Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Mayores de 40 son los que más votan y jóvenes aumentarían su participación

PERFIL. Los primero se caracterizan por su tradición cívica en este tipo de procesos, mientras que los segundos podrían jugar un rol clave en el Plebiscito Nacional de este dominfo.
E-mail Compartir

Desde que comenzó a regir en 2012 en nuestro país el sistema de inscripción automática y el voto voluntario en nuestro país, la participación ciudadana en los procesos eleccionarios se ha caracterizó por los altos niveles de abstención, especialmente entre la población más joven.

Ad portas de un nuevo evento cívico la Región de Antofagasta es un claro ejemplo de esta tendencia. Como muestra en la última elección presidencial de 2017 la participación de voto alcanzó solo un 40% de un total de 448.762 ciudadanos habilitados para sufragar.

Por lo mismo, resulta clave conocer cómo está compuesto el padrón electoral a nivel local y quiénes efectivamente hacen valer su derecho a voto en las urnas, esto pensando en el Plebiscito Nacional de este domingo 25 de octubre y los próximos procesos eleccionarios que le seguirán en los próximos dos años.

Según informó el Servel para este referéndum en la región hay 477.718 personas habilitadas para emitir su sufragio, siendo las mujeres quienes se imponen en cantidad por sobre los hombres por un mínimo margen. Las mismas, son quienes mayor participación tienen en los comicios, así quedó demostrado en la pasada elección presidencial en que un 21,4% de votos corresponden a mujeres y un 18,6% a varones.

Por rango etario el padrón electoral 2020 detalla que la mayor cantidad de votantes se concentra entre los 25 y 39 años de edad (21,7%). Mientras que los adultos mayores (60 años o más) representan al 19,9% del electorado regional. En tanto, quienes votan por primera vez (18 a 19 años) alcanzan un 3,6%.

En 2017 el segmento etario que más acudió a las urnas en la región estuvo entre 40 y 59 años de edad con una participación del 39,7% (71.584) de los votos totales emitidos (179.984). Según datos de la última Encuesta Casen, este sector de la población que predomina en el ejercicio del voto se caracteriza por tener un promedio de 11,7% años de escolaridad, nacieron en dictadura y "están acostumbrados a la política tradicional de voto".

Extranjeros

Otro dato importante que asoma en el padrón electoral de este año es un aumento del número de personas extranjeras con derecho a voto en la región, quienes también podrán participar en el Plebiscito de este domingo. El artículo 14 de la actual Carta Fundamental sostiene que pueden votar aquellos extranjeros que hayan cumplido los 18 años, que no hayan sido condenados a penas aflictivas y que residan en Chile por más de cinco años.

En los últimos cuatro años la cantidad de extranjeros que votan en la región creció a más del doble, pasando de 18.964 a 39.388 personas. Es más, a nivel nacional la Región de Antofagasta es la cuenta padrón inmigrantes habilitados para sufragar después de la Región Metropolitana.

Actualmente en la región residen más de 104.817 inmigrantes, principalmente bolivianos, colombianos y peruanos, los cuales conforman el 17,3% del total de la población regional.

Cambios

Para el sociólogo César Trabucco, este proceso cívico podría marcado por un incremento en la presencia de electores jóvenes en las urnas, un segmento que si bien se ha caracterizado por su baja participación en este tipo de eventos democráticos, pero que tras el estallido social ha tomado protagonismo en las demandas sociales que desencadenaron en un referéndum para una nueva hoja de ruta.

"Creo que es posible que observemos cambios en el perfil tradicional del votante histórico de la región pues la eventual incorporación esta vez de ciudadanos que tradicionalmente se abstienen esta vez concurra a votar y eso podría hacer variar los números habituales. Si eso no ocurre significa que el deterioro de las instituciones es más profundo de lo que pensamos ya que el sistema político no sería capaz de encauzar las demandas que están en la calle. Considerando la pandemia presente el registro deberá observarse en cuántos jóvenes concurren a las urnas", enfatizó el investigador.

Trabucco apunta además como relevante que en esta oportunidad no se está votando por un candidato o partido político en particular, sino que por un proyecto de país, un factor clave a su juicio que podría motivar aún más la participación en estos comicios.

"Es lo que deberíamos esperar ya que la nueva constitución aparece en las marchas como algo significativo. Esta energía corre por fuera de los mecanismos tradicionales", planteó.

Por su parte, Francis Espinoza, periodista, cientista política y directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, también coincide en que habrá un cambio en el perfil del votante en este plebiscito.

"A diferencia de otros procesos de votación, el contexto de pandemia restringe la voluntad de voto de quienes históricamente han sido fieles votantes como es la tercera y cuarta edad inclusive. El perfil del votante incluirá jóvenes que sientan la adrenalina de estar en un proceso histórico de democracia representativa. La mayoría seremos los que nacimos en dictadura y democracia y estamos acostumbrados a la política tradicional del voto", explicó Espinoza.

Respecto a la participación ciudadana en este proceso la académica sostiene que "se espera menos abstención que en las municipales y casi equiparable a las presidenciales" y agrega que "el voto femenino va a ser significativo porque al menos la convención constitucional se vislumbra en paridad de género".

"El perfil del votante incluirá jóvenes que sientan la adrenalina de estar en un proceso histórico de democracia representativa".

Francis Espinoza, Cientista política

"Es posible que observemos cambios en el perfil tradicional del votante (...) el registro deberá observarse en cuántos jóvenes concurren a las urnas".

César Trabucco, Sociólogo