Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Campaña para 137 mil personas que no han cobrado sus bonos

CAMPAÑA. Gobierno llamó a cobrar Aporte Familiar Permanente y bonos Ayuda Familiar y de Emergencia (Covid), y habilitó web bonospendientes.cl.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social lanzó la campaña "No pierdas tu bono", con el objetivo de que más de 137 mil personas que han cumplido con todos los requisitos cobren beneficios estatales pendientes por más de $7.224 millones. Las ayudas corresponden al Aporte Familiar Permanente (antes conocido como bono marzo) y a los bonos Ayuda Familiar y de Emergencia (Covid).

Si bien quienes no han cobrado tales beneficios ya podían consultar por ellos en aportefamiliar.cl, bonoayuda.cl y bonocovid.cl, ahora el Instituto de Previsión Social (IPS) y Chile Atiende dispusieron www.bonospendientes.cl, donde se puede consultar por los tres aportes. Allí, sólo escribiendo su RUN y fecha de nacimiento, las personas podrán saber si tienen uno de estos tres bonos pendientes. A partir del 6 de noviembre, asimismo, sabrán el lugar de cobro que se les asignará.

"no tienen cuenta rut"

El lanzamiento fue encabezado por las ministras del Trabajo, María José Zaldívar, y de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar. "A la fecha, más del 90% de las personas que cumplieron los requisitos legales ya han retirado su pago. Sin embargo, hoy queremos hacer un llamado a esas personas que aún no cobran su beneficio y lo tienen disponible, para que consulten y no lo pierdan, porque sabemos de la importancia de estas ayudas en estos momentos", dijo María José Zaldívar. Sobre por qué más de 137 mil personas aún no han cobrado los dineros, la titular del Trabajo dijo que quizás es porque "muchos de ellos no tienen una cuenta RUT habilitada, porque al tenerla, se les deposita automáticamente".

"Queremos que los beneficios del Estado lleguen correctamente a la población, porque sabemos que son momentos difíciles y cualquier ayuda puede marcar la diferencia", destacó, por su parte, Karla Rubilar.

El director del IPS, Patricio Coronado, recordó que en www.bonospendientes.cl está la información actualizada al 30 de septiembre de 2020 y que, por esto, "si una persona cobró su bono después de esa fecha, esto se reflejará en una próxima actualización del sitio de consulta. Estos bonos se otorgan por única vez y sólo tienen un pago".

El Aporte Familiar Permanente se paga una vez al año a familias beneficiarias de subsidio familiar, Chile Solidario, el subsistema de seguridades y oportunidades, asignación familiar o asignación maternal; el Bono Ayuda Familiar se entrega a las familias más vulnerables; y el Bono de Emergencia Covid-19 es un beneficio no postulable que forma parte del plan de emergencia económica dispuesto por el Gobierno como respuesta a la crisis.

Bonos pagados, lo pendiente y plazos

Más de 1 millón 578 mil familias (97% del universo) han recibido 3.121.757 Aportes Familiares Permanentes, faltando 42 mil personas por retirarlo, las que tienen como plazo 9 meses desde la emisión del pago; más de 1 millón 569 mil (98%) han recibido 3.096.163 bonos de Ayuda Familiar, restando poco más de 28 mil personas por hacerlo, las que tienen 12 meses para ello desde que se emitió el pago; y más de un millón 547 mil (96%) han recibido 2.749.081 bonos covid, faltando más de 66 mil por cobrarlo, las que tienen un plazo de 12 meses.

Paris: "No es labor" del Minsal "controlar un paro de camioneros"

ACUSACIÓN. Ministros expusieron ante comisión por libelo contra Víctor Pérez.
E-mail Compartir

Los ministros Enrique Paris (Salud), Gloria Hutt (Transportes), Lucas Palacios (Economía) y Antonio Walker (Agricultura) expusieron ante la comisión de diputados que revisa la acusación constitucional contra el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez.

En el libelo, se acusa al jefe de gabinete de vulnerar el principio de igualdad ante la ley al dar un trato distinto a la movilización de los camioneros frente a otras movilizaciones sociales y de desatender el control jerárquico que le corresponde respecto de Carabineros.

