Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Jugador de Cobreloa fue formalizado por violación

E-mail Compartir

Por el delito de violación fue formalizado el jugador de Cobreloa, el que es indagado por el Ministerio Público tras hechos ocurrido el pasado 28 de octubre.

El fiscal Claudio Sobarzo explicó que "en primera instancia, habíamos solicitado ampliar la detención del imputado hasta ayer, esto porque necesitábamos realizar más diligencias claves en la investigación. Sin embargo, luego la imputada declaró ante la Fiscalía y precisó algunos hechos de la denuncia realizada en un comienzo en contra del imputado".

Según los antecedentes presentados durante la audiencia, el hecho sucedió el pasado 28 de octubre a las 22 horas, cuando la víctima se reunió con una amiga en un bar ubicado en avenida Granaderos. Luego un amigo de la amiga de la víctima los fue a dejar a un domicilio ubicado en calle Matta, donde se encontraba el imputado junto a otros amigos.

En el lugar, comenzó la víctima a beber alcohol y conversar con el imputado. Luego al interior del inmueble el imputado habría obligado a tener contacto sexual con la víctima, asunto que ella se habría resistido.

Presentada la relación de los hechos, el Tribunal de Garantía dispuso que el ahora imputado quedara con arraigo nacional y prohibición de acercarse a víctima, medidas cautelares de protección a la denunciante.

Sampedrinos efectuaron mejoras a su cementerio con tradiciones ancestrales

COSMOVISIÓN. Comunidad Indígena realizó simbólica actividad de respeto a sus deudos y también realizaron actividades costumbristas en la previa a la conmemoración del día de Todos los Santos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La puesta en valor de tradiciones ancestrales y de respeto a familiares que han partido, son parte fundamental de la cosmovisión de la comunidad indígena de San Pedro de Atacama, y las que motivaron actividades en el cementerio del poblado como también cursos y talleres costumbristas para conmemorar el Día de Todos los Santos, " y como parte del rescate de nuestras tradiciones más especiales, de todas nuestras costumbres, y que hemos efectuado con respeto a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros", comentó la vicepresidenta de la comunidad, Rosa Titichoca.

Los comuneros se organizaron a través de una serie de talleres (gastronomía local, artesanías, cursos de masas, y otros), "para mantener el espíritu y también tradiciones que no quisimos perder producto de las restricciones sanitarias debido a la pandemia", agregó la dirigenta.

Dentro de las actividades más emblemáticas desarrolladas por la Comunidad Indígena de San Pedro de Atacama para este año en pandemia, fue el pintado del camposanto, su limpieza y también las mantenciones necesarias para que el recinto "esté impecable para mañana -hoy-, y que así, de forma simbólica, nuestros ancestros encuentren limpios sus lugares de descanso", explicó Rosa Titichoca.

Talleres

Debido a que la normativa sanitaria impide que hoy y mañana los cementerios sean visitados por deudos, los comuneros de San Pedro, "efectuamos talleres previos, nos apoyamos en la tecnología, y nos ingeniamos también para coordinar actividades como las de mantención del cementerio, pero también con actividades para compartir y enseñar nuestras tradiciones. Esto lo veníamos efectuado hace algunas semanas y con bastante participación", agregó Titichoca.

Arborización

Isabel Sepúlveda, encargada del área Silvoagropecuaria de la comunidad Indígena, agregó que "hubo también una jornada de arborización en el cementerio, con la plantación de 40 especies locales y de acacias. Esto gracias a que el municipio se hará cargo del riego de las áreas verdes, y se pondrán tazas, como parte del proyecto de estas mejoras".

Hoy la comunidad indígena de San Pedro de Atacama conmemorará el Día de Todos los Santos, "con la instalación de mesas en cada hogar, ornamentadas con nuestra gastronomía heredada, con pan, dulces, flores de papel, y con cada cosa que a nuestros ancestros les gustaban y que queremos compartir, y que es parte de nuestra cosmovisión de lo que significa también la muerte dentro de nuestra cultura ancestral", explicó Titichoca.

Tanto los talleres como las actividades patrimoniales que la comunidad han desarrollado en las últimas semanas "atiende a una intención permanente de poder mantener vivas nuestras festividades, conmemoraciones y también el compartirlas con los más jóvenes. Que estas vayan al rescate del legado de nuestros abuelos y también nos desafió, porque en medio de una situación sanitaria tan compleja, es difícil poder efectuar todo aquello que queremos y respetamos, pero hemos podido hacerlo en medio de las posibilidades que se nos dan, pero con las ganas de hacerlo siempre", dijo Carlos Hernández, coordinador de la comunidad atacameña.

Con un simbolismo especial, hoy los sampedrinos celebrarán este día en que sin poder asistir a su camposanto, rendirán respetos y agradecimientos a la genealogía ancestral de sus abuelos e invitándolos a compartir de sus más tradcionales productos como parte de este especial rito atacameño que enfrentó también una pandemia que pese a sus efectos, no impidió que la compartieran.

40 especies arbóreas fueron plantadas en el campo santo sampedrino.