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sino porque desde su fundación, hace 105 años, busca ayudar a la justicia de los ciudadanos.

Con una solicitud del Ministerio Público o Tribunales, el SML efectúa peritajes de diferente índole, entre los más conocidos están las autopsias y alcoholemias, pero también realiza evaluaciones de sexología forense, lesiones, psicología, trabajo social, toxicología, filiación e identificación; en todas existe un enfoque de DDHH además de la objetividad de una prueba pericial.

El presidente Sebastián Piñera ha proporcionado todo el respaldo a instituciones como SML para desarrollar su función pericial y a nivel local el intendente Edgar Blanco, ha entregado el apoyo que un servicio asesor de la justicia necesita para llevar acabo sus labores.

La unidad de DDHH en el SML recoge la experiencia profesional y la capacidad desarrollada durante más de 10 años en la identificación de restos. Su quehacer actual está orientado al análisis de restos óseos de larga data, tanto en casos de DDHH como en situaciones criminales.

Destacan entre los peritajes más complejos efectuados por el SML los protocolos de Minnesota y de Estambul; el primero es un modelo para la investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, es un procedimiento recomendado por el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los DDHH a fin de investigar crímenes de lesa humanidad en los que se hubieran cometido ejecuciones ilegales. El segundo, es un manual para la investigación y documentación efectiva sobre tortura, castigos y tratamientos crueles, inhumanos o degradantes; en otras palabras, es un conjunto de normas internacionales para la documentación de torturas y sus consecuencias.

A nivel regional contamos con un equipo de médicos y psicólogos certificados, que efectúan las evaluaciones bajo el protocolo de Estambul y estamos en proceso de formación para más profesionales, a fin cubrir las necesidades de la región en este ámbito.

Finalmente quiero dejar un mensaje del siglo I AC del escritor, orador y político romano Ciceron "Nada hay más injusto que buscar premio en la justicia". En el momento histórico que vive nuestro país, el llamado es al respeto total de los derechos humanos como pilar en el desarrollo de la nación.

Mario Mejías

Director regional del Servicio Médico Legal