Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En ocho meses de pandemia región alcanza los 20 mil recuperados

EMERGENCIA. Con 19.997 casos Antofagasta se ubica detrás de Valparaíso y Biobío con las mayores cifras de contagiados recuperados durante la pandemia.
E-mail Compartir

"Nibaldo ya se encuentra mejor. Gracias a las terapias de los kinesiólogos se y las enfermeras ha evolucionado súper bien, tiene mejor ánimo y ya puede hablar. Acá está mucho mejor, en familia. Fueron cinco meses que estuvo hospitalizado y 4 veces conectado a un ventilador. Los médicos dicen que el proceso es lento, pero yo confío en que saldrá todo bien. Llevamos un mes con terapia y ya se ven algunos resultados", comenta Madeleine esposa de Nibaldo Gallardo (77 años) comerciante de la Vega Central, que tras contagiarse de covid en marzo pasó 159 días internado en el hospital.

El caso es uno de los más emblemáticos de los casi 20 mil recuperados que ya registra la región tras casi ocho meses de pandemia. De acuerdo al registro diario de avance de la pandemia, entregado por el Gobierno Regional, la región ya cuenta con 19.997 casos recuperados. A nivel regional solo es superado por Valparaíso (27.805) y Concepción (25.143), con la salvedad que ambas casi la cuadriplican en número de habitantes.

Precisamente la alta incidencia de casos uno de los aspectos que -explican los especialistas- contribuyeron no solo a elevar las tasas de mortalidad durante junio y julio, sino también a casi quintuplicar la dotación de camas críticas para el tratamiento de pacientes.

"Nuestros cálculos más pesimistas se cumplieron casi a cabalidad. Planificamos más de 100 camas en el hospital y ocupamos 104 en el peak. Tuvimos casi dos pisos del hospital ocupados exclusivamente con pacientes covid. Fue una ola enorme, que yo creo que soportamos de buena forma. No fue fácil, pero creo que los equipos respondieron y estuvieron a la altura de la enorme demanda", puntualiza Francisco Bueno, subdirector médico del Hospital Regional de Antofagasta.

Durante cinco meses Joaquín Alfaro, cirujano del HRA, trabajó directamente con pacientes covid hospitalizados intermedios. Desde su experiencia cuenta que una vez cumplido el tratamiento, los casos de recontagio fueron menor al 1% y en su mayoría afectaron a pacientes con patologías de base avanzadas.

"En general los pacientes egresaban en buenas condiciones. El reingreso posterior al alta fue bajísimo. Pero las características principales se trataba de pacientes con hipertensión, oncológicos e inmunodeprimidos Los seguimientos que aplicamos, en su mayoría controles y terapias kinésicas, fueron para los pacientes que pasaron por ventilación mecánica", puntualizó Alfaro.

Cambio metodológico

Luego de una serie de redefiniciones por parte del Ministerio, y para efectos metodológicos, los casos "recuperados" se definieron como todos aquellos casos confirmados de coronavirus que pasado 14 días - o más- desde el inicio de síntomas, dejan de ser contagiantes. De acuerdo al Minsal, para el cálculo se restan los casos activos y los fallecidos.

El pasado 28 de septiembre la epidemióloga María Teresa Valenzuela, dio a conocer la sugerencia del Consejo Asesor de acortar de 14 a 11 días el aislamiento para los casos confirmados de coronavirus. Sin embargo, precisó que la medida no era aplicable para los contactos estrechos de un caso confirmado.

Para José Carrera, enfermero y dirigente de la Asociación de Enfermeros del HRA, precisó que el criterio -adoptado el 8 de octubre pasado- modificó levemente el conteo de recuperados en la región.

"Hay hartos pacientes recuperados porque hay que tener en consideración que los días de cuarentena bajaron de 14 a 11 días. Eso influye ya que los casos activos no van a durar tanto como duraban antes. Y lo otro que influye es que el indicador de reproducción efectiva es de 0,9, o sea, va a la baja y está controlada y tiene un nivel de endemia que requiere una vigilancia activa de la enfermedad", sostuvo.

De acuerdo al informe epidemiológico Nº 60 del Minsal, la región de Antofagasta registra 21.760 casos confirmados por lugar de residencia y presenta 487 casos activos, de los cuales 368 se encuentran en la capital regional, que se ubica en el séptimo lugar de las comunas con más casos del país.

Casos del día

Durante las últimas 24 horas, se notificaron 23 nuevos casos, de los cuales 18 (78%) correspondieron a la comuna de Antofagasta.

Cabe indicar que del total informado, 11 casos fueron del tipo asintomático (48%). Con ellos la región alcanzó los 20.960 casos totales.

Durante la jornada además, se registró una diminución de 16 pacientes respecto a la jornada anterior con lo que el número de hospitalizados llegó a 62, la cifra más baja desde fines de abril.

La red asistencial covid registró 27 pacientes en unidades críticas, 24 de ellos en ventilación mecánica. En tanto los laboratorios regionales realizaron 989 exámenes los que arrojaron una positividad del 2%, un punto inferior al promedio de los últimos siete días.

Finalmente, la cifra de fallecidos con confirmación diagnóstica se mantuvo en 521 personas.

En la región casi el 39% de los nuevos contagios covid-19 son asintomáticos

PANDEMIA. En el Plan de ir en búsqueda de las personas que están con el virus pero no lo saben, han logrado encontrar y aislar varios casos en Calama.
E-mail Compartir

Continúan los contagios de coronavirus en la Región de Antofagasta y de este total, el 39% de los detectados son asintomáticos.

Una estadística que aporta argumentos a las autoridades, para que llamen a la comunidad a cuidarse, ya que entre nosotros hay personas contagiadas y no lo saben.

"Es por eso que reiteramos que el autocuidado en este momento es primordial, el uso obligatorio de mascarilla y lavarse frecuentemente las manos. Lamentablemente, hay un grupo importante de personas que tiene el virus, no lo saben y sin que lo sepan, siguen contagiando. Por eso mismo, porque no es una situación que ellos quieran hacerlo, por eso es necesario que todos nos cuidemos", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Desde el 20 de septiembre al 20 de octubre en la región se han registrado 1.533 positivos, de los cuales 590 fueron asintomáticos. Esto según los informes aportados por la Intendencia y fuente el Ministerio de Salud. Eso quiere decir, que el 38,5% de estos contagios, son personas con el virus pero que no han presentado síntomas, lo que hace que no se realicen el PCR. Casi 39% del total, un número alto, ya que la media nacional sigue siendo 25%.

Asintomáticos

Es por eso, que hace algunos meses, el Minsal impulsó el Plan Testear, Trazar y Aislar, que está haciendo la búsqueda de contagiados activos en las distintas comunas del país.

"Hemos logrado detectar a varias personas, lo que nos ha ayudado poder aislarlas oportunamente, ya sea en sus viviendas o enviarlas a las residencias sanitarias si corresponde", agregó Díaz.

En Calama, se han hecho varios operativos de búsqueda de activos, al grado que estos equipos de salud han tomado PCR en ferias, centro, supermercados y juntas de vecinos.

Los requisitos son únicamente acercarse a estas personas para tomarse el PCR y si es que tuvo alguna conducta de riesgo, le aconsejarán estar en cuarentena por algunos días hasta que reciba el resultado de este examen. "Ya sea positivo o negativo, este equipo se contactará con usted y así podrán darles las indicaciones de qué hacer al respecto", dijo.

La estadística de asintomáticos en Calama es muy similar a la regional, ya que de tres contagios diario, solo uno es un contagio activo sin síntomas.

Con este miedo latente, el llamado sigue siendo al autocuidado.