Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En San Pedro de Atacama cerraron etapa Territorial de la Política Nacional Minera

PNM 2050. Ministro de Minería, Baldo Prokurica, encabezó la última reunión del proceso que consideró 90 mesas de trabajo y 800 participantes en todo el país.
E-mail Compartir

Luego de tres meses en que se recogieron propuestas y desafíos de 800 participantes repartidos en 90 mesas abiertas de trabajo y 18 talleres, finalizó en San Pedro de Atacama la Fase Territorial de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050). Encuentro que fue liderado por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien destacó mirada sostenible que busca esta política pública.

"En esta materia, la industria minera nacional se ha subido al boom de la electromovilidad y la sustentabilidad", destacó Prokurica, mencionando diversos casos que demuestran el compromiso del sector con un desarrollo sostenible, tales como: la incorporación de vehículos eléctricos para el transporte de trabajadores, la disminución de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), la recuperación de neumáticos mineros, la inversión en plantas desaladoras y en mejoras operacionales para un uso más eficiente del recurso hídrico y el aumento del consumo eléctrico desde fuentes renovables, entre otras medidas.

Región minera

Sobre la importancia de la minería para la Región de Antofagasta, el secretario de Estado hizo ver que ésta cuenta con la mayor actividad minera del país: "Por ejemplo, el 54% de la producción de cobre proviene de esta zona, al igual que el 33% de la inversión del catastro de proyectos mineros 2020-2029, elaborado por Cochilco que dimos a conocer hace solo algunos días". Asimismo, manifestó que la minería, además de inversión, "genera efectos multiplicadores que impactan positivamente en numerosas empresas proveedoras de bienes y servicios a nivel local".

El intendente regional Edgar Blanco, por su parte, subrayó la relevancia de escuchar todas las voces relacionadas con la minería, "y que de esta forma cumplamos con el compromiso de entregar una Política Minera que guíe el desarrollo de esta industria tan importante para el país y la región durante los próximos años". La Fase Territorial, además de San Pedro de Atacama, consideró encuentros en Calama y Antofagasta.

Salas de cerveza se preparan para reaperturar en Fase 4 funcionando a modo de restaurantes

COMERCIO. Locatarios que se concentran en el sector céntrico de Calama ya planifican una posible reapertura del 50% de su capacidad, adecuando sus establecimientos y afinando los protocolos que exige la autoridad sanitaria para evitar contagios.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Calama inicia hoy su tercera semana en la Fase 3 de Preparación del Plan Paso a Paso con la ilusión, sobre todo del sector comercio, de avanzar a la de Apertura Inicial que permite la atención de público en restaurantes y cafés al 50% de su capacidad, lo que abriría la opción de reaperturar a los locatarios que no cuentan con espacios abiertos o terrazas como exige hoy la autoridad.

En paralelo, el municipio afina la ordenanza que permitiría habilitar algunas aceras y calzadas para los locatarios de Calama. Iniciativa que considera la inscripción de los interesados para analizar caso a caso la posibilidad que trabajen en espacios públicos en forma gratuita.

Siguiente paso

La presidenta de la Asociación de Comerciantes Unidos por El Loa, Vanessa Leal, gremio que aglutina a 30 locatarios de salas de cerveza del centro, explicó que están interiorizándose en todo lo relativo a la Fase 4 "porque la mayoría de los locatarios tenemos patentes de restaurante y creo que lo más probable es que abramos. Ofreceríamos comida bajo todos los protocolos y resguardos de sanidad, funcionando más bien a modo de restaurante".

En esa línea, la empresaria precisó que antes de la pandemia las shoperías ya ofrecían ese servicio: "La mayoría de los locales ofrece comida rápida, pero también tenemos platos elaborados, tablas, aunque ahora todo debe venderse de forma individual (...) tenemos la esperanza que pasemos a la Fase 4 y por eso estamos trabajando en cumplir todos los protocolos y al máximo, realizando las charlas al personal para capacitarlos, y cumpliendo todo lo necesario para reabrir".

Leal dijo que esta posibilidad la toman muy en serio y que de hecho ya están adecuando sus locales para reabrir a un 50% de la capacidad, considerando el distanciamiento entre mesas, la señalética, los dispensadores de alcohol gel, además de las capacitaciones, y agregó que "algunos locatarios ya tenemos personal, algunos tienen parte del que necesitan y estamos viendo cómo se dan las cosas para reincorporar a más gente".

El cliente coopera

Uno de los locales que retomó su funcionamiento en Fase 3 fue Moomba Bar, propiedad de la empresaria Roxana Vivaldi, quien detalló que para concretar la reapertura "implementamos todos los protocolos Covid, con control de temperatura, código QR en las cartas, señalización, alcohol gel, hicimos una terraza adicional a la que teníamos, acrílicos en las barras y cumpliendo todos los procedimientos de salud".

Apertura tras siete meses en que se enfocaron en el delivery que se ha cumplido con la cooperación plena de los clientes, relató Vivaldi: "hemos tenido muy buena recepción del público, que además se comporta excelente porque quieren que sigamos mejorando, no quieren un nuevo cierre, un rebrote. La gente adulta, y también los más jóvenes, son muy respetuosos".

Etapa que pese a las restricciones sanitarias ha sido exitosa, "hemos tenido público todos los días y eso se debe a que la gente se siente segura, insistimos con las mascarillas, tenemos alcohol gel en cada mesa, envasé los servicios, trabajamos con reservas y trazabilidad, para que si pasa algo, tener una base de datos de la gente que estuvo y en qué mesa estuvo".

Para la eventual Fase 4, en tanto, la empresaria espera abrir un sector de las áreas compartidas del Club Moomba en el sector del Boulevard, aunque reconoce que "volver a reactivar el local es harta inversión, porque una apertura de un local que estuvo siete meses cerrados necesita señalización y sanitización cada 15 días, además de personal que tenga todos los protocolos respectivos del Servicio de Salud. Entonces, es un costo alto abrir y además hay que ver si es rentable".

Falta coordinación

El presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Barrera, es crítico de la manera en que se ha manejado la emergencia, pues el sector espera una coordinación mayor entre lo público y lo privado para enfrentar el efecto económico de la pandemia y en particular del rubro alimentación, en que muchos comerciantes suman más de siete meses sin poder trabajar.

"En la coordinación que hemos hecho un grupo de privados solicitamos a la autoridad que hubiese alguna voluntad de poder aperturar calles, de generar un programa de trabajo que permitiese, a lo mejor, instalar terrazas en calles, veredas e incluso en convertir algunas calles del centro de Calama en paseos peatonales y darle una oportunidad a los comercios que los han pasado mal", expresó el integrante del Nodo de Economía y Empleo de la Mesa Covid-19.

Barrera agregó que "algunos locatarios ya no existen porque quebraron, porque no pudieron aguantar y los que tienen la oportunidad lo están esperando, porque necesitan reactivarse, y esos locales que hoy pueden abrir después no contarán con esa posibilidad, considerando la evolución que ha tenido la pandemia en algunos países, en que han vuelto al confinamiento".