Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
Rodrigo Jordan, coordinador de Independientes No Neutrales:

"A los partidos políticos no les conviene la presencia de los independientes"

El exdirector ejecutivo de Canal 13 y montañista lidera junto a Andrea Repetto un movimiento que está próximo a sumar unos 40 candidatos a la Convención Constitucional y que busca aportar ideas y caras nuevas.
E-mail Compartir

Rodrigo Jordan calcula que a mitad de la próxima semana ya serán unos 40 los candidatos que el movimiento Independientes No Neutrales habrá presentado en sociedad de cara a las elecciones para la Convención Constitucional. Es un grupo que coordina junto con la economista Andrea Repetto y que aglutina a personalidades alejadas de los partidos políticos, pero con deseos de aportar a la discusión constituyente. Explica que tienen ganas, pasión, muchas ideas, pero el camino está lleno de obstáculos y que él y su grupo lo tienen claro.

Básicamente, las dificultades están en todas las trabas que tienen los independientes para inscribirse en el proceso eleccionario. En este minuto hay tres iniciativas que se discuten en el Congreso (firma digital y no presencial, bajar el número de apoyos requeridos y el presupuesto) y mientras los partidos políticos ya iniciaron el camino a la Convención, los no militantes siguen esperando. Las candidaturas deben inscribirse a más tardar el 11 de enero.

Jordan es montañista, coach, empresario, profesor, fue director ejecutivo de Canal 13 y si ahora no es candidato a la Convención, es porque en el movimiento "es mucho el trabajo que hay que hacer. Si uno es candidato debe preocuparse de su distrito, de su candidatura. El colectivo decidió que con Andrea Repetto fuéramos los coordinadores generales de todas las candidaturas", explica.

-Públicamente se ha mostrado poco esperanzado en que el camino mejore. ¿Es pesimismo o realismo?

-Es ser transparente. Es impresionante. He hablado con mucha gente, de todos los sectores, no sólo políticos, y todos están de acuerdo. Me dicen que ya se despachó hace tres semanas en la Cámara el proyecto de las firmas. Pero no pasa nada. El ministro (Cristián) Monckeberg nos ha dicho que el Gobierno está perfectamente de acuerdo en que se tiene que dejar que se firme digitalmente, incluso bajando la cantidad de firmas necesarias, cosa que nosotros como Independientes No Neutrales no pedimos, pero no avanza. Hicimos los cálculos de los procesos legales si se presenta el proyecto el próximo miércoles y pasarían unas tres semanas. Y después tiene que emitirse una ley y luego un reglamento que debe ir al Servel para que este pueda implementar la plataforma para que se pueda inscribir la gente con clave única. ¡Uf! Hoy los partidos políticos se pueden inscribir solo con firma digital y sin clave única, que tiene doble seguridad. Si tú lo miras objetivamente, sin culpar ni responsabilizar a nadie, por lo menos un mes más. Vamos a tener sólo 30 días para inscribir a los candidatos, cuando los partidos ya lo están haciendo desde ahora.

-Por eso habla de que la cancha no es pareja.

-Por eso te digo que lo mío no es una opinión, es un hecho y una angustia que tenemos, de verdad. Y ojo que como no soy candidato (Jordan está dedicado en exclusiva a la coordinación), lo puedo decir con todas sus letras: los independientes que se quieren presentar como candidatos no tienen la cancha pareja. Lo que me preocupa es que la gente, el público, sí quiere que sean rostros nuevos. Salió esta encuesta Ipsos que yo no conocía, que demuestra lo que yo siempre he dicho, que la gente es tremendamente sensata, cuerda y prudente. Entienden que no puede ser cualquier persona como constituyente. Nadie está pidiendo, con todo el respeto que le tengo a mi vecino, que este lo sea, porque no tiene los conocimientos, las compe-

"¿Qué va a pasar cuando el 11 de abril salgan elegidos los mismos rostros de siempre? Uy, es peligroso. Está bien, acepto que por lo del 18 de octubre me digan 'no lo vimos venir', que nadie nos dijo. Bueno, ahora lo estamos diciendo con todas sus letras".

el 11 de abril de 2021 chile elegirá constituyentes, además de gobernadores, concejales y alcaldes.


(viene de la página anterior)

tencias, no sabe de Constitución, no sabe de medio ambiente, no sabe de género. Tiene que ser gente que sepa, académicos, gente que ha trabajado en estos temas. Entonces, ¿qué va a pasar cuando el 11 de abril salgan elegidos los mismos rostros de siempre? Uy, es peligroso. Está bien, acepto que por lo del 18 de octubre me digan "no lo vimos venir", que nadie nos dijo. Bueno, ahora lo estamos diciendo con todas sus letras y lo dijo la gente votando un 80 por ciento por el Apruebo. ¿Qué más información quieren? ¿Cómo quieren que se lo digamos?

-¿Ve alguna salida?

-Hay una posibilidad y es que el Ejecutivo le ponga tramitación inmediata. Hay que verlo ahora. Ahora, yo soy un optimista enfermo. Creo que lo de las firmas digitales se va a aprobar, 30 días antes, pero se va a aprobar. Lo que vamos a hacer ahora es reunir las firmas digitales en el sitio nuestro, las vamos a tener listas, de tal modo que cuando salga la posibilidad, en 48 horas las vamos a tener todas puestas en el Servel.

-Si todos están de acuerdo, si todos reconocen la importancia de facilitar el ingreso de independientes a la Convención Constitucional, y aun así no se apura, se podría concluir que en realidad no quieren hacerlo.

-No hay que ser mal pensado para sacar una conclusión así. Uno entiende que a los partidos políticos la presencia de los independientes, para sostener el poder en el caso de ellos, no les conviene. Eso es transparente, no les conviene, nomás. Nosotros creemos en los partidos políticos, creemos que son esenciales en una democracia pluralista, ciudadana. Ellos representan la voluntad de la gente. Por lo tanto, para todas las otras elecciones de diputados, senadores, concejales, gobernadores, que funcionen. Incluso más, dentro de nuestro movimiento uno de los lineamientos que tenemos es que se distribuya un poco mejor el poder entre el Legislativo y el Ejecutivo. Por lo tanto, estamos hablando de un Congreso empoderado y por tanto tiene que tener buenos políticos. No estamos en contra de los partidos, para nada. Pero en la Convención Constitucional la gente quiere ver otras caras.

-Ahora que ha podido verlo más de cerca, ¿ha advertido esto no querer perder poder en la clase política?

-No he llegado a tal profundidad porque soy mucho más práctico, me interesa que salga lo de las firmas. Pero mira, por ejemplo lo de la rebaja de las dietas que partió el 2017 con el Frente Amplio. ¡Todavía no pasa nada! ¿Qué te dice eso? Que no tienen mucha voluntad de cambio.

-¿Qué le aportan los independientes a la discusión constituyente?

-Por eso somos no neutrales. ¿De dónde surgen las candidaturas? De las personas que tienen trayectoria en temas políticos, pero no partidista. Hablo del medio ambiente, de la distribución del poder, de inclusión, de discapacidad, de temas de género, de pueblos originarios. Son todos temas políticos que regulan cómo funciona una sociedad. Y la gente nuestra, como Benito Baranda, tienen una trayectoria y una historia que entienden perfectamente la desigualdad, lo territorial, la vivienda. Tenemos mucho que aportar en una discusión constitucional que va a hablar de las reglas del juego, de cómo se arma todo esto para que podamos vivir en una democracia mucho más plena y participativa.

-¿Qué requisitos deben cumplir los candidatos de Independientes No Neutrales?

-Dos cosas, básicamente. Una, que tengan un conocimiento acabado de un tema en particular, que puede ser de género, de medio ambiente, cultura, de inclusión. Lo segundo, que tengan alguna representación territorial, arraigo local. No sólo un intelectual del tema.

-Hay varios partidos políticos que han dicho que abrirán cupos para independientes. ¿Le cuadra esa fórmula?

-Yo, y lo digo a título personal, en algún momento podría estar de acuerdo, pero la gente no quiere. Si la gente lo que no quiere es vinculación con los partidos políticos, lo que quiere es sea gente realmente independiente. El PPD hizo la propuesta, también la senadora Ximena Rincón, de la DC, el PRO, ME-O propuso que el partido entero fuera de independientes, pero no se trata de eso. Porque además nosotros no creemos en una doctrina partidaria. De hecho, los lineamientos de Independientes No Neutrales son nueve y estamos escribiendo el 10, y sobre eso estamos de acuerdo, pero como somos independientes, en todo lo demás no estamos de acuerdo. Y tenemos que aprender a vivir ese desacuerdo. A la gente esta línea doctrinaria es lo que no le gusta.

-¿Qué cree que debiera llevar como novedad una nueva Constitución?

-Muchas cosas, muchas. Yo no soy experto constitucionalista, pero lo que he estudiado es que la Constitución del 80 es la más ideologizada de las que ha tenido Chile. En ella se indica que el regulador de nuestra actividad es básicamente el mercado. Nosotros creemos que la Constitución lo que debe consagrar es la dignidad del individuo. La persona, como eje central de la Constitución. Después empezaremos a discutir otras cosas como la igualdad de género, o el medio ambiente, porque ahí somos no neutrales. Por ejemplo, la Constitución del 80 dice que hombres y mujeres tienen igualdad ante la ley. Ya, eso está bien, pero lo puedes intencionar mucho más, por ejemplo, buscando paridad como en el Congreso, o criterios de paridad en los cargos en el Gobierno y que esto quede instaurado en la nueva Carta Magna. O en el tema medio ambiental, porque ahí somos no neutrales. El crecimiento económico acelerado sin ninguna consideración con el medio ambiente es algo en lo que no somos neutrales, ya estamos en un choque. Ese crecimiento acelerado, en su concepción, es infinito, pero choca con un planeta que tiene recursos finitos. Entonces hay que desacoplar estos elementos y el uso irracional de estos recursos. También un Estado plurinacional donde se reconozcan a los pueblos originarios como actores. La distribución del poder en forma territorial.

-¿Descentralización?

-No es sólo descentralización, en el sentido de que las regiones puedan autodeterminarse, sino que también la región tenga injerencia en lo nacional. Es centralizar de otra manera, que en la votación centralizada, tengan responsabilidad también las regiones. Es en ambos sentidos.

-¿Qué es lo que más le interesa?

-La participación ciudadana. Nosotros creemos en la democracia representativa, pero ¿quién dijo que no puede tener acciones de una democracia participativa? Hablo de referendos, plebiscitos revocatorios, regionales.

-Este es justamente un gran desafío del proceso constituyente: cómo se abre a la participación ciudadana.

-Ese es otro tema. La legitimidad de la nueva Constitución se basa en dos cosas. Se juega en que los independientes estén presentes en el proceso, que los constituyentes efectivamente representen a todo el país. Pero si ese lote de gente se va a un refugio de alta montaña, si se encierra en Portillo, por dar un ejemplo, y trabajan un año a puertas cerradas y generan la mejor constitución histórica, la mejor escrita, igual no va a tener legitimidad. Porque la gente no va a haber participado. La gente no sólo quiere participar en la elección de un alcalde, en la elección del diputado o el constituyente, lo que quiere es participar directamente en lo que está ocurriendo. Por eso estamos hablando de una democracia que tiene que tener más participación. Nadie ha discutido cómo el reglamento de la convención va a incorporar la consulta o la forma de participación ciudadana. Mediante consultas, diálogos presenciales, no sé, habrá que discutirlo, pero tiene que haber una fórmula. Si no, no va a estar legitimada. Por eso es tan delicado lo que hablábamos al principio, porque si al final esta nueva Constitución no tiene esa legitimidad, se van a sentir frustrados, tristes, enrabiados, enojados.

-¿Es eso es lo más peligroso?

-Entre el engaño y el enojo hay una distancia muy cortita.

"Tenemos mucho que aportar en una discusión constitucional que va a hablar de las reglas del juego, de cómo se arma todo esto para que podamos vivir en una democracia mucho más plena y participativa".

"Los lineamientos de Independientes No Neutrales son nueve y estamos escribiendo el 10, y sobre eso estamos de acuerdo, pero como somos independientes, en todo lo demás no estamos de acuerdo".

"La gente no sólo quiere participar

en la elección de

un alcalde, en la elección del diputado o el constituyente,

lo que quiere

es participar directamente

en lo que está ocurriendo".