Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Adaptación y reeducación

"Sin duda que debe existir una forma de educar y reeducar en términos de cómo se observa el cambio climático y la sustentabilidad". Felipe Galleguillos Madrid, Alfonso Madrid Echeverría y Rolando Molina Martínez, Dr. en Ingeniería en Procesos de Minerales UCN, Dr. en Antropología, Director CEPS y Dr. En Ciencias de la Educación UPV
E-mail Compartir

El cambio climático es uno de los problemas más apremiantes del siglo XXI a los que se enfrenta la sociedad. Usualmente el cambio climático está descrito como un problema ambiental, pero claramente es mejor entenderlo como un problema humano. El 1951 Kurt Lewin, entregó antecedentes conceptuales donde relaciona por primera vez la psicología y el medio ambiente y desde entonces sus discípulos y simpatizantes han promulgado una serie de interfaces conceptuales y empíricas entre la psicología y medio ambiente, en especial con la ecología. La psicología ambiental es una interdisciplina que se enfoca en el análisis teórico y empírico de las relaciones entre el comportamiento humano y su entorno físico, natural y social.

Gracias a este enfoque, se han publicado desde entonces aspectos de la psicología ambiental, geografía conductual, biología social, ecología humana, ecología conductual, la arquitectura psicológica, la antropología y la sociología urbana. La psicología ambiental considera dos factores muy importantes a la hora de analizarla, la variable ambiental como influencia determinante del comportamiento social y los efectos de la conducta social en el medio ambiente físico y natural.

Al 2050 la población mundial habrá crecido en un 30% llegando a los 10 billones de personas. En Chile, la región de Antofagasta, está situada en el desierto más árido del mundo, debido al cambio climático, la última década ha sido la más calurosa de los últimos 100 años, aumentando el déficit hídrico, reduciendo la disponibilidad de agua dulce para uso agrícola y así amenazando la seguridad alimentaria, hídrica y energética de la región y el país. Esta condición, ha sido denominada megasequía la cual afecta al 76% de la superficie de Chile. Producto de lo anterior, en el corto mediano plazo está condición ambiental afectará fuertemente el comportamiento de sociedades que habitan en lugares extremos y a otras donde sus hábitos deberán ser modificados debido a los cambios meteorológicos, que sin lugar a duda generaran consecuencias sociales y mentales.

La Psicología tiene un papel muy importante que desempeñar para ayudar a la sociedad a entender y adaptarse a las crecientes amenazas del cambio climático, los Psicólogos del futuro deberán contribuir a nuestra comprensión y conciencia de los reales impactos sociales y ambientales producto de las modificaciones estructurales atañidas al cambio climático, que podrán ser visualizados en alteraciones en nuestra salud física y mental producto de nuestra inseguridad alimenticia, hídrica y energética.

Sin duda que debe existir una forma de educar y reeducar en términos de cómo se observa el cambio climático y la sustentabilidad, sabemos que desde la transversalidad de la educación se enseña los daños que pueden ocurrir en el medio ambiente, pero no se habla de cómo mejorar y fomentar la sustentabilidad. Estamos en tiempos críticos, con un cambio climático irreversible que de una u otra forma se debe incluir curricularmente en la educación nacional la forma de entender y mejorar un medio ambiente mucho más sustentable.

En suma el comportamiento social de hoy en día depende de lo vertiginoso que puede observarse el cambio climático y medio ambiente, relevante de cómo lo aborde y trabaje la psicología social en cuanto a la forma de vivenciar lo que nos rodea y su sustentabilidad. Por otro lado la educación debe cumplir un papel fundamental, como instrumento masivo de cambio de conducta y fomento hacia una sociedad educada y preparada en base a la sustentabilidad de nuestro medio.

Industria energética

El desarrollo de esta actividad es enorme y positivo, pero es tiempo de que la actividad sea capaz de aportar más concretamente al futuro de los habitantes del territorio. Todas las industrias del territorio deben volcarse con mayor fuerza en un compromiso de desarrollo. A esta altura -qué duda cabe- la mera generación de empleo no es suficiente para la paz social.
E-mail Compartir

Un récord de construcción de proyectos de energías renovables no convencionales, se ha visto este año, según cifras de Generadoras de Chile. Hasta septiembre se reportaron obras por cerca de 7.400 MW de capacidad, lo que representa un aumento de un 94% respecto a los proyectos en construcción de hace seis meses (febrero 2020), y un 140% más respecto a los proyectos en construcción hace 1 año (septiembre 2019).

