Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

"Cualquier espacio es el mejor si estás en paz"

ANTOFAGASTINIDAD. Hernán Vargas Canivilo, hombre público.
E-mail Compartir

Hernán Vargas nació en Chuquicamata y poco después se fue a Calama. Allí vivió por 11 años, hasta que su madre Elba Canivilo López, se llevó a la familia a Antofagasta para estudiar.

"Como decía ella: para un mejor desarrollo. Para un mejor futuro".

"Mi infancia no fue muy normal, dado que mi padre cometía violencia familiar y había mucho temor e incertidumbre en esos días. No vislumbré futuro hasta que él murió y mi madre nos trajo a Antofagasta. Estoy muy agradecido de esa decisión que tomó", recuerda con algo de tristeza.

¿Cuál es la principal enseñanza de tu madre?

- Su inconmensurable amor, que se expresó en el inmenso sacrificio que hizo y que aún sigue demostrando por sus hijos. Somos siete hermanos. Porque a pesar de todas las dificultades, con su entrega fue capaz de criarnos, mantenernos y mandarnos a educar a todos.

¿Qué te gustaría dejarle a las próximas generaciones?

- Que la vida es más de lo que podemos ver, escuchar, oler, palpar y olfatear con nuestros cinco sentidos. Que más allá que nacemos, crecemos y nos reproducimos como humanidad, cada mujer y cada hombre aquí en la tierra tiene un propósito y una trascendencia, porque si no, no habría diferencia alguna con los demás seres en la tierra, más allá de que podemos pensar y razonar.

La plenitud de una vida de gozo, paz y llenura no se logra con las cosas que tenemos, hacemos, proyectamos o convivimos, que siendo muy importante, son efímeras y no trascienden más allá. En el hombre, a pesar de lo que haga, siempre hay una soledad interior que se intenta llenar con cualquier cosa o de cualquier forma, pero definitivamente no puede. Me gustaría que todos lograrán ver cuál es su propósito y trascendencia más allá de la realidad natural y de los proyectos que tengan, para que encaminándose en ellos y llevándolos a cabo alcancen su plenitud.

¿Cómo llegaste a la política y qué aprendiste de ella?

- Cuando llegué a la Universidad a estudiar Ingeniería Civil de Minas, los mechones me eligieron como su delegado para la semana mechona, luego me vinieron a buscar para que fuera el presidente de la carrera.

En el contexto de esos años, de la dictadura de Pinochet, opté por meterme en la política e involucrarme porque no concebía que en mi país la gente tuviera miedo. Luego fui el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, luego en el Partido Socialista fui varias veces presidente regional, Comité Central también y actualmente miembro de la dirección nacional (en su comisión política). También con el apoyo del partido fui concejal, director regional de Protección Civil y Emergencia y gobernador.

De la política he aprendido que es una actividad noble si persisten los valores y principios y no la vanidad y el poder por sí mismos. Que por las ideas políticas, a través de políticas públicas, se pueden transformar realidades que ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personas, de sus ciudades y de sus países y que es posible convivir con personas que piensan distinto a uno, si uno se lo propone.

Eres un hombre cristiano. ¿Qué observas en la fe?

- Que la poderosa palabra de Dios, su Hijo, que es su eterno poder y conocimiento, es la que nos salva, sana, consuela, edifica y prospera, pero además de todo lo anterior, es la que nos da vida, vida en abundancia y vida eterna más allá de la vida física que tenemos. Y que por medio de nuestra fe en ella, la gracia de Dios que es en Cristo, la hace realidad en toda aquella o en todo aquel que la cree, permitiendo, al mismo tiempo, que andemos y hagamos la justicia de Dios, es decir, que andemos en su voluntad. Este es mi testimonio de la fe a Dios, por medio de Jesucristo, en quien he creído.

¿Cuál es el mejor espacio de la región?

- Cualquier espacio es el mejor si uno está en paz y armonía. Toda nuestra región es espectacular, su gran superficie con su inmejorable clima y cielos limpios, su extenso desierto, su gran costa y mar, y la gran cantidad de lugares con atractivos naturales, culturales y patrimoniales.

¿Dónde debemos poner los énfasis para saltar al desarrollo?

- Tenemos que poner atención en lo que nos ha sido dado de manera natural en nuestra región y desde ahí generar valor agregado que multiplique estas riquezas, que están a la mano. Se nos ha dado en las entrañas de la tierra el cobre y otros minerales, y en la superficie minerales no metálicos como el litio y otros. También se nos han dado los cielos más limpios del planeta (astronomía), la radiación también más alta de la tierra (energía solar), vientos (energía eólica), extensa costa (desaladora y pesca), atractivos naturales y patrimoniales únicos (turismo). El mayor salto al desarrollo de nuestra región debe ser el lograr la diversificación de su economía a través de estas riquezas. Pero lo anterior supone atribuciones y facultades regionales (descentralización), para llevar a cabo estos desarrollos y líderes que tengan la vocación y las capacidades para conducirlos. ¿Y para qué? Para que los frutos de todo anterior, de nuestro desarrollo, prosperen en lo económico y social a cada una de las ciudadanas y cada uno de los ciudadanos de nuestra región.

¿Qué has aprendido en estos meses tan inciertos?

- Que la humanidad, el hombre, no controla su destino y futuro, que sus instituciones, aunque ayudan, tampoco pueden, porque un virus, como lo hemos visto y experimentado, puede cambiar por completo y radicalmente la vida de las personas y el funcionamiento de las instituciones y y países.