Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Plan de conservación permitió el nacimiento de 200 crías de la ranita de El Loa

Ejemplares.Se encuentran en cautiverio y bajo la supervisión de los profesionales del Centro de Conservación del Zoológico Nacional en Santiago. Ministro Felipe Ward catalogó este hito como "una gran noticia para el ecosistema mundial".
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

En junio de 2019, profesionales de la Universidad de Chile, en conjunto con representantes del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama de Calama y representantes de la comunidad indígena Chunchuri, llegaron hasta el sector de "La Cascada", al sur poniente de Calama, para verificar el estado en el que se encontraba un grupo de anfibios microendémicos, conocidos como ranita de El Loa.

La gravedad del hallazgo obligó el rescate y urgente traslado de estas especies, que son exclusivas de esta zona y que además se encuentran en peligro de extinción. Fue así como, en agosto de 2019, llegaron 14 ranitas hasta el Centro de Conservación del Zoológico Nacional, donde se inició su tratamiento para recuperar su estado nutricional y deshidratación en el que llegaron.

Ayer, 14 meses después, se anunció una noticia esperanzadora en torno a la preservación de este anfibio. Fue el propio ministro de Vivienda Urbanismo (Minvu), Felipe Ward quien dio a conocer el nacimiento en cautiverio de cerca de 200 crías de rana del Loa.

"Lo que hemos dado a conocer hoy (ayer) es una gran noticia para el ecosistema mundial. Estamos viendo los frutos de un trabajo muy profesional para salvar de la extinción a una especie endémica que, a causa de la acción del hombre, perdió su hábitat. Haremos nuestros máximos esfuerzos para preservar la fauna silvestre de nuestro país", comentó al respecto el ministro del Minvu.

De acuerdo a la información entregada por las autoridades, el proceso de apareamiento (amplexo) se desarrolló entre el 11 y 12 de octubre de este año, lo que derivó en la llegada de cerca de 200 crías que están en distintas etapas de crecimiento y que se mantienen en resguardo de los profesionales del Centro.

En este sentido, la directora del recinto, Alejandra Montalba, manifestó que "esto no habría sido posible si no hubiese sido por el trabajo incansable de los trabajadores del Zoológico Nacional que tuvieron que incluso replicar las condiciones exactas del agua que hay en el norte de nuestro país para poder mantenerlas con vida".

Por su parte, Andrés Charrier, de la Red Chilena de Herpetología, indicó que "la verdad es que cuando nosotros trajimos estos animales al zoológico, yo ni siquiera sabía si iban a lograr sobrevivir al traslado desde Calama en el avión hasta Santiago, y hoy día tenemos grandes esperanzas de que estos animalitos puedan reproducirse. Hay un grupo importante de científicos, toda la gente del Zoológico Nacional y me parece que estamos haciendo historia hoy día", dijo.

Desafíos

Con este nacimiento de crías, el desafío es continuar con la preservación de esta especie, así como también la recuperación del hábitat natural que se ubica en Calama.

Al respecto el ministro Ward dijo que, cuando se inició el rescate, se fijaron tres objetivos para salvar la especie, "primero, hacer todos los esfuerzos para que los ejemplares sobrevivieran al traslado; segundo, que se recuperaran y pudieran reproducirse, lo que está resultando un éxito; y tercero, apoyar en su futura reinserción en el hábitat que les corresponde", manifestó.

En este sentido, el secretario de Estado recalcó que el próximo desafío, "es restaurar el lugar donde estas especies habitan para poder llevar a otros ejemplares. En eso quiero relevar el trabajo de los funcionarios del Zoológico Nacional junto con todas las instituciones que fueron parte del rescate como la Red Chilena de Herpetología, el Ministerio del Medio Ambiente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Amphibian Survaival Alliance y Amphibian Ark".

Gabriel Lobos, investigador asociado al Museo de Historia Natural de Calama y quien estuvo dentro del equipo de rescate de las ranitas, señaló que es necesario, "restaurar el lugar donde estas especies habitan para poder llevar a otras ranitas a sus tierras de origen. Sin duda que es una muy buena noticia", puntualizó.

El nombre científico de la ranita del Loa es Telmatobius donkoi y su hábitat natural se ubica únicamente en una zona lecho del río Loa, ubicado a 3 kilómetros de Calama conocido como "La Cascada" en Ojo de Opache. Se alimenta de invertebrados que viven en el fondo del agua, así como también de microcrustáceos y caracoles.

"El Minvu, a través del equipo del Zoológico Nacional que se encuentra en el Parque Metropolitano, fue parte del grupo de rescate de los últimos 14 ejemplares de ranas del Loa a nivel mundial, que trasladó desde el sector Las Vertientes en Calama hasta el Centro de Conservación de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional".

12 ejemplares de los 14 que fueron rescatados en 2019 se mantienen vivos en el Zoológico Nacional.

Enero de este año, la ranita de El Loa fue elegida como la embajadora de la fauna chilena 2020, concurso organizado por el Instituto Jane Goodall.

Felipe Ward

Ministro

Minvu