De estos proyectos, el 93% corresponde a centrales a base de energías renovables, donde el 47,3% son de energía solar, el 29,9% de energía eólica, el 12,7% a energía hídrica y el 2,7% otras fuentes renovables.

Como es ya tradicional a esta altura, la Región de Antofagasta concentra 27 de estos proyectos, los que sumarán 2.786,4 MW al sistema, es decir, el 38% de la futura capacidad agregada.

De estas iniciativas 20 son solares y las comunas con más desarrollos son Calama, Antofagasta y María Elena.

Lo que hasta hace poco parecía un sueño, hoy es una realidad, gracias a las condiciones naturales que ofrece el territorio y a la gestación de políticas públicas que alentaron tales desarrollos. Ha sido, indudablemente, uno de los casos más exitosos del último tiempo.

El exvicepresidente norteamericano y premio Nobel de la Paz, Al Gore, ha puesto varias veces de ejemplo a Chile por esta cuestión: el notable avance de las centrales de energía a base de la radiación solar y debemos enfatizar que nuestra región es protagonista en este ámbito con centros en prácticamente todos los espacios y con casos de tecnología de punta, como la central termosolar de Cerro Dominador, que será la primera del país y el continente en proveer energía del sol, las 24 horas del día, gracias a la acumulación de calor que dispondrán las sales solares también producidas en el país. Antofagasta ya es un exportador de energía y puede convertirse en un abastecedor para el conosur americano.

Sin duda se trata de buenas noticias, pero también debemos entender las complejidades de esta transformación: por lo pronto ¿de qué manera se verán beneficiados los habitantes y trabajadores de la región con toda esta implementación? Si pensamos que la generación de empleo será suficiente, el análisis es equivocado. Esta industria debe pensar mejor cuál será su aporte más concreto al desarrollo del territorio, con beneficios medibles y concretos.

Notarías más simples para las personas

"El proyecto de #NotaríasMásSimples, se encuentra desde enero de 2020 en la Comisión de Constitución del Senado".
E-mail Compartir

¿Cómo ha sido tu experiencia como usuario/a del sistema notarial? Con esta pregunta se lanzó la nueva encuesta en línea y abierta para toda la ciudadanía de la Plataforma Conecta Justicia -hasta el 30 de noviembre- como parte de las acciones comunicacionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en torno al Proyecto de Ley que Modifica el Sistema Registral y Notarial y denominado en esta oportunidad como #NotaríasMásSimples.

Con esta pregunta, buscamos que las personas puedan opinar acerca del funcionamiento de este sistema, los inconvenientes que enfrentan diariamente, las dificultades para cotizar previamente, las mejoras más urgentes que se deben realizar, los avances en digitalización, el rol que tendrán a futuro los fedatarios, entre otros aspectos.

En este contexto, la Reforma que está impulsando nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y a nivel regional, el Intendente Edgar Blanco, promoverá una mayor digitalización de las notarías; permitirá a las personas gastar menos tiempo en hacer trámites; así como dará la posibilidad de que la ciudadanía pueda cotizar cuál notaría es la más económica, ya que todas estarán obligadas a poner todos sus precios en la web.

Asimismo, en esta iniciativa se destaca la creación de los fedatarios, que serán abogados capaces de realizar los trámites más simples, dando cobertura a nivel nacional, en un contexto donde 142 comunas del país no cuentan con un notario; así como se resaltan los cambios en el sistema de nombramientos, y la creación del Folio Real, entre otros aspectos.

El proyecto de #NotaríasMásSimples, culminó su tramitación en la Cámara de Diputados, y se encuentra desde enero de 2020 en la Comisión de Constitución del Senado, esperando que se retome su discusión legislativa. Es por esto, que hago un llamado a los parlamentarios, para que estén a la altura de esta discusión y contar con su importante apoyo que permitirá facilitar la vida de las personas al realizar trámites notariales, con más transparencia, más eficiencia, más competencia y más cobertura.

Es por esto, que creemos que el Proyecto presentado tendrá un importante impacto en mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que invitamos a todas las personas a que sean parte de este proceso; participando en la encuesta en www.conectajusticia.minjusticia.gob.cl porque de esta forma, fomentamos la participación ciudadana en la discusión de las políticas públicas, y saber qué aspectos son los más urgentes de abordar en relación a la reforma notarial durante su discusión en el Congreso.

Paula García Barría

Seremi de Justicia y Derechos Humanos