Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

PDI detiene a ingeniero informático por ataque a web del Gobierno Digital

ACCESO. Hombre arrestado en Limache por hackeo será formalizado hoy.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) detuvo en Limache a un ingeniero informático acusado de ser el autor del "hackeo" que afectó a la web de la división de Gobierno Digital, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), a principios de este mes. La investigación es dirigida por la Fiscalía Metropolitana Centro-Norte, que informó que el detenido será formalizado hoy por la fiscal Alicia Ascencio.

La PDI comunicó la noticia de la detención a través de su cuenta de Twitter, indicando que fue la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana la que realizó la detención y que "continúan las diligencias investigativas". El hombre arrestado tiene 26 años.

Luego, el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, se refirió al hecho en su propia cuenta de la misma red social on-line: "Como Gobierno valoramos la rápida acción de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones".

La Segpres emitió también un comunicado en el que agregó que "es necesario que sigamos avanzando en mayores niveles de seguridad para todos los sistemas digitales que hoy están al servicio de las necesidades de las personas, más aún en el contexto de la pandemia generada por el covid. Y en ese sentido, hacemos un llamado al Congreso a que aceleremos la tramitación del proyecto de ley que entrega mayores herramientas para la persecución y sanción de los delitos informáticos".

El acceso irregular habría ocurrido el pasado 8 de octubre, cuando en el sitio web de Gobierno Digital apareció un mensaje que anunciaba la posesión de información reservada. El Gobierno confirmó que hubo acceso a la base de datos de dicha unidad, pero dijo que esto no significó acceder a los datos personales de los ciudadanos que emplean el sistema Clave Única.

De todos modos, el pasado fin de semana, el ministerio precisó que "información alojada en servidores administrados por la División se vio expuesta a terceros", aunque luego del llamado a actualizar las contraseñas de Clave Única, 500 mil usuarios ya lo habían hecho.

Plebiscito: habrá más de 2.000 servicios gratuitos de transporte, incluido Metro

MEDIDAS. Gobierno informó que dispondrá de los 904 servicios que operan con subsidio en forma regular, además de 1.111 especialmente contratados. Ministra Gloria Hutt dijo que la idea es que nadie se quede "sin la posibilidad de ir a votar".
E-mail Compartir

El Gobierno informó que habrá más de 1.100 servicios gratuitos de transporte especialmente dispuestos para el día del plebiscito, a los que se suman otros 904 que operan regularmente, y comunicó, además, que habrá gratuidad en los servicios de trenes del Metro de Santiago, de Merval (Región de Valparaíso) y de Biotrén (Región del Biobío) durante dicha jornada.

El presidente Sebastián Piñera abordó el tema de la gratuidad, solicitada por la oposición y Chile Vamos para facilitar la participación de los ciudadanos en la consulta nacional. El mandatario expuso que "vamos a tener transporte gratuito en las zonas no urbanas, es decir, las zonas más alejadas; además, los más de 1.100 convenios que tiene el Gobierno con distintas empresas de transporte contemplan la gratuidad durante el día del plebiscito, y tenemos el descuento permanente y en todo Chile del 50% del costo del transporte público para los adultos mayores".

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, detalló a este medio el plan para la jornada electoral: "Nuestro objetivo es que ninguna persona se quede sin la posibilidad de ir a votar y para ello, a principios de año, (iniciamos) un trabajo con las intendencias y los operadores e identificamos zonas que no tenían cobertura o donde la disponible era insuficiente. A partir de lo anterior, estamos disponiendo 2.015 servicios de transporte gratuito en zonas rurales y aisladas, contemplando modos terrestres, marítimos, fluviales y lacustres. De ese universo, 904 operan regularmente, por lo tanto, son conocidos por las comunidades, y otros mil y fracción están siendo informados a las personas por nuestros canales, el Servicio Electoral, los gobiernos regionales y municipios".

De esos 904 servicios, subsidiados por el Ministerio de Transportes en forma permanente, 346 son de conectividad al transporte rural, 463 sirven en zonas aisladas y 95 prestan servicios en "zona aislada de otro modo", según informó la cartera. A ellos se agregarán 1.111 servicios financiados especialmente por el ministerio para este plebiscito, los que son contratados y supervisados por las intendencias; el mayor número se da de estos últimos en Los Lagos, con 290.

Asignación

Más tarde, y luego de una reunión con Gloria Hutt, el ministro vocero, Jaime Bellolio, comunicó que "adicionalmente y atendiendo a la solicitud de alcaldes, de parlamentarios y de la comunidad, se va a hacer una asignación extraordinaria del Presupuesto, dado también el carácter extraordinario de este plebiscito y el contexto de pandemia". La asignación implica $1.100 millones, dijo.

Gloria Hutt detalló además que se dispondrá "de gratuidad en Metro de Santiago, Metro Valparaíso, Tren Central (a Nos y Rancagua) y Biotren", todos con horarios extendidos.

Consultada por las medidas para evitar contagios por covid-19 en el transporte público el día 25, la ministra Hutt respondió: "Desde el inicio de la pandemia hemos dispuesto protocolos sanitarios para todos los modos de transporte público: buses, Metro, trenes, barcazas y vehículos menores. Para el domingo, los distintos servicios funcionarán como un día hábil, es decir, con frecuencia y regularidad mayor. La demanda aún está por debajo de un año de referencia, por lo que el sistema cuenta con capacidad para atender los viajes de manera ordenada".

Sobre la situación del transporte, la secretario de Estado indicó que "todo el rubro ha sido afectado fuertemente por la pandemia, por las restricciones de movilidad, las cuarentenas y una baja demanda de pasajeros en general". Agregó que ha buscado soluciones para el transporte mayor, menor y el transporte escolar, mientras que para el interurbano, que ha reclamado otras medidas económicas de apoyo, "nuestro rol consiste en coordinar acciones con otros ministerios y eso es lo que estamos haciendo en ese caso".

Servicios de transporte para el plebiscito, región por región

Región CTR CTA ZAOM Especial Plebiscito Total

XV de Arica y Parinacota 2 6 - 10 18

I de Tarapacá 3 26 - 4 33

II de Antofagasta 9 12 - 3 24

III de Atacama 20 7 - 16 43

IV de Coquimbo 50 25 - 70 145

V de Valparaíso 14 14 - 68 96

Metropolitana de Santiago 13 9 - 22 44

VI del L. General Bernardo O'Higgins 28 24 - 77 129

VII del Maule 24 30 1 101 156

XVI Ñuble 5 5 - 29 39

VIII del Bío Bío 16 13 4 62 95

IX de la Araucanía 88 167 6 241 502

XIV de Los Ríos 10 54 12 94 170

X de los Lagos 35 44 60 290 429

XI Aysén del G. Carlos Ibáñez del Campo 16 17 7 18 58

XII de Magallanes y Antártica Chilena 13 10 5 6 34