Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

¿Puede o debe estar garantizado el acceso a la vivienda en la Constitución?

La discusión del acceso a la vivienda debe convocar a los sectores involucrados para hacerla posible poniendo énfasis en un modelo que permita mejorar la calidad de vida de las personas, de la mano con el desarrollo sostenible tanto de la sociedad como desde el punto de vista de las mismas ciudades. Para eso tenemos que estar a la altura del debate donde prime la democracia y el pluralismo, donde la alianza entre el sector público y el privado apunte hacia la modernidad y eficiencia, aspectos que deberán ser considerados en el desarrollo de una nueva Constitución".

Según el Balance de Vivienda y Entorno Urbano de la CChC publicado en 2019, la región tiene un déficit de 25.568 viviendas, que consideran falta de vivienda por allegamiento y deterioro.


¿Qué debe garantizar la Constitución y qué es lo que no puede hacer?

El consenso académico y político indica que la constitución debe definir las "bases esenciales del estado", concepto de suyo intangible. Casi todas las constituciones del mundo contienen a lo menos: i) las normas sobre organización política, administrativa y territorial del estado (ejemplo: Estado unitario o federal, cuántas zonas administrativas, sus tipo de gobiernos y autoridades); ii) los poderes e instituciones esenciales del estado (ejemplo: poder ejecutivo, judicial, legislativo, tribunal constitucional, etc.) y iii) decálogo de los principales derechos y garantías de las personas, ya sea en sus relaciones frente al Estado o entre ellas.

Respecto de qué materias la constitución no puede hacer contener, eso es algo difuso, ya que, como norma esencial, teóricamente podría regular casi cualquier cosa.

Iván Jara,, presidente CCHC Antofagasta, Luis Bastías,, abogado

"Tal como lo sostienen los autores Daron Acemoglu y James Robinson y Mario Waissbluth, en sus excelentes libros "Por qué fracasan los países" y "Tejado de vidrio", soy un convencido que un mínimo básico, para avanzar, con fuerza, a convertirnos en un país desarrollado, es mejorando la forma como se distribuye el poder en nuestro país."

Manuel Torres, presidente Consejo Ciudadano Antofagasta


¿Qué debe garantizar la Constitución en materia de Cultura y Educación?

La nueva Constitución, respecto de Educación y Cultura debe: garantizar los derechos de las personas en el ámbito de la educación y reconocer la Educación Pública como un bien social superior debido a su capacidad de permitir el acceso a todos los demás derechos, a través de los aprendizajes fundamentales. Debe propugnar una experiencia educativa más igualitaria, haciendo que nuestros niños y niñas crezcan con más integración social y con mayor sentido de pertenencia. Las diferencias curriculares actuales son inequitativas.

La calidad de la educación pública debe ser fortalecida, entendiendo que no solo debe fortalecerse el acceso sino la calidad, además del derecho de por vida a la educación. La Nueva Constitución debe reconocer explícitamente las diversidades (clase social, étnica, religiosa, necesidades especiales, género y nacionalidad) no pudiendo los colegios particulares ignorar sus derechos. Asegurar la formación de profesionales docentes altamente calificados. Más allá del sistema educacional, la nueva Constitución deberá cautelar el derecho a la cultura, con instancias de aprendizaje que acompañen a las personas durante toda su vida para su desarrollo, (centros culturales, museos, clubes deportivos, talleres, bibliotecas etc.).

En este sentido la nueva Constitución debe reconocer el valor educativo de los espacios culturales que hoy son reconocidos pero no suficientemente abiertos democráticamente. Los tiempos que vivimos obligan a la nueva Constitución a brindar el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación, incorporándolas como parte de los derechos constitucionales.

Patricia Bennett,, Miembro Academia Chilena de la Lengua

"Modificar una Constitución es algo complejo (como hemos visto ahora), constituye una mala técnica legislativa regular en la constitución muchos detalles, ya que, si luego quieres cambiar esos detalles, será complejo. Por ello los detalles se dejan para las leyes simples".

Luis Bastías, abogado


¿Qué debe garantizar la constitución respecto a cuestiones de seguridad del país y rol de las FF.AA?

No existe duda hoy que las FF.AA., son dependientes del poder civil a través del Ministerio encargado de la Defensa Nacional, que están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional. Asimismo, se debiera mantener su carácter de obedientes y no deliberantes, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.

Desde mi perspectiva y teniendo la convicción y confianza que quienes tengan la responsabilidad de redactar el nuevo texto constitucional tendrán la altura de miras y la visión de estado que a estos temas se les debe otorgar, señalaría que la nueva Constitución y dada la importancia de las FF.AA. para la supervivencia del estado y el desarrollo del País, debe incorporar las misiones, tareas y responsabilidades de las instituciones armadas. Lo anterior, pensando en el beneficio de todos los chilenos, la seguridad de los ciudadanos y su trascendencia para el bien común; otorgando las condiciones de paz que la sociedad necesita para su desarrollo y bienestar.

Insisto en la necesidad y oportunidad que tenemos de reflexionar profundamente sobre los temas de seguridad, defensa y rol que las FF.AA. deben satisfacer sobre las exigencias que les imponga el Estado de Chile, a saber hoy en los ámbitos de Defensa, emergencias y protección civil, cooperación internacional, contribución al desarrollo nacional y a la acción del Estado y seguridad e intereses territoriales.

No debemos olvidar que conceptualmente "la Defensa" es un bien puro y perfecto, ya que no obedece a colores políticos ni clases sociales. El espíritu que debiera inspirarnos a todos es tener un debate amplio y serio sobre lo que queremos para nuestro País.

Claudio Hernández,, general ® de Ejército