Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Atractivos naturales de la provincia El Loa se encuentran en buen estado para ser visitados

DESTINOS. Según informó Conaf, los sitios turísticos se encuentra en óptimas condiciones y a la espera de las aperturas que deban definir las comunidades que las coadministran. Operatividad de los recintos está lista y con protocolos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Ala espera de que las comunidades andinas y también las sanitarias entreguen el visto bueno para sus aperturas, se informó que los principales atractivos naturales de la provincia El Loa, "los cuales presentan un buen estado y también cumpliendo con las normativas sanitarias para cada caso", comentó Cristian Salas, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El Valle de la Luna, la laguna Chaxa, y la reserva nacional Los Flamencos presentan excelente estado de conservación, y siendo analizadas constantemente a través de estrictos protocolos "que junto a las comunidades que los coadministran, están siendo trabajadas en cada uno de los atractivos. Y según indicación sanitaria para cada atractivo en particular", comentó Cristián Salas.

En el caso del reconocido Valle de la Luna, "se está trabajando con profesionales de apoyo contratados por Conaf para estas labores. Uno de ellos es un experto en ecoturismo; y también con la labor de un experto en prevención de riesgos, y que el apoyo de la Asociación Valle de la Luna se están ejecutando de cara a que las autoridades sanitarias permitan visitas y la labor turística", agregó el director regional de Conaf.

Otro de los atractivos, la Reserva Nacional Los Flamencos, "goza de buen estado de salud, y su cuidado por parte de los comuneros y guardaparques ha sido muy buena durante este período en que la pandemia obligó al cierre de actividades, y en este caso también se trabaja en su particularidad, para establecer los protocolos, aforos y otras medidas requeridas para los visitantes", ejemplificó Salas, y a los cuales se suman las lagunas de Chaxa , Miñiques, y Miscanti, que pertenecen a este gran parque".

En todos los atractivos "más otros puntos como el valle de Machuca por ejemplo, Están trabajando en sus protocolos en espera de poder retomar sus actividades", agregó Irina Salgado, directora regional del Servicio Nacional de Turismo.

Kits propios

En caso de que se abra la posibilidad de aperturas de atractivos turísticos, los visitantes deberán portar sus propios kits de autocuidado, y deberán respetar estrictamente los protocolos establecidos pro las comunidades y Conaf. "De acuerdo a lo identificado en el sistema de gestión, esta es una responsabilidad directa entre el tour operador y su cliente directo. En el caso de los turistas particulares ellos mismos deben gestionar sus propios elementos de protección personal de acuerdo a la normativa del ministerio de Salud vigente", comentaron desde el Consejo de Pueblos Atacameños, la que ha acompañado a las comunidades en las gestiones en cada área natural turística.

De igual forma el servicio regional de Turismo, "está trabajando con cada comunidad a través del Consejo de Pueblos Atacameños en estas asesorías, las que van en el caso a caso, y con sectores que están fuera de la Reserva Nacional Los Flamencos, y como lo son la laguna Cejar, El Tatio, y otros. Hemos tenido reuniones con otros servicios -Sernatur-, y el Servicio de Salud, para tener directrices y sus definiciones; y también con el secretario regional ministerial del Trabajo, que se ha sumado a dar a conocer el plan Paso a Paso para los empleadores también y reactivar la actividad laboral del turismo", agregó Salas.

La aldea arqueológica de Tulor, administrada por la comunidad de Coyo, la laguna Chaxa, resguardada por la comunidad de Toconao; y de las algunas Miscanti y Miñiques son de resguardo de los habitantes de Socaire , más los ayllús que componen la Asociación Valle de la Luna, llevan una relación de trabajo con Conaf "de 20 años, y en la que se ha trabajado conjunto por mantener los equilibrios biológicos, y los ecosistemas, esto junto a otras comunidades que están fuera de la reserva. Prueba de estos balances han sido los constantes avistamientos de especies como la Tagua Cornuda, Suris -avestruces de América del Sur-, zorros y otras especies detectadas durante estos meses en que no hubo visitantes. Lo que permitió un equilibrio de la flora y fauna de los atractivos naturales de la provincia", dijo Salas.

"La Reserva Nacional Los Flamencos, "goza de buen estado de salud, y su cuidado por parte de los comuneros y guardaparques ha sido muy buena"

Cristián Salas, Director regional Conaf

5 sitios la aldea de Tulor, Valle de la Luna, y lagunas Chaxa, Miñiques pertenecen a la Reserva Nacional.

20 años De relación entre el Consejo de Pueblos Atacameños y Conaf, permite la coadministración de sitios.

En desarrollo se encuentra programa sociocultural que incluye al Alto Loa

TALLERES. A través de la plataforma independiente H-Residency, el activo cultural local podrá desarrollar estrategias para mantener actividades en pandemia.
E-mail Compartir

Una importante programación para los artistas y agentes culturales de Calama y Alto el Loa comenzó el pasado 3 de noviembre y se extenderá hasta el 18 de este mes. Se trata de la segunda versión de H-Residency, quienes este año presentan un encuentro denominado "El Arte Contemporáneo Reside en el Desierto".

Esta iniciativa organizada por la plataforma independiente de arte contemporáneo, es financiada por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2020, y cuenta con la colaboración de Fundación Interacciones (Ex-Casa Rade) junto a la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. El programa impulsado este año apunta a reflexionar y abordar temáticas sobre colaboraciones, redes y de espacios culturales desde el enfoque de la sostenibilidad en cultura a nivel local, junto con abordar procesos creativos de artistas de diversas latitudes a las comunidades educativas y creadores.

La programación inició el martes 3 de noviembre con un conversatorio "Espacios, Redes y Colaboración en Cultura", en el que participaron-de forma virtual, debido a las restricciones sanitarias, panelistas locales, quienes conversaron acerca de los desafíos y posibilidades que enfrentan los proyectos independientes y espacios dedicados al arte y la cultura en tiempos pandémicos.

La totalidad de estos cursos, charlas y también foros, son gratuitos y se pueden acceder visitando el sitio web www.h-residency.org/es/inscripcion/ , donde podrán conocer las distintas alternativas que presenta esta segunda versión de este programa sociocultural.

La invitación es a participar y a conocer acerca de esta alternativa en que se podrá debatir y proyectar la actividad cultural, la que también se ha visto afectada por la crisis sanitaria, pero que con este tipo de alternativas se pueden reactivar y también promover a través de la tecnología.