Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bélgica vive crisis sanitaria y aumentan las protestas en Italia

PANDEMIA. Toque de queda con cines, gimnasios y piscinas cerrados.
E-mail Compartir

Italia ayer vivió numerosas protestas contra de las restricciones sanitarias para contener los contagios de coronavirus, que en la última jornada llegaron a 21.994 en el país que ya totaliza 564.778 casos.

Las medidas van desde toques de queda regionales, cierres nocturnos de restaurantes y bares, cierres de gimnasios, piscinas y cines, lo que desató el descontento.

La policía italiana arrestó a a 28 personas en Milán, después de que las protestas se tornaron violentas por la noche, cuando la policía bloqueó su marcha hacia la sede del gobierno regional, mientras en Turín, al menos 11 personas fueron arrestadas.

Los gobiernos europeos lidian con esta resistencia, a pesar de que el continente registra más de 250.000 muertes por la pandemia y la semana pasada concentró el 46% de contagios en el mundo.

"A todos nos gustaría vivir como antes, pero hay momentos en los que hay que tomar decisiones difíciles", dijo ayer el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, tras una reunión de emergencia por la posibilidad de un nuevo confinamiento. Ayer Francia registró 35.541 contagios y ya suma 1.198.695.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, recordó que las restricciones tienen un objetivo: "La protección de la población y en particular de los grupos vulnerables, es y seguirá siendo un cuestión central". Merkel agregó que tanto para ella como para el gobierno, tomar estas medidas es algo "realmente difícil de soportar".

Alemania registró 11.409 contagios en la última jornada y ya suma 462.529 casos en total.

Bélgica

Con una incidencia acumulada de 1.390,9 casos de media por 100.000 habitantes en 14 días, Bélgica superó a la República Checa (1.379,8) y es ya el país europeo más golpeado por la segunda ola de contagios.

El país centroeuropeo registra una media de nuevas infecciones diarias de 13.052 en la última semana.

En paralelo, Reino Unido comunicó 367 muertes por covid-19 en la última jornada, la mayor cifra diaria desde mayo, lo que eleva el total a 45.365 fallecidos. Además, reportó 22.885 nuevos contagios y ya suma 917.575.

Rusia, que inició la producción de su segunda vacuna anticovid, sigue ayer reportó 16.550 nuevos casos y 320 fallecidos. Por su parte, España notificó 18.418 nuevos contagios y 267 muertes con una incidencia acumulada de 436,47 positivos por cada 100.000 habitantes.

El opositor Leopoldo López asegura que volverá para "liberar Venezuela"

MADRID. El líder venezolano dijo que no era su intención salir de su país.
E-mail Compartir

El líder opositor venezolano Leopoldo López dijo desde Madrid que él nunca quiso dejar su país y que su intención es "regresar para liberar a Venezuela", aunque mientras tanto, y desde "el exilio," trabajará para buscar "la libertad, aliviar la crisis alimentaria y buscar justicia para los asesinatos" cometidos por el "régimen" de Nicolás Maduro.

Esos son los tres objetivos que López trazó desde la capital española, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado de su familia y de representantes de la oposición venezolana en España.

Leopoldo López llegó el pasado domingo a Madrid tras abandonar la residencia del embajador español en Caracas, donde se encontraba en calidad de "huésped" desde el 30 de abril de 2019, y salir después de su país de manera "clandestina" a través de la frontera de Colombia.

"Yo no quería salir de Venezuela, siempre lo dije, lamentablemente las circunstancias me llevaron a esto", indicó el líder opositor, que calificó de "dictadura" el Gobierno de Maduro. "Los venezolanos que estamos en el exilio vamos a regresar para liberar a Venezuela y construir un mejor país. Estamos totalmente convencidos de que Venezuela será libre", añadió.

López aseguró que "a nadie hoy le queda duda de que Maduro es un criminal, un asesino, lidera una estructura que ha saqueado y sigue saqueando el territorio nacional y la riqueza de los venezolanos y que es responsabilidad nuestra, pero también del mundo libre, de los líderes democráticos y de los pueblos que creen en la libertad y la democracia".

