Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

482 menores de edad se contagiaron de coronavirus en la Provincia El Loa

PANDEMIA. Casi el 30% corresponden a adolescentes entre 15 y 18 años. No se registran muertes.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

A casi 8 meses desde que llegó el covid-19 a la Provincia El Loa, el Ministerio de Salud en su último Informe Epidemiológico, indicó que 482 menores de edad se contagiaron en nuestra zona.

A nivel nacional hubo 48 muertes en este grupo objetivo, de las cuales ninguna corresponde a menores de Calama, San Pedro y Ollagüe.

De estas estadísticas, solo 8 menores está con el contagio de Covid-19 activo en estos momentos.

Cifras

Pese a que el virus es nuevo, las últimas investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que el coronavirus puede afectar a cualquier persona y si bien al principio se pensó que esto no afectaría a niños o adolescentes, también terminaron contagiándose e incluso convirtiéndose en peligrosos vectores hacia la población vulnerable.

Desde el 14 de marzo a la fecha, en Calama se han contagiado 449 menores de edad, de una población de 52.766, de los cuales actualmente 8 están con sus virus activos.

En San Pedro de Atacama de una población de menores de edad de 2.439, se contagiaron 31.

En Ollagüe, de 61 pequeños, solo se infectaron 2.

En estas últimas comunas, actualmente no se registran contagios activos en esta población menor a los 18 años y también la buena noticia que hasta el momento en la Provincia El Loa, no hay muertes vinculada a esta pandemia en menores de edad.

Lo que sí, de los 482 menores contagiados en la provincia, hubo 2 que fueron internados en la UCI del hospital Carlos Cisternas, los que no requirieron de ventilación mecánica, pero sí de cuidado más especializado, debido a que tuvieron complicaciones. Fueron un adolescente de 14 y un niño de 10, según explicaron en un momento, desde la Seremi de Salud.

Síntomas

Según las estadísticas entregadas en este último informe del Minsal, a nivel nacional se contagiaron 57.375 menores de edad, de los cuales 1.739 fueron hospitalizados y 48 fallecieron producto de esta pandemia.

El 29,6% de los contagios de menores de edad, correspondieron a adolescentes entre los 15 y 18 años.

En segundo lugar con 21,7% niños entre 6 y 10 años. En tercer lugar con un 20,6% niños entre 11 y 14 años. El 15,6% cayó en la población entre los 2 y 5 años y el 12,6% en menores de 2 años. De el total, el 50,7% era de sexo femenino.

En cuanto a los síntomas, el 42,6% presentó fuerte cefalea, el 40,2% tos y el 38,7% fiebre, todo esto según el último Informe Epidemiológico del Minsal.

Entre otros malestares que provocó el covid-19 en los menores de edad, estuvo la obstrucción nasal, taquicardia, vómitos, decaimiento, intolerancia a los alimentos, náuseas e irritabilidad.

También este estudio, concluyó que si bien hubo enfermos graves y fallecidos, hubo una gran parte que no tuvo mayores inconvenientes, pero si fueron altamente contagiantes, lo que repercutió fuertemente en familias con adultos mayores o enfermos crónicos.

General

En el último Informe Epidemiológico, indican que Calama llegó a los 7.838 contagios acumulados desde el 14 de marzo a la fecha, de los cuales solo 22 están con el coronavirus activo.

Covid-19 en la Provincia El Loa

14 de marzo se registró los dos primeros casos de Covid-19 en Calama.

31 de abril se registró la primera muerte por coronavirus en la provincia, un varón calameño de 54 años.

62% de los contagios en la Provincia El Loa se han concentrado en los adultos jóvenes.

Ollagüe sigue siendo la única comuna a nivel regional que no ha tenido víctimas fatales producto del coronavirus.

8 menores con contagio Covid-19 activo hay =en este momento, los que corresponden a la comuna de Calama.

29,6% de los contagios en menores de edad, corresponde a la población entre las edades de los 15 a los 18 años.

7.838 contagios covid-19 en Calama acumulados desde el 14 de marzo a la fecha según el último Informe Epidemiológico.

Recomiendan delimitar espacios y controlar aforos en las playas

PANDEMIA. Funcionarios e investigadores del área de la salud, explicaron que tomar este tipo de medidas es necesario.
E-mail Compartir

El verano europeo "post pandemia" demostró que el relajamiento de las medidas preventivas en playas y sitios recreativos puede ser un riesgo considerable de contagios por covid, si no se toman las medidas pertinentes para evitar las aglomeraciones.

En países como España e Italia, con periodos de confinamientos que al igual que Chile fueron más prolongados, la falsa sensación de seguridad tras las mejoras en indicadores, impulsó una suerte de despreocupación por el virus, que varias semanas después derivó en una segunda ola de contagios.

El profesor del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, explicó que si bien la característica de la costa mediterránea (mucho calor y poco viento), favorece la permanencia de la carga viral ambiental en el lugar, lo que en Chile es distinto por el viento, sí es un riesgo latente que playas pequeñas, como el Balneario Municipal de Antofagasta, se llenen de gente.

"Ellos abrieron las fronteras, lo que fue particularmente peligroso, porque hicieron circular el virus, y después se aglomeraron en playas pequeñas turistas de otras regiones (...) pero más grave que el hecho geográfico, son las conductas de relajamiento que tiene la población durante el periodo estival", dijo.

Acotó que por lo mismo, es necesario controlar estos espacios, a fin de mantener bajos los riesgos de transmisión del contagio.

"Si yo veo este borde tan bonito que tiene Antofagasta, el Balneario municipal, yo no puedo permitir que esa playa tan pequeña se llene, tengo que tener algún control en término de que haya una distancia adecuada entre los bañistas y las personas que están tomando sol", explicó, aunque manifestó que siempre habrá más riesgo de contagio en lugares cerrados.

Restricciones

Sobre el punto, el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, doctor Hugo Benítez, explicó que dada las circunstancias que han tenido los rebrotes en Europa, siempre es preocupante que pueda pasar lo mismo en Chile, razón por la cual propone controlar el aforo en balnearios y playas.

"Sé que eso es complejo, pero quizás no suena tan loco si consideramos que a diferencia de las playas en la zona central, las que tenemos aquí son más pequeñas. Por lo mismo y a fin de evitar aglomeraciones, pienso que se debería controlar el aforo, tal como se hace en los restaurantes o en reuniones sociales. Lamentablemente los espacios que tenemos aquí, de ese tipo, son muy pequeños", dijo.