Los ministros abordaron los eventuales efectos del paro de camioneros en el abastecimiento de la población. Para Hutt, Palacios y Walker, no hubo desabastecimiento, sino "problemas puntuales". Paris, por su parte, se refirió a si se produjo falta de insumos médicos: "Información oficial de desabastecimiento, no hubo. No existe información oficial ni ningún comunicado de desabastecimiento desde el punto de vista sanitario".

El ministro de Salud también abordó el presunto incumplimiento de medidas para evitar la propagación del covid-19.

"No se pudo controlar eso, no hubo sumarios. Imagínese si el personal de salud tiene que estar trabajando en los consultorios, tomando muestras y, además, ¿ir a controlar a los camioneros? No es labor del personal sanitario. Nosotros tuvimos cordones sanitarios y se llevaron a cabo los controles y ahí sí que se tomaron las medidas. Si hubo alguna denuncia, algún problema, y no se hizo un sumario (sanitario), reconozco la falta. Pero no es nuestra labor controlar el orden público ni controlar un paro de camioneros, y estar tomando exámenes a todos los choferes y la gente que estaba ahí; salvo que hubiese habido una denuncia por escrito, que no la tuvimos", dijo.

"Si ustedes me quieren sacar una declaración para acusar al ministro del Interior de que no cumplió su función, esa no es mi labor", recalcó el titular de Salud.

Servel busca implementar voto móvil y voto anticipado desde el próximo año

ELECCIONES. Trabaja junto al Gobierno para ampliar participación en 2021.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) está trabajando en medidas para ampliar la participación en actos electorales, incluyendo habilitar el voto anticipado a partir de las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes, la que se realizará el 11 de abril de 2021.

El presidente del Servel, Patricio Santamaría, explicó que se busca que personas que no pueden ir a votar el día específico de la elección, puedan hacerlo previamente. "El presidente (Sebastián Piñera) se comprometió conmigo y con el consejo a que, a partir de la elección del 11 de abril y toda la seguidilla de elecciones de 2021, las personas van a poder votar, por ejemplo, con el voto anticipado, que permite que en aquellas faenas donde hay turnos, las personas puedan elegir la posibilidad de votar antes", afirmó en radio Cooperativa y dijo que el Servel también propuso que para los comicios de 2021 se sume "un móvil que nos permita pensar en el voto a domicilio", como planteó inicialmente para los enfermos de covid-19 en el plebiscito; esta medida apunta a que "puedan votar las personas privadas de libertad y las que están en centros de salud".

En la misma línea, el presidete del Servel expuso a T13 Radio que "ya está hecho" el proyecto que incluirá mecanismos para que el voto presencial y en un solo día no sea la única modalidad para sufragar, y que "La Moneda tiene que mandar el proyecto de voto anticipado".

Voto postal

Santamaría fue crítico, sin embargo, con el voto postal, medida que fue propuesta entre las opciones para mejorar la participación y que se utiliza en las elecciones, por ejemplo, de Estados Unidos.

"Hay votos que se pierden, votos que no llegan, pero lo importante es que vamos a dejar de tener exclusivamente el voto presencial", indicó el presidente del Servel.

Tribunal retoma el juicio oral por la muerte de Camilo Catrillanca

ANGOL. Fiscalía presentó "fotografías y videograbaciones".
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol retomó ayer el juicio en contra de siete funcionarios de Carabineros y un abogado de esta institución policial, acusados por el Ministerio Público en el marco del caso relativo a la muerte de Camilo Catrillanca en noviembre de 2018.

Las imputaciones de la Fiscalía son los delitos de homicidio consumado del joven comunero mapuche; homicidio frustrado y apremios ilegítimos en contra del menor M.A.P.C.; obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público, infidelidad en la custodia de documentos y prevaricación. Todos, presuntos ilícitos perpetrados en la comuna de Ercilla (Araucanía).

"Retomamos presentando diferentes peritajes, elementos que se levantaron del sitio del suceso, que se obtuvieron durante la investigación, tales como fotografías y videograbaciones. Esperamos en los días sucesivos ir incorporando el resto de las pruebas de cargo para culminar en un par de semanas", explicó ayer el fiscal Roberto Garrido.

El juicio debió partir el 25 de noviembre de 2019 y fue postergado hasta el 2 de marzo pasado. El 17 de marzo, entró en receso por la pandemia, hasta ayer, en que se retomó en modo semipresencial.