En la rueda de prensa en Madrid, López agradeció a "Dios" y al Gobierno de España por haber podido salir de Venezuela, y se refirió al opositor Juan Guaidó como "presidente legítimo de Venezuela". También dijo que la posición del jefe del Gobierno Español Pedro Sánchez, con quien se reunión ayer, "es claramente que Maduro es un dictador" y que "hay que lograr unas elecciones libres y democráticas en Venezuela".

Inversión extranjera cayó 25% en América Latina hasta junio

INFORME. Según Naciones Unidas, la inversión cayó a 62.000 millones de dólares en la región en el primer semestre, aunque la media mundial fue 49% de baja.
E-mail Compartir

Efe

La inversión extranjera directa en Latinoamérica cayó 25% interanual en los primeros seis meses de 2020, bajando de los 83.000 millones de dólares de ese periodo de 2019 a 62.000 millones, aunque el desplome fue menor que la media mundial, del 49%, según un informe de Naciones Unidas.

El descenso del indicador en Latinoamérica, causado como en otras latitudes por la incertidumbre generada por la pandemia del covid-19, fue algo mayor a la media de las economías en desarrollo (-16%), según el informe presentado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

Perú y brasil

Brasil, uno de los países más afectados por la crisis sanitaria, sufrió un desplome de la inversión exterior del 48% entre enero y junio, hasta sumar 18.000 millones de dólares.

Aún más intensa fue la caída del flujo inversor en Perú (del 72%, para sumar 1.300 millones de dólares), país donde la suspensión de proyectos mineros influyó en esta bajada, mientras que en Argentina el descenso fue del 40% y en Colombia del 34%.

Los confinamientos en muchos países de la región, como en otras zonas del planeta, frenaron muchos proyectos de inversión, y las perspectivas de una profunda crisis económica poscovid detuvieron nuevas inyecciones de capital, según analizó el informe.

La mitad a nivel global

En cifras absolutas, la inversión extranjera directa de enero a junio ascendió globalmente a 399.000 millones de dólares, casi la mitad de los 777.000 millones de dólares del mismo periodo de 2019.

Las economías más afectadas por esta tendencia fueron las de los países desarrollados, donde la inversión se hundió 75% interanual hasta totalizar únicamente 98.000 millones de dólares.

En este grupo, la inversión en Norteamérica bajó 56% interanual, hasta ser de 68.000 millones de dólares en la primera mitad de este año.

Europa cerró ese periodo con una cifra negativa de inversiones de menos 7.000 millones de dólares, frente a los 203.000 millones de dólares recibidos en el mismo periodo de 2019.

Asia tuvo las cifras menos negativas a nivel global, con un descenso interanual del 12%.

En cifras absolutas, el continente asiático atrajo 217.000 millones de dólares de capital exterior, más de la mitad del total, lo que la mantuvo como la región líder en inversión extranjera, un puesto que ya tuvo en el 2019.

Temor a lo nuevoLas primeras inversiones de empresas foráneas en un país, importante indicativo de las tendencias de la inversión extranjera global, ascendieron a 358.000 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2020, un descenso del 37%.

La bajada fue más acentuada en este caso en las economías en desarrollo (-49%) que en las desarrolladas (-17%).

Unctad también reportó que las fusiones y adquisiciones en los primeros nueve meses de 2020 ascendieron a 319.000 millones de dólares, con un descenso del 21% en los países desarrollados, que representan un 80% de las adquisiciones de este tipo de transacciones globales.

A la vista de las cifras, Unctad mantiene una previsión de caída de la inversión extranjera global entre 30% y 40% para todo el año 2020.

Chile y México, con las mejores cifras en la región

En medio de estos fuertes descensos, Chile se hizo notar, puesto que las inversiones en industria y comercio, sumadas a la venta de parte de los accionistas de la compañía aérea Latam a la estadounidense Delta Airlines, contribuyeron a que el flujo inversor creciera 67% hasta los 9.500 millones de dólares. México fue otra de las economías donde la inversión subió, 5% interanual, hasta totalizar 18.000 millones de dólares, más de la mitad de ellos en forma de ganancias por reinversiones.

72% cayó la inversión en Perú, la más grave en la región, mientras Brasil registró una baja del 48%.