Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Convención: cierran la puerta al proyecto que cambia el quórum

2/3. Luego de rechazo transversal a propuesta del PC, Matías Walker, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, dijo que no la pondrá en tabla.
E-mail Compartir

El presidente de la Ccomisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Matías Walker (DC), anunció que no pondrá en tabla el proyecto impulsado por su par Camila Vallejo (PC) que busca modificar el quorum de dos tercios en la Convención Constitucional y que pretende que esta instancia defina sus propias reglas de aprobación.

La iniciativa ha ido encontrando un rechazo transversal, argumentándose que cambia las reglas del juego acordadas y que no es oportuna.

"La ciudadanía, el 25 de octubre, ya validó las reglas del juego que son la esencia del proceso constituyente: una hoja en blanco y dos tercios para la aprobación de cada una de las normas de la nueva constitución. Por lo tanto, yo no voy a poner en tabla un proyecto que pretende desconocer la esencia de un acuerdo que fue ratificado por la ciudadanía", dijo Walker y agregó que en la comisión de Constitución hay ahora otros "proyectos prioritarios", como el que establece el nuevo servicio de reinserción social juvenil, el de delitos económicos y uno relacionado con el narcotráfico.

Emplazamiento de la udi

El anuncio de Walker se dio después de que la bancada de la UDI solicitó que el proyecto de Vallejo se pusiera en tabla. El gremialista Juan Antonio Coloma dijo que la idea era "que todos quienes legítimamente suscribimos ese acuerdo (de 2019, para convocar a un plebiscito), podamos votar y digamos si estamos o no por respetar la palabra empeñada y los compromisos adquiridos".

Horas antes, Coloma y la jefa de la bancada UDI, María José Hoffmann, habían emplazado a los partidos opositores que suscribieron el acuerdo constituyente de 2019, a "rechazar con fuerza este intento de boicot a la democracia".

Los legisladores gremialistas dijeron que ven "con estupor y cierto grado de frustración cómo uno de los pocos partidos (Comunista) que se restaron de tal crucial momento" demostraba con el proyecto "un total desprecio por los acuerdos alcanzados".

Uno de los opositores, el diputado Vlado Mirosevic, del Partido Liberal, expresó en radio Duna que "me parece que discutir sobre los quorum sería interpretado hasta como un engaño a un sector del país. No es un proyecto oportuno, cambiar las reglas del juego tras el plebiscito me parece que no corresponde".

Desde el Gobierno, el canciller Andrés Allamand manifestó más temprano en radio Universo que "pretender ahora abrir una discusión para cambiar las reglas obviamente no ayuda ni interna ni externamente a la buena comprensión del proceso chileno. Cambiar las reglas a mitad de camino es alterar las reglas del juego, no corresponde".

Camila Vallejo llama a "correr el cerco"

La diputada Camila Vallejo (PC) defendió el proyecto que impulsa para modificar el quorum. Criticó, en radio Cooperativa, que hay aspectos "que limitan la capacidad de ejercicio soberano de la Convención y la capacidad de generar espacios de participación. No nos parece correcto que el Congreso le imponga un quorum a la Convención y que más encima esta no pueda modificarlo, aun teniendo los dos tercios". Vallejo agregó que "es importante abrir el debate y correr el cerco, es parte de la democracia abrir las discusiones y no vetarlas".

Colegio Médico da 30 días al Gobierno "para cumplir sus compromisos"

E-mail Compartir

Un fuerte llamado hizo la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. Respecto de los presupuestos que el Ejecutivo -según afirmó- comprometió con los gremios del sector, la líder gremial declaró que "a partir de hoy (ayer) le damos al Gobierno 30 días para cumplir sus compromisos" y que evaluarán "futuras acciones".

Además, sostuvo que "como comunidad médica" están esperando "disculpas públicas" del ministro de Salud, Enrique Paris, luego de que, hace unos días, este comentó que "un médico que trabaja 44 horas tiene un sueldo de más de 5.400.000 pesos", y que acaban de recibir un bono "cuantioso". Para Siches, esto es "una señal desconcertante", y si se da un bono, este debe ser entregado a todos los trabajadores sanitarios.

Reportan 945 casos nuevos de covid-19 y muertes bordean las 20 mil

E-mail Compartir

Chile registró 945 nuevos casos por covid-19, lo que eleva el balance total a 534.558 contagios y mantiene al país como uno de los 20 más afectados del mundo en número de infectados, aunque es uno de los pocos en este listado que mantienen menos de mil casos diarios varias veces en la semana.

El Ministerio de Salud informó 14 fallecidos más, llegando a 14.897 muertos, mientras que el informe epidemológico divulgado ayer (número 69), con cifras vigentes al 14 de noviembre, da cuenta de 19.891 decesos, incluidos los que no tienen confirmación de laboratorio.

El número de test PCR reportados cayó a 20.225, con positividad de 4,67%. El ministro de Salud, Enrique Paris, igualmente destacó que "la positividad para la última semana a nivel nacional es del 4,1%".

Salas de teatro pueden reabrir en fase 4 con 50% de aforo y un metro entre butacas

PASO A PASO. Gobierno dio el vamos a la medida. No habrá venta de alimentos.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció la reapertura de las salas de teatro en las comunas que se encuentren en la fase 4 (apertura inicial) del plan "Paso a Paso".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, junto al subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, visitaron un centro cultural en el conocido barrio Bellavista, de Providencia, el cual concentra varias salas. Allí, dieron a conocer la medida, que es parte del plan "Paso a Paso Chile se Recupera", el que busca reactivar la economía mediante la recuperación y generación de empleos, y apoyo a las pymes.

"Este sector (cultura y entretención) representa en Chile 318 mil puestos de trabajo. Quizás a ojos de muchos está invisibilizado respecto del impacto económico que eso tiene, pero estamos hablando de 318 mil familias que dependen de la actividad cultural. Y la actividad cultural es absolutamente fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, porque nos comunica, escribe historias, nos ayuda a formar comunidad", destacó Palacios.

"La apertura de los teatros en el paso 4 con un 50% de aforo y con todas las restricciones sanitarias que corresponden, es una muy buena noticia, no sólo para las personas que viven en torno a esta actividad, sino también para el resto de la sociedad, porque todos necesitamos compartir con nuestras familias, nuestros amigos, necesitamos reencontrarnos", valoró la autoridad.

Las salas de teatro de las comunas que estén en apertura inicial deberán respetar un estricto protocolo para operar: asegurar un aforo máximo de hasta 50% y la distancia física mínima en el público de un metro entre butacas. Estarán prohibidas la venta y el consumo de alimentos, y la venta de entradas deberá ser numerada para asegurar la trazabilidad ante un eventual contagio de coronavirus, por lo que se promoverá su compra por medios digitales.