Secciones

Actores clave de la pandemia advierten relajo ciudadano y riesgo de rebrote

PREVENCIÓN. Autoridades de Salud miran con preocupación el actuar de los antofagastinos.
E-mail Compartir

Redacción

Aunque la pandemia los pilló de sorpresa, al igual que al resto de las personas en el mundo, las exigencias y responsabilidades propias de sus cargos, los obligó a sobre exigir aun más sus capacidades, influencias y equipos de trabajo, con tal de poder contener la propagación del virus.

Esfuerzos que tras meses de luchas y pesquisas, y al menos unos 300 funcionarios de la salud contagiados, rindieron los primeros frutos, frente a un escenario complejo y todavía incierto en el horizonte mientras no exista una vacuna.

En entrevista con El Mercurio de Antofagasta, el director del Hospital Regional, Enrique Bastías, el jefe de la unidad de rehabilitación del mismo recinto, Jesús Enríquez, la seremi de Salud, Rossana Díaz y el director de salud municipal, Wilfredo Montoya, relataron los desafíos que implicó e implica, el hacerse cargo de manejar la pandemia.

También realizaron una evaluación respecto de la situación comunal, recalcando la importancia del autocuidado, considerando que hoy son las personas, que salen a la calle o a la playa durante los fin de semana, quienes tienen el mayor riesgo de contagio, y por ende, trasformarse -en el caso de ser asintomático-, en un vector de contagio silencioso.

Los esfuerzos, según la seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, poco sirven si las personas siguen frecuentando los espacios públicos sin implementar medidas preventivas o visitando las playas durante los fin de semanas, pese a la situación de cuarentena.

Situación actual

Durante la jornada de ayer, se reportaron 41 nuevos casos positivos en la región (23 con síntomas y 18 asintomáticos), de los cuales 33 son de Antofagasta, 4 de Mejillones, 3 de Calama y uno de Tocopilla; con un total de casos acumulados desde que comenzó la pandemia de 21.447 personas, de las cuales 20.633 figuran como recuperados epidemiológicos.

El número total de activos es de 253 casos, mientras que la cifra de fallecidos ya alcanzó a las 542 personas en la región, con dos fallecidos en las últimas 24 horas.

"La educación es la mejor estrategia"

E-mail Compartir

Para la seremi de Salud, Rossana Díaz, la evolución en términos de contagios que demuestra la ciudad, sigue siendo positiva en comparación con el peak de la crisis sanitaria, pero es el comportamiento despreocupado de las personas lo que hay que cuidar hoy en día, además de los contagios que se producen en campamentos. "77% de los casos de la región son en Antofagasta, y aun así hace poco días tuvimos caravana de Halloween, playas llenas, no estamos muy bien en ese aspecto. Podemos tener un rebrote importante si no nos cuidamos. Lo más importante no es que no aparezcan casos, seguirán apareciendo, lo más importante es contener el virus y en ese aspecto tenemos que trabajar todos juntos. Nuestra mayor preparación para esta posible situación, será el inicio de las cuadrillas sanitarias que inauguraremos prontamente, y que se dedicaran a ir al centro, a la playa, las ferias, educando a las personas al respecto. Es la mejor estrategia".

"La forma de prevenir es aplicando medidas"

E-mail Compartir

Jesús Enrique Salinas, médico fisiatra y jefe del servicio del medicina física y rehabilitación del HRA, explicó que durante el peak de la pandemia, una de las cosas más difíciles de conllevar, fue lograr mantener una infraestructura óptima, dada la gran demanda de unidades criticas. Pero no solo eso, también el hecho de no contar con redes de apoyo en el caso de algunos pacientes residentes en campamentos, dificulta la rehabilitación, ya que muchos de ellos están solos. En cuanto a los indicadores actuales, el profesional fue categórico en decir que la ciudad aún está en una situación delicada. "Desde mi punto de vista, diría que no podemos relajarnos, pese a los indicadores. Debemos ser categóricos en decir que muchas veces no se han cumplido las medidas preventivas, incluso estando en cuarentena. Hay que seguir siendo estrictos en el uso de estas medidas, ya que probablemente no tengamos una vacuna hasta fines del próximo año, por ende la única forma de prevenir, será poner en prácticas estas medidas".

"Los rebrotes son un tema preocupante"

E-mail Compartir

Wilfredo Montoya, director de salud de la CMDS, explicó que una de las situaciones más complejas durante el peak de la pandemia, fue mantener la trazabilidad y la atención en domicilio de casos covid en apoyo a la Seremi de Salud. Hoy, explica, pese a la baja en los números, hay situaciones como los rebrotes que no pueden ser tomados a la ligera. "Se debe reconocer una baja de casos promedio en las últimas semanas, pero aún las cifras oficiales sólo dan cuenta del 83% de los casos que nos llegan a la atención primaria (...) los rebrotes son preocupantes, considerando que no está claro la inmunidad que genera haberse contagiado. Tampoco hay una vacuna todavía, por lo que las medidas preventivas de uso de mascarilla y distanciamiento deben mantenerse independientemente de la fase en que estemos, a la espera del rebrote inevitable. Es importante que se normalice la aplicación de las medidas preventivas, como algo necesario".

"No estamos ajenos a lo que pasa en Europa"

E-mail Compartir

El director del Hospital regional de Antofagasta, Enrique Batías, relató los grandes desafíos, en términos sanitarios y de infraestructura que tuvo el inicio de la pandemia para el recinto de salud, lo que ameritó un esfuerzo mayor por parte del personal. Asimismo, explicó que una de sus constantes preocupaciones, son los campamentos. "Ya lo habíamos previsto, que tendríamos bajas en los contagios, en distintas comunas, también han bajado los casos activos, pero eso no significa que podamos descuidarnos. Miro con preocupación esa situación, porque he visto una especie de relajo, lo que se entiende, pero que no deja de ser una condición de riesgo (...) no podemos estar ajenos a lo que pasa hoy en países europeos, donde incluso ahora tienen tasas de contagios más altas, lo mismo que en el sur de Chile. No queremos ver una región colapsada, nadie lo desea, pero dependerá única y exclusivamente de que cada uno de nosotros entienda que se tiene que cuidar".