Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

"Hay que recuperar espacios para la gente, amplios, generosos, con el fin de garantizar distancia social"

E-mail Compartir

La planificación urbana de la ciudad ya se estaba construyendo como horizonte una visión más inclusiva, teniendo el diagnóstico urbano que establece aspectos muy desiguales desde el sector norte alto, que posee el 70% de la población y el menor equipamiento de áreas verdes, servicios, etc. Por lo tanto nuestra misión es una ciudad más humana, dotar de calidad de vida, repensar la ciudad con mayor accesibilidad, con intervenciones estructurales para cambiar esa realidad existente

Esta pandemia nos hace recuperar espacios para la gente, amplios generosos con el fin de garantizar distancia social, ampliar aceras, mejorar la movilidad agregar un entorno agradable (vivible) parques urbanos, plazas, borde costero, borde cerro, habilitación de parques transversales (transeptos) que integren el borde mar y el borde cerro; una planificación urbana agresiva para el Antofagastino.

El coronavirus, la crisis económica, la crisis cultural y la crisis social, han puesto en evidencia las grandes debilidades de nuestros gobiernos y de nuestras ciudades

Este modelo existente hace insostenible seguir así. Esta futura transformación se construye con la gente con las personas que habitan Antofagasta, este confinamiento nos dio la oportunidad de reflexionar sobre ser resilientes, equilibrados, con conciencia social, hacer visible problemas que existen en nuestra urbanidad.

Imaginar y construir futuros posibles, siempre y cuando nuestro gobierno esté en sintonía con esta nueva realidad, la planificación urbana al servicio de calidad del espacio público, repensar la vivienda social, equilibrio territorial con nuevos subcentros y el impulso de construir la ciudad con participación activa, porque ellos viven, humanizan, transforman un espacio en un lugar cuando lo habitan y usan y lo cuidan.

La participación ciudadana es clave, pues el coronavirus nos hizo más solidarios por lo cual este involucramiento de la comunidad en todos los aspectos de la ciudad es una oportunidad de construir el nuevo Antofagasta.

Jorge Luis Honores Araya, Arquitecto, exjefe de estudios y proyectos IMA 1994- 2009, Plan Bicentenario, actual asesor urbanista IMA, con especializaciones en Planificación Urbana y proyectos Urbanos U. Central

"Los planos reguladores deben zonificar de forma que las fuentes laborales estén cerca de los barrios"

E-mail Compartir

El concepto de la Seguridad Humana difundido por Naciones Unidas cobra importancia en el diseño de ciudades alejadas de los efectos adversos de las pandemias actuales y futuras. Este concepto involucra la calidad de la gestión de los gobiernos municipales en cuatro áreas: Salud, Educación, Fomento Productivo y Recreación.

En Salud se debe reforzar la atención primaria, aumentando la cantidad de consultorios cercanos a la comunidad y sus barrios. En Educación se debe rediseñar la capacidad de los establecimientos y salas de clases en función de las distancias sociales, la matrícula debe ser privilegiando la cercanía del establecimiento educacional y el domicilio del estudiante. Se requerirá igualar la calidad de la educación.

En términos de Fomento Productivo los planos reguladores deberán zonificar la ciudad para que la mayor cantidad de fuentes laborales se localicen cercanas a los barrios. En Recreación se debe aumentar la cantidad de áreas verdes funcionales donde la población pueda recrearse sin hacinamiento, la recomendación internacional es 9 metros cuadrados de área verde por habitante, Antofagasta tiene 2 metros cuadrados.

La experiencia reciente nos indica que debemos bajar la cantidad de personas que se movilizan diariamente por la ciudad y ello se consigue diseñando una movilidad urbana en función de horarios diferidos para ir a estudiar, trabajar, comprar, recrearse, etc. Otro aspecto muy relevante es el diseño de una "Ciudad Digital" con ofertas de trabajo, educación, acceso a ciertas prestaciones de salud y donde sea posible recrearse. Para lograr la Ciudad Digital será necesario disponer de una red más potente (5G) y alfabetizar digitalmente.

Ulises Gómez, Arquitecto, Ms. en Urbanismo y Seguridad Humana