Secciones

Ley que busca garantizar escaños reservados para pueblos originarios entra en fase decisiva

TRÁMITE. Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños espera que el Senado apruebe la creación de los 23 cupos para la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El proyecto de Ley que busca asegurar escaños reservados para los pueblos originarios en la Convención Constitucional, está a la espera de lo que se resuelva con la votación en sala y con el pleno de todos los senadores.

Se trata del segundo trámite legislativo luego que en la Comisión de Constitución del Senado, por tres votos a favor y dos en contra, se aprobara la creación de 23 escaños adicionales, de ellos 14 son para representantes mapuche.

Este segundo paso será decisivo y se proyecta que será difícil puesto que, para su aprobación se requiere de un quórum de 3/5 es decir 26 votos de un universo de 43 y a ello se suma que en el oficialismo no están muy de acuerdo con el número de escaños aprobados, ni que ellos se contabilicen a parte de los 155 integrantes que debe tener la Convención.

En este sentido, la fórmula de Chile Vamos aboga por una designación de 15 escaños elegidos mediante un padrón especial en los comicios de abril y que se resten de los 155 integrantes.

Al respecto, el senador por la región, Pedro Araya quien además integra la comisión Constitución dijo que, "hay que tener presente que la propuesta que se aprobó en la Comisión y que fue impulsada por la oposición, recoge lo que son las aspiraciones de los distintos pueblos originarios de nuestro país".

Agrega que, en esa línea, "el argumento que ha entregado la derecha en orden a que los 23 escaños significarían una sola representación de los pueblos, no tiene, a mi juicio, sustento, dado que lo que se busca aquí es que cada pueblo pueda estar suficientemente representado y tenga a lo menos un constituyente".

Consejo de Pueblos

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Sergio Cubillos señaló que, "entendemos que los hermanos Mapuche son una población más grande de pueblos originarios en Chile y le iban a dar más. Nosotros esperamos que ojalá en el Senado puedan votarse a favor estos 23 escaños reservados para pueblos originarios, independiente de que nos haya tocado uno", manifestó.

Dijo también que en este momento "lo importante es la participación y que a los hermanos mapuche se le dio más (cupos) creo que no es tan relevante, sino más bien lo relevante es que los 10 pueblos reconocidos en Chile puedan estar presentes en la elaboración de la nueva Constitución", puntualizó.

En tanto, el diputado loíno Esteban Velásquez celebró la aprobación de este proyecto de ley en la comisión de Constitución del Senado, sin embargo expresó su molestia por la falta de cupos para representación de los pueblos del norte en los escaños reservados para la Convención Constitucional.

"No quiero que se mal interprete mi molestia, no es contra el pueblo mapuche, sino que es en la forma en cómo la Comisión de Constitución del Senado repartió los escaños entre los pueblos, ya que es patente el perjuicio que se ha causado a nuestros pueblos del norte de Chile", aclaró.

Agregó que "por eso hago un llamado a todos los que somos parlamentarios del norte, a defender los intereses de nuestra gente nortina, de nuestros pueblos originarios del norte, y a buscar mecanismos que les aseguren una verdadera representatividad en la Convención Constitucional".

Finalmente, la consejera regional por El Loa, Sandra Berna hizo un llamado a los senadores para que aprueben este proyecto de ley.

"Parlamentarios de todas las corrientes políticas, de ustedes depende que hoy se comience a escribir una nueva historia junto a nuestros pueblos originarios, que sea buena hora, adelante Chile junto con sus pueblos", manifestó la core loína.

De no aprobarse este proyecto en el pleno del Senado, deberá volver a discutirse, ahora, en una comisión mixta donde habrá representantes de los diputados y también de los senadores.

En tanto, el plazo para inscribir a los candidatos para la elección de constituyentes vence el 11 de enero de 2021.

Es necesario que en el proceso constitucional estén reflejados todas y todas las chilenas. Por esa razón yo espero que la derecha pueda flexibilizar posiciones y podamos lograr un acuerdo que permita tener escaños reservados para los pueblos originarios.

"Lo importante es la participación y que a los hermanos Mapuche se le dio más (cupos) creo que no es tan relevante, sino más bien lo relevante es que los 10 pueblos reconocidos en Chile puedan estar presentes en la elaboración de la nueva Constitución".

" son nuestros pueblos originarios, muchos de los que se ven directamente afectados por el desprecio del centralismo y no debemos permitir que el centralismo se imponga en este proceso democrático. Espero que se revise la fórmula de repartición de los escaños".

"Hago un llamado a todas y a todos nuestras autoridades parlamentarias a ratificar esta propuesta por el bien del país y de los pueblos originarios donde, por primera vez, todos los pueblos de esta Madre Tierra llamada Chile seremos reconocidos por un país más inclusivo y una nación plurinacional".

Pedro

Araya

Senador

Sergio

Cubillos

CPA

Esteban

Velásquez

Diputado

Sandra

Berna

Core

Ordenan consulta a pueblos originarios antes de autorizar exploración de agua subterránea a minera

CORTE DE APELACIONES. Falló en contra de la Compañía Minera Zaldivar SpA.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió las reclamaciones presentadas por el Consejo de Pueblos Atacameños y la Comunidad Atacameña de Peine en contra la Dirección General de Aguas (DGA), y ordenó dejar sin efecto la resolución que otorgó autorización para explorar aguas subterráneas a la Compañía Minera Zaldivar SpA, debiendo iniciar la reclamada un proceso de consulta a las comunidades que puedan verse afectadas.

En fallos unánimes (causas roles 14-2019 y 5-2020), la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Juan Opazo Lagos, Jasna Pavlich Núñez y Eric Sepúlveda Casanova- dejó sin efecto las resoluciones impugnadas y ordenó retrotraer la solicitud de la empresa minera e iniciar el proceso de consulta.

"(…) la Dirección General de Aguas dependiente del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile, al dictar la Resolución Exenta N°016 de 28 de enero de 2020, de la Dirección Regional de Aguas de Antofagasta, por haber omitido la consulta respectiva a la comunidad indígena, no ha cumplido con la obligación a que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N° 169, vigente desde el 15 de septiembre de 2009, específicamente su artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2, en relación con los artículos 2 y 10 de la Ley N° 19.253 y el Decreto N° 66 de 15 de noviembre de 2014 del Ministerio de Desarrollo Social; y en consecuencia dicha omisión torna ilegal la decisión de la Dirección de Aguas como también el procedimiento previo a su dictación, pues ha faltado a la obligación de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, implicando la falta de validez del procedimiento y el acto administrativo impugnado", establecen los fallos.

Las resoluciones agregan: "Que el mecanismo de consulta indígena se justifica además, plenamente en el caso de autos, si se tiene en cuenta que, como consta del informe técnico y lo señalado por la propia Dirección de Aguas, de acuerdo al informe Ord. N°0039 de 27 de febrero de 2019 de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) el área solicitada por CMZ para la exploración de aguas subterráneas se inserta en tierras bajo régimen de propiedad indígena y en área de desarrollo indígena, conforme a la Ley N°19.253 de 5 de octubre de 1993".

"En esas condiciones, resulta obvio que el proyecto de la CMZ para explorar aguas subterráneas afecta directamente a la comunidad indígena por la cual se reclama, pues la autorización supone el ingreso a terrenos que se encuentran bajo el régimen de propiedad indígena, que la comunidad reclama como propiedad suya, y en los cuales la empresa privada solicitante pretende realizar trabajos de exploración, lo que significa perforaciones y alteraciones del lugar, que tienen como propósito final la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas", añaden.