Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Economía chilena en recesión técnica tras caer por dos trimestres seguidos

PIB. Banco Central reportó contracción de 9,1% interanual en el tercer trimestre y a la vez un repunte de 5,2% respecto de los tres meses precedentes. Gobierno valoró impacto del levantamiento gradual de restricciones.
E-mail Compartir

El Banco Central informó que la economía chilena creció 5,2% en el tercer trimestre del año frente a los tres meses precedentes, lo que supone el primer repunte desde el inicio de la pandemia en marzo, pero se contrajo 9,1% interanual, una cifra acorde con lo que esperaban los mercados y alejada del histórico desplome interanual del 14,5% del segundo trimestre, el peor descenso desde 1986.

Por primera vez en once años, el Producto Interno Bruto (PIB) registra dos retrocesos trimestrales consecutivos. La última ocasión en que la actividad anotó dos trimestres consecutivos en rojo fