Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Ciudades de la post pandemia: expertos piensan los grandes cambios que vienen

OPINIÓN. Arquitectos y planificadores imaginan urbes policéntricas, con uso intensivo de la bicicleta, amplias áreas peatonales y viviendas adaptadas al teletrabajo.
E-mail Compartir

La pandemia alteró completamente la vida en las ciudades y suponer que aquellos cambios sólo son pasajeros es una utopía.

Un grupo de arquitectos y académicos consultado al respecto coincide en que las urbes enfrentan varios desafíos. Por un lado, acelerar el cierre de las brechas ya detectadas en acceso a vivienda, áreas verdes y servicios, que se hicieron más patentes durante la emergencia sanitaria; y por otro adaptarse a un nuevo tipo de convivencia entre las personas, caracterizado por la distancia social, los aforos y el uso intensivo de la tecnología.

Así, surgen como prioridades dotar a la ciudad de nuevos núcleos de servicios, que eviten los desplazamientos innecesarios; y agilizar los mecanismos de acceso a vivienda, para reducir los niveles de hacinamiento, que son altos, sobre todo en los campamentos.

También hay consenso en que se necesitará potenciar nuevas formas de transporte (bicicletas y caminatas), masificar el acceso a internet, mejorar la cobertura territorial en salud y educación, y construir viviendas multipropósito, que sean útiles para la nueva generación de teletrabajadores.

Los instrumentos de planificación también son mencionados. Actualmente el municipio trabaja en el nuevo Pladeco, que podría ser un punto de partida de estas transformaciones.

"El concepto de habitabilidad debe ser profundizado en la legislación"

E-mail Compartir

Ciertamente esta pandemia nos ha tomado a todos de sorpresa, como una enfermedad que nos llega sin previo aviso. Esta condición nos hace adecuarnos a una nueva forma de vivir, que incluye desde cómo nos alimentamos, a cómo aseamos, descansamos y trabajamos. Todos estas acciones, para que sean posibles requieren un soporte espacial, un tipo de país, ciudad, barrio, vivienda y lo que nos ha demostrado esta pandemia es que debemos replantear lo actual. Pero no solo para cumplir con los instructivos que se emiten de la OMS, como el distanciamiento social o aforo máximo en los edificios y lugares de uso público, si no que replantearnos lo que significa habitar de manera saludable. Debemos considerar que en una condición de no pandemia el 80% de nuestro tiempo lo pasamos en espacios interiores diversos. Hoy por el contrario en situación de cuarentena pasamos el 100% en espacios interiores no diversos. Esto significa que todas las actividades nombradas anteriormente las debemos realizar ahora en un solo tipo de espacio, que es la vivienda. Es entonces el concepto de habitabilidad el que debe ser profundizado en la reglamentación vigente, la cual indica solo dos condiciones para definir un local como habitable: que cuente con ventilación directa al exterior y que la altura de piso a cielo cumpla con 2,30 mts... como mínimo. Entonces, dejamos el cuestionamiento, ¿son suficientes estas condiciones para construir un soporte espacial que cubra los requerimientos de todas estas actividades?

Valeska Cerda Fuentes, Arquitecta, jefa de Carrera de Arquitectura de la UCN, Magíster Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, y ACHS, Chile. Ms. en Urbanismo y Seguridad Humana.

"El desafío de la construcción estará en considerar espacios adaptados al teletrabajo"

E-mail Compartir

La planificación de las ciudades será un tema importante a tomar en cuenta tras esta pandemia y la eventualidad de futuras amenazas sanitarias que puedan afectar a la humanidad. Desde el sector construcción la problemática es general, porque abarca la construcción de las ciudades desde su infraestructura, hasta la construcción de viviendas.

Por eso planteamos que el desarrollo urbano debe ser equilibrado y a la escala del hombre, con barrios cercanos a equipamiento e infraestructura urbana, comercial y de servicios. Existen ejemplos internacionales de ciudades como Copenhague, Dinamarca, que con el tiempo han conseguido construir ciudades caminables, constituidas por barrios que pueden ser recorridos en 15 minutos, que además cuentan con un sistema de transporte eficiente y de calidad, haciendo que las personas lo prefieran por encima del vehículo particular.

En cuanto a soluciones habitacionales, el desafío estará probablemente en considerar espacios adaptados al teletrabajo, contando incluso con medidas de seguridad, optando quizás por muebles modulares que puedan convertir, por ejemplo, un living o dormitorio, en oficina. Otro punto a destacar es que, en las ciudades post pandemia tendrán más valor los espacios públicos. Antofagasta mantiene una brecha en cuanto a espacios públicos de calidad, ante eso los proyectos de vivienda deben ser planificados en zonas cercanas a equipamiento urbano y servicios. Debemos fortalecer el crecimiento de la ciudad con énfasis en generar barrios integrados social y territorialmente, convirtiendo las zonas de segregación en ejes de integración para dar vida a subcentros, y en este punto lo que defina el plan regulador será relevante. De esta forma mejoraremos significativamente la calidad de vida urbana de las personas.

Iván Jara Alarcón, Presidente Cámara Chilena, de la Construcción (CChC) Antofagasta

"No hay mejor momento que hoy para devolver la ciudad al peatón"

E-mail Compartir

Las enfermedades y los avances en el diseño de las ciudades han ido históricamente de la mano. La Arquitectura moderna tiene más que ver con la defensa de la salud, que con aspiraciones estéticas. La enfermedad es lo que modernizó la Arquitectura, no sólo los nuevos materiales y tecnologías. Una de cada siete personas moría de tuberculosis en el mundo, pero en París, era una de cada tres. Lo mismo con la gripe española y los nuevos trazados de abertura para ventilar e higienizar. Así, la actual pandemia plantea la necesidad de repensar el espacio urbano y habitacional, y la higiene parece de nuevo re-configurar las ciudades y su futuro.

Con la pandemia, se instaló en nuestras vidas el distanciamiento, la nueva señalética, la barrera transparente del acrílico, el uso restringido del transporte publico y la movilidad en general. También el concepto de teletrabajo que, muy posiblemente, llegó para quedarse.

Así tanto como el espacio exterior ha cambiado, el espacio del hogar también, desde la pequeña estación de trabajo a un espacio multipropósito, que todos han debido improvisar y adaptar. Por tanto, hoy surge un desafío en el diseño habitacional por áreas multifuncionales que permitan la realización de esta actividad de manera más confortable con luz natural y ventilación.

Y desde la ciudad , el desafío urbanístico y psicológico de lidiar con aislamiento y distancia, suponen en lo publico que necesitaremos incorporar mayor cantidad de áreas verdes, de distintas dimensiones, características y de usos diferenciados. El rol que asumen las ciclovías como medio de transporte individual y no contaminante, ampliar el ancho de las veredas para la circulación segura y creo que en medio de la calamidad no hay mejor momento que hoy para devolver la ciudad al peatón y cambiar la manera en que hemos hecho las cosas.

Julio Santander, Arquitecto, parte del equipo que participó en el traslado Chuquicamata-Calama, director Suddere 2010-2014, actual seremi de Vivienda y Urbanismo.