Secciones

Merkel no descarta que restricciones sanitarias puedan prolongarse

E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, defendió las nuevas restricciones contra la pandemia que entraron en vigor ayer, y no descartó que se tengan que prolongar más allá de noviembre, si no tienen el efecto deseado.

"Tenemos una etapa intermedia que será el 16 de noviembre, cuando nos volveremos a reunir con los primeros ministros y analizaremos si las metas que nos hemos propuesto", dijo la canciller en alusión a los jefes de los gobiernos regionales. Desde ayer y hasta fines de mes, restaurantes y bares, cines y teatros, gimnasios y piscinas permanecerán cerrados en toda Alemania. El comercio y los colegios, por su parte, permanecerán abiertos.

"Se hará todo lo posible para que las medidas se limiten a noviembre. Pero tenemos que lograr que se puedan reconstruir las cadenas de contagios para interrumpirlas, lo que ahora no es posible", agregó la canciller.

Hay un indicador clave, que es la incidencia semanal de contagios por 100.000 habitantes, que actualmente está por encima de 120 y que, debe estar en torno a los 50 para no rebasar las capacidades del sistema de salud.

"Nos acercamos cada vez más a los límites humanos y estructurales del sistema sanitario. Eso no lo puede permitir ningún Gobierno, no el Gobierno alemán, y yo no lo quiero permitir", advirtió Merkel.

Alemania registró 12.097 contagios en la última jornada y ya suma 545.027 casos, con 10.530 víctimas mortales.

Medidas necesarias

En Europa hay una tendencia a resistir la idea del confinamiento, y el primer ministro británico, Boris Johnson también tuvo que defender esta medida en el Parlamento para evitar el colapso del sistema sanitario en Inglaterra, frente a las críticas del ala dura de su propio partido, que alerta de las consecuencias económicas de esa medida.

Si la propuesta prospera, a partir de la medianoche de mañana quedarán clausurados los comercios no esenciales y se establecerá cuarentena hasta el próximo 2 de diciembre.

En la misma línea, Italia anunció que a partir del miércoles se impondrá un toque de queda nocturno a nivel nacional y también se cerrarán museos y centros comerciales los fines de semana.

El país sumó 22.253 nuevos contagios en la última jornada (domingo) y y 233 personas murieron.

Desde la otra vereda, España descartó el confinamiento. El ministro español de Salud, Salvador Illa, dijo que confía en que con las medidas actuales se pueda controlar la pandemia.

España se encuentra en estado de alarma hasta mayo y tiene cerradas sus fronteras. El país ya suma 1.240.697 contagios y 36.257 muertos.

OMS reconoce derecho a protestar contra medidas

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que apoya el derecho de la gente a protestar y expresar lo que piensa frente a las restricciones que dictan los gobiernos para frenar la pandemia del covid-19, siempre y cuando esto se haga de forma pacífica y no signifique un aumento de los contagios por falta de cuidado.

"La gente está frustrada y tiene derecho de estarlo, todo el mundo quiere volver a una vida normal", reconoció el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, al comentar las protestas que se han vivido en las últimas semanas en ciudades europeas, algunas de las cuales degeneraron en actos violentos.

Ryan dijo que la gente tiene el derecho de cuestionar las medidas restrictivas tomadas por los gobiernos, aunque lo ideal sería que existiesen canales de diálogo entre la comunidad y sus autoridades para que las medidas se tomen de forma consensuada.

Las autoridades nacionales en Europa -agregó- afrontan una situación "muy, pero muy difícil; podemos discutir cómo se llegó a esta situación, pero no podemos discutir el hecho de que es grave y que necesitamos sacarnos de encima este virus", declaró.

Tasa de mortalidad por covid-19 varía según los grupos etarios

INVESTIGACIÓN. Expertos de la Universidad de Cambridge detectaron que el riesgo de mortalidad más bajo se encuentra en niños entre cinco y nueve años.
E-mail Compartir

Agencias

El riesgo de que una infección por el coronavirus SARS-CoV-2 provoque la muerte entre grupos de edad menores de 65 años es bastante similar en todos los países, pero para individuos mayores, el riego relativo varía considerablemente, según revela un estudio publicado por la revista Nature.

La investigación, liderada por expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), diseñó un nuevo modelo de análisis con el que siguió de cerca los niveles de transmisión y gravedad del covid-19.

Se trata, destacan los autores, de una herramienta que puede ser muy útil para adoptar respuestas ante la pandemia, aunque advierten que aún plantea desafíos debido a la inconsistencia de los datos disponibles, que varían dependiendo del lugar donde ocurra un brote.

Estimaciones

En las residencias de ancianos, por ejemplo, se han registrado "niveles de transmisión anormalmente altos" comparados con los detectados en la población general, explicaron los expertos.

Asimismo, las pruebas serológicas, que estiman el porcentaje de individuos que tienen anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en una determinada población, pueden ofrecer datos diferentes dependiendo de la capacidad para realizar tests.

Para establecer patrones de infección y mortalidad, los investigadores introdujeron en su modelo de análisis datos de muertes provocadas por la covid procedentes de 45 países y resultados de 22 estudios serológicos efectuados a nivel nacional.

Así pudieron ofrecer una estimación de la tasa de mortalidad por infección, la proporción de personas infectadas por el virus que es probable que muera, que, a su vez, puede usarse para comparar los fallecimientos notificados y los previstos.

Los hallazgos

Según sus resultados, el riesgo relativo de muerte entre los grupos de menores de 65 años de edad es "consistente" en todos los países, siendo el más bajo en el de edades comprendidas entre los 5 y 9 años, con una tasa de mortalidad por infección que aumenta el 0,59% por cada cinco años de envejecimiento.

También detectaron que el número de muertes entre los mayores de 65 años en los 45 países analizados (una medida que establece un factor de riesgo para muertes relacionadas con la covid) es sustancialmente más alto de lo esperado.

Por otra parte, estimaron el número de muertes esperadas para mayores de 65 años en un contexto de ausencia de transmisión en residencias de ancianos.

Después, compararon esas predicciones con datos de muertes notificadas en ese grupo de edad, con lo que identificaron disparidades entre diferentes países.

En Sudamérica, por ejemplo, se contabilizó un número menor de fallecimientos notificados entre los mayores de 65 años, si bien los autores lo atribuyen a que, probablemente, las autoridades aportan menos datos al respecto.

"Mientras, en la mayoría de los países europeos, el número de muertes notificadas entre los mayores de 65 años es más alto de lo esperado, como resultado de los numerosos brotes que se producen en residencias", precisaron.

Este estudio, destacaron, demuestra que al combinar los resultados de pruebas serológicas y los datos sobre defunciones se pueden establecer tendencias en la transmisión y tasas de mortalidad del coronavirus.

AstraZeneca pone marzo como plazo

La distribución de una vacuna contra el covid-19 podría estar "en fase avanzada" a finales de marzo próximo, según estimaciones de la farmacéutica AstraZeneca, encargada de proveer a la Unión Europea 300 millones de dosis. El director del área de Investigación y Desarrollo de Oncología AstraZeneca, Josep Baselga, calcula que a principios de 2021 la farmacéutica tendrá tres mil millones de dosis que confía que serán verificadas. En el mundo hay 175 vacunas distintas que se están trabajando.

Tedros en cuarentena y el príncipe william tuvo covid-19

E-mail Compartir

El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició una cuarentena después de ser identificado como contacto de una persona que dio positivo al covid-19.

Tedros Adhanom Ghebreyesus escribió en Twitter que se encuentra "bien y sin síntomas", pero que hará cuarentena "los próximos días, en línea con los protocolos de la OMS", y trabajará desde casa.

En paralelo, según el periódico The Sun, el príncipe William estuvo contagiado de covid-19 en abril e incluso sufrió problemas respiratorios. El tabloide dice que el príncipe no quiso hablar de su enfermedad porque "no quería preocupar a nadie". El británico habría hecho cuarentena en la casa familiar de Anmer Hall.