Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Corporación de Desarrollo Regional

"Después de nueve años de Calama Plus y ocho años de Creo Antofagasta, es importante evaluar y reflexionar". Rodolfo Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

El pasado 9 de septiembre, pasó inadvertida la noticia, de que Codelco dejó de financiar la aplaudida asociación público-privada Calama Plus, vínculo que generó grandes expectativas de las posibilidades de alianzas público-privadas y el potencial del aporte de la gran minería en una planificación sinérgica y a largo plazo del territorio. Esta alianza nació como respuesta a las demandas sociales del 2011 en Calama y se desarrolló como un nuevo inicio en las llamadas alianzas público-privadas, con un proceso amplio y participativo, en el cual más de 21 mil personas, pensaron y soñaron la ciudad de Calama, y dieron la responsabilidad de una nueva forma de gestionar la ciudad. Este concepto fue replicado y perfeccionado en el desarrollo de Creo Antofagasta, en la capital Regional, por BHP, con un enfoque de gestión permanente de acuerdos entre el Gobierno Regional y el Municipio.

Después de nueve años de Calama Plus y ocho años de Creo Antofagasta, es importante evaluar y reflexionar, como avanzar en las gobernanzas que nos permitan desarrollar el territorio, y es el espacio de la descentralización el cual hay que reforzar. Sin duda que la decisión de Codelco, solo devela la fragilidad del modelo, el cual hoy depende netamente a una voluntad privada y no un empoderamiento público en la Región.

El proceso de fortalecimiento de los Gobiernos Regionales, con la elección de Gobernador y el traspaso de competencias, exige como primer paso la creación de una Corporación de Desarrollo Regional, la cual está actualmente en discusión en el Consejo Regional, y es clave su aprobación, para permitir mayor acción del Gobierno Regional en su territorio.

Contar con personalidad jurídica privada, permite al Gobierno Regional ser ágil y asociativo, abordando brechas, en formulación, ejecución y administración de proyectos, por ejemplo, en la implementación de un sistema de transporte público integrado o el desarrollo de barrios industriales de alto estándar, tan necesarios en nuestra Región.

Sorprende que, en plena discusión de programas de candidatos a gobernador regional, este tema no esté priorizado, entendiendo las limitantes de la actual Constitución del País, para la generación de empresas públicas regionales, tan necesarias para descentralizar la gestión y el financiamiento.

Nuestras ciudades

La coordinación para conseguir objetivos de manera urgente es fundamental. Nuestra región tiene más posibilidades de resolución que el resto del país. La responsabilidad no es solo del Estado, siendo este un problema público, pero se requiere el aporte y toma de conciencia de la empresa privada y gremios para salir a escuchar a los postergados.
E-mail Compartir

Nunca habrá una igualdad perfecta, pero la tensión que el fenómeno causa en las sociedades es alta y si no sabe manejarse, aparecen problemas y desencuentros. El asunto involucra expectativas y contención, política, liderazgos y data real.

Las ciudades de la Región de Antofagasta son un ejemplo al ser localidades de paradojas: ricas en ingresos, pero pobres en calidad de vida; con enormes extensiones de suelo fiscal, pero con déficit de viviendas públicas, con salarios altos, pero paupérrimos indicadores de áreas verdes, educación y salud.

Es la zona del país con uno de los mayores cantidades de automóviles per cápita, pero la peor brecha de educación preescolar. Principal zona exportadora y demanda por calidad de vida, aspectos que no colisionan y pueden convivir, tanto en la capital regional, como Calama, Mejillones y Tocopilla.

¿Es insalvable esto? No. Tiene solución, por supuesto, en la medida que se consiga elaborar un plan de desarrollo, escuchar las demandas ciudadanas y tomar conciencia de que debe asumir un liderazgo para enfrentar las dificultades.

Puede recordarse que el Barómetro 2020 identificó que los habitantes de la región reclaman la construcción de parques, plazas, es decir, bienes de uso público. Es difícil encontrar algo más categórico que aquello y también más revelador.

La mayoría de estos desafíos urbanos requieren por sobre todo convicción y una articulación permanente de las instituciones clave y la integración temprana de la ciudadanía y sus organizaciones, algo que debe ser recuperado con acciones concretas para beneficio de los habitantes de la región.

El futuro de la zona es promisorio, por una serie de actividades que seguirán presentes, como la minería y el desarrollo de las energías renovables no convencionales, más otros como el corredor bioceánico o el hidrógeno verde, a los que se sumarán otros desconocidos.

Pero es clave tener ciudades de calidad, inteligentes y de las cuales todos sintamos orgullo. Seguir haciendo lo mismo, no sirve. Ya no es suficiente.

A esta altura ya debiéramos tener claro que el grueso de los problemas de nuestra región pasará por la coordinación entre los actores locales. Pretender que desde el centro se solucionen las dificultades es una quimera y pura ilusión. Los actores principales del éxito del territorio, son primero quienes viven aquí.

Seguridad y prevención: un esfuerzo conjunto

"La seguridad no es un compromiso, sino más bien una responsabilidad, y esta depende de nosotros las autoridades y la comunidad en general".
E-mail Compartir

En este último tiempo los calameños y calameñas nos hemos visto afectados producto de la delincuencia. Y en este contexto, el conocimiento directo de los problemas que aquejan a la comunidad es un elemento que es muy necesario tomar en cuenta para la elaboración de planes de acción que busquen focalizar las intervenciones en aquellos sectores, o familias que más lo necesitan.

Bajo esa premisa, Carabineros ha tenido un constante trabajo por medio de los planes cuadrantes que funcionan de manera permanente en los sectores, tal ejemplo de eso, sucedió el miércoles 11 de noviembre en una población del sector poniente de Calama, y que se irán desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. Esta instancia fue liderada por el comandante, Robinson Villarroel, y en donde además, participaron los vecinos del sector, con el fin de dar a conocer y reforzar el trabajo que desarrolla el plan cuadrante en los diferentes puntos de la ciudad con el objetivo de entregar seguridad y recuperar la tranquilidad de nuestros vecinos, y en donde en dicha jornada se realizaron 35 detenciones por diferentes delitos. Adherido a eso, la labor disuasiva y preventiva que ejerce el dron de televigilancia móvil también nos ayuda a tener más control respecto a los delitos.

La prevención resulta fundamental porque nos permite anticiparnos a los hechos, y con eso contribuir a la reducción del delito y la violencia teniendo en consideración que se trata de problemáticas complejas multicausales, que resulta difícil de revertir sin acciones multiagenciales, es decir, coordinada por varios agentes estatales y de la sociedad civil. Es por eso, la necesidad del compromiso y la participación activa de los actores de la sociedad civil para apoyar en las medidas de coordinación a modo de establecer mecanismos continuos basados en diagnósticos participativos que vayan en directo beneficio de la comunidad.

Las denuncias a los delitos son fundamentales para la prevención, con esa información se puede tener un diagnóstico mucho más asertivo gracias a la colaboración de las denuncias en particular. En este sentido, la Subsecretaría de Prevención Del Delito también tiene a disposición un número (6004000101) para realizar denuncias que son 100% anónimas, con el fin de resguardar la identidad y seguridad del denunciante, cuyas coordinaciones se hacen efectivas entre Carabineros y la PDI.

La seguridad no es un compromiso, sino más bien una responsabilidad, y esta depende de nosotros las autoridades y la comunidad en general. Es por esto que solicitamos máxima colaboración a cada uno y en su respectivo rol para superar y combatir la delincuencia de tal manera que nos mantengamos unidos.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa