Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Calendario electoral contempla siete procesos de votación entre 2020 y 2022

CRONOGRAMA. A las municipales, de gobernadores, parlamentarias y presidenciales se suman las ligadas al proceso constituyente.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Un recargado calendario de procesos eleccionarios se desarrollarán en el país entre este año y 2022. Procesos que se vieron incrementados tras el triunfo de la opción Apruebo para redactar una nueva Constitución Política y la Convención Constitucional como órgano para redactarla.

En total serían 7 los procesos que, en su conjunto, sumarían 16 elecciones y 16 votos y la mayoría se realizarán durante 2021.

Dos de estas elecciones son eventuales, pues se realizarán en caso de que no se obtenga el porcentaje de votos estipulados en la ley, se trata de la segunda vuelta para elegir al gobernador regional y para el Presidente de la República.

Todos estos procesos serán regidos por la Ley N° 18 mil 700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, por lo que contarán con período legal de propaganda tanto en la vía pública, medios de comunicación y franja televisiva, designación de locales votación, nombramiento de vocales de mesa en cada uno de los procesos, entre otras medidas estipuladas.

El proceso más cercano se realizará el 29 de noviembre y se trata de las elecciones primarias para elegir candidatos a alcaldes y gobernadores regionales.

19/12/2021: 2° vuelta presidencial

En Chile se utiliza el sistema de mayoría absoluta en primera vuelta presidencial, por lo que si no hubo algún candidato que obtuvo el 50% de los votos en las elecciones de noviembre, se debe realizar la segunda vuelta presidencial y que está programada para el 19 de diciembre. Aquí deben medirse los dos candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos.

29/11/2020: Primarias alcaldes y gobernadores regionales

Está programado para el domingo 29 de noviembre. Aquí los chilenos deberán sufragar para elegir a los candidatos a alcaldes y gobernadores regionales que representarán a alguno de los pactos políticos que se inscribieron en el Servicio Electoral (Servel). En el caso de la región de Antofagasta sólo se llevarán a cabo las primarias de alcalde por Chile Vamos de la comuna de Antofagasta y las primarias para elegir al candidato a gobernador regional por Chile Vamos y también por el pacto opositor "Unidad Constituyente". Para estas elecciones sólo pueden votar los militantes de los partidos políticos que están en los pactos y las personas que no pertenezcan a algún partido.

9/05/2021: 2° vuelta de gobernadores

Este proceso, programado para el 9 de mayo de 2021, se desarrollará en las regiones que corresponda, es decir en aquellas en la que no hubo candidato que obtuviera el porcentaje requerido para asumir el cargo.

Para este cargo el sistema de elección no es de mayoría calificada, ello es que la primera mayoría debe superar el 40% para ser electo como gobernador regional, si no hubo algún candidato que obtuviera ese porcentaje , entonces se deberá realizar la segunda vuelta en la que deben participar los dos candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos.

4/07/2021: Primarias presidenciales

También son elecciones primarias para senadores y diputados, aunque no es proceso común al menos en esta región. Respecto a las primarias presidenciales se trata de un proceso importante para los partidos políticos puesto con estas elecciones se define el candidato definitivo para la Presidencia de la República. Al igual que en las primarias de alcalde y gobernador regional, sólo pueden votar los militantes de los partidos políticos que están en los pactos y las personas que no pertenezcan a algún partido.

2022: Plebiscito ratificatorio

Para este plebiscito no hay aún una fecha determinada, pues ello estará supeditado al trabajo que realizará la Convención Constitucional que estarán a cargo de redactar la nueva Constitución, quienes tienen nueve meses para su elaboración y cuentan con la posibilidad de pedir una prórroga por tres meses.

Se estima que la Comisión comenzaría a trabajar en mayo o junio de 2021 y debería finalizar entre febrero o abril de 2022. El plebiscito se debe programar 60 días después de finalizado el trabajo. A diferencia de los otros procesos, el voto en este plebiscito será obligatorio .

11/04/2021: Megaelección

En esta mega elección, programada para el 11 de abril de 2021, los ciudadanos chilenos deberán elegir cuatro cargos: alcalde, concejales, gobernadores regionales y los integrantes de la Convención Constitucional para la redacción de la nueva Constitución Política. Esta elección inicialmente estaba programada para el 25 de octubre de 2020, sin embargo y debido a la pandemia debió reagendarse para 2021. En el caso de los gobernadores regionales, será la primera vez en la historia de Chile que se elegirá este cargo.

21/11/2021: Elección Presidencial

También se trata de una Megaelección puesto que además del Presidente de la República, se debe elegir a los senadores (regiones pares), diputados y los consejeros regionales y está programada para el 21 de noviembre de 2021.

Cinco procesos eleccionarios se realizarán durante el próximo año en el país entre ellos el presidencial.

2022 se debe realizar el plebiscito ratificatorio o de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución.