Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
Sonia rojas, delegada Epidemiología HCC

"Gente dejó de acudir a urgencias por miedo y empezó a morir en sus casas"

E-mail Compartir

La experiencia de Sonia Rojas, luego de 7 años en el cargo de delegada de Epidemiología, será recordada para siempre, debido a que estuvo frente a situaciones que jamás olvidará.

"Fue algo imprevisto y que en mis años de carrera no pensé que iba a vivirlo. Con la influenza AH1N1, si bien tuvimos el tiempo de prepararnos, las historia de las patologías siempre tienen un inicio y un seguimiento. Por ejemplo, sabemos a quién le va a dar, nos preparamos para ese grupo de personas que son con factor de riesgo y atacamos a esa parte como equipo de salud. Pero eso fue imprevisto, esta patología no tiene una historia clara a quién le da a quién no le da, quizás nos preparamos mucho para recibir grupos de riesgo muy parecidos a la de la influenza, nos preparamos para recibir adultos mayores, enfermos crónico, pero en lo real y concreto, que fue un gran golpe, ver que se nos murió gente de 30 años sin patologías base, en que solo el día anterior presentó síntomas y al día siguiente falleció", explicó.

Indicó que si bien el hospital desde febrero se estaba preparando con capacitaciones y educando a los trabajadores, eso no sirvió del todo, ya que esta pandemia los puso completamente a prueba.

"Tuvimos que hacer todo de nuevo, incluso reeducarnos en el correcto lavado de manos (...) la pega de epidemiología es ingrata porque el hecho de corregir al funcionario, se vuelve reactivo, pero lo que pasó cuando llegaron los primeros contagios, ahí los trabajadores entendieron que iba a llegar el virus sí o sí", agregó.

Explicó que los primeros dos contagios enseñaron mucho a desempeñarse en esta pandemia y quedó demostrado, lo bien que trabajó en red, tanto el hospital Carlos Cisternas con el hospital del Cobre.

"Los primeros dos casos, eran adultos mayores que venían del extranjero y eran exfuncionarios de Codelco, por lo que se presentaron en el hospital del Cobre, pero como nosotros éramos el hospital base de esta pandemia, tuvimos que hacer el traslado a las 3 de la mañana. Fue todo un operativo donde estábamos trabajando a llamado. Ambos pacientes salieron positivos al tiro e incluso el caballero tenía otro virus también. Eso puso a prueba a todo el personal, los que se dieron cuenta que esto ya había llegado a Calama", explicó.

Si bien, Rojas indicó que muchas personas llegaron a urgencias pero no daban positivo, estuvieron el primer mes así, pero después fue caótica, ya que el aumento de contagios fue de un día para otro.

"La gente dejó de acudir a urgencias por miedo y empezó a morir en sus casas, no precisamente de enfermedades respiratorias, sino porque no querían ir al hospital. Tuvimos muchas realidades que se fueron dando en el camino, antes uno decía priorice urgencias para lo que es realmente urgente, eso se nos revirtió en marzo porque la gente se nos moría en las casas por miedo al covid-19", señaló Rojas.

La profesional indicó que esto aún no ha pasado y que luego de haber vivido las semanas más complejas de la pandemia, le preocupa lo que está viendo en las calles. Llamó a ser responsable y respetar a la otra persona.

"No pareciera que estuviéramos en fase 3, parece que ya estamos como en fase 5 y la verdad eso es preocupante, sobre todo para los que estuvimos de frente a esta situación que fue impensada que íbamos a vivir. Hay que entender que el virus no se ha ido y va a tener que pasar mucho todavía para eso, incluso con vacuna, tendremos que seguir con el autocuidado diario", remató la funcionaria.

"Quizás nos preparamos mucho para recibir grupos de riesgo muy parecidos a la de la influenza, nos preparamos para recibir adultos mayores, enfermos crónicos, pero en lo real y concreto, que fue un gran golpe, ver que se nos murió gente de 30 años sin patologías".

Carla Campe, coordinadora Residencia Sanitaria Codelco.

"Por las noches había gente llorando por la pérdida de un familiar"

E-mail Compartir

Para muchos las residencias sanitarias, fueron una fórmula probada por el gobierno, para que cientos de pacientes contagiados de covid-19 realizaran sus cuarentenas de forma efectiva. Pero haber estado adentro, era otra cosas y la coordinadora de una de ellas, Carla Campe, relató muchas situaciones que tuvieron que vivir.

"Tuvimos la oportunidad de ver pacientes de distintas edades, por ejemplo personas haitianas con un bebé de un año y tres meses, las cuales tuvimos que implementar un protocolo, para tener el manejo de ellos. Porque imagínense, tener un bebé encerrado en una pieza con su mamá, viendo su situación y también la de su mamá", explicó Campe.

También tuvieron que lidiar con estilos de vida, distintos hábitos de los pacientes, sobre todo con los adultos mayores, que en general tienen una forma de vivir.

"Tuvimos muchos dramas familiares, tuvimos grupos familiares también internados, los que no podían tener contacto entre ellos. También nos tocó ver como por las noches había gente llorando la pérdida de un familiar y eso es bastante duro", indicó la profesional.

Ella junto a un gran equipo, recibieron este desafío más que por vocación, por tratar de ser un aporte social en esta pandemia.

"La contención a los pacientes fue primordial, ya que estar en aislamiento, estar 14 días encerrados en una pieza de verdad afecta mucho a las personas, tuvimos que aplicar terapia con ellos porque también somatizaban producto del encierro, pacientes que se formaban bradicardias, otros taquicardias, otros crisis de ansiedad y se alteraban los parámetros y teníamos que hacer varias cosas para que aliviaran", añadió.

Ellos también fueron testigos de la evolución del virus en cada paciente, entendiendo el comportamiento de esta pandemia.

"Este covid ha tenido un comportamiento diverso (...) Lo que vimos como entre el quinto y sexto día es que se desencadenaban neumonías", remató Campe.

"La contención a los pacientes fue primordial, ya que estar en aislamiento, estar 14 días encerrados en una pieza de verdad afecta mucho a las personas, tuvimos que aplicar terapia con ellos porque también somatizaban producto del encierro".

Nueva ley flexibiliza ensayos clínicos para combatir pandemias

SALUD. Su autor, José Miguel Castro (RN), destaca los beneficios.
E-mail Compartir

El diputado José Miguel Castro (RN) destacó como "un tremendo paso" la recién promulgada ley que flexibiliza la realización de ensayos clínicos tendientes a obtener vacunas, fármacos e insumos médicos para combatir las enfermedades que constituyan epidemia o pandemia y que motiven una alerta sanitaria, incluyendo el covid-19.

El legislador es el autor de la iniciativa, que se incorpora como texto al Código Sanitario. Establece que, mientras dure un estado de Catástrofe decretado con ocasión de una epidemia o pandemia y hasta 180 días siguientes a su término, se podrá autorizar ensayos clínicos con reglas diversas a las del Código. Este no fija un límite de tiempo para que las personas puedan reclamar un eventual efecto adverso de ser parte de un ensayo, lo que Castro consideró "cavernario", pues alguien podría incluso hacerlo 50 o 60 años después. Ahora, la nueva ley fija como límite 10 años después de la última dosis del ensayo.

El diputado calificó de "atractivo para las universidades" el otro aspecto de la ley: la obligación de las compañías de seguros de asegurar y cubrir a las universidades y otras entidades para los ensayos clínicos que estas hagan de vacunas y medicamentos para tratar el coronavirus. "Hasta ahora, las compañías no querían asegurar a las universidades, pero con esta ley, estos planteles podrán asumir ante los voluntarios los riesgos de cualquier inconveniente que surja con un ensayo", explicó Castro.

"Para acceder rápidamente a los ensayos clínicos, había que flexibilizar. Para disponer de las vacunas, tenemos que ser parte de la cadena de valor participando de los ensayos, y nosotros tenemos universidades que pueden llevar a cabo bien los estudios", comentó.

Castro destacó que Chile muestra de los índices más bajos en algunas enfermedades gracias a su trabajo en vacunación. A su juicio, con esta ley "se están sentando las bases para la producción de vacunas en Chile. Se trata de un gran paso para la ciencia".

Servel publica lista de vocales reemplazantes para las primarias

NÓMINA. Pueden excusarse personas de 60 años y más, embarazadas y otros.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la nómina de vocales reemplazantes de las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de gobernadores regionales y alcaldes, las que serán celebradas el próximo domingo 29.

La nómina ha sido publicada en diferentes diarios del país. A su vez, cada elector puede conocer si ha sido designado como vocal reemplazante al consultar sus datos electorales en https://consulta.servel.cl/. En este sitio, además, se entrega la información sobre la mesa y el local de votación que es necesario revisar para cada proceso electoral, ya que se pueden generar cambios.

Las correspondientes excusas se podrán acreditar ante el delegado del local el día de las primarias o ante el juez de policía local si llegasen a ser citados después. No se podrá considerar para la instalación de las mesas a personas que tengan 60 años o más; trabajen como cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, o se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores; y embarazadas, durante todo el período de gestación.

Los vocales deben presentarse el sábado 28 a las 15 horas en su local de votación y el domingo 29 a las 7:30 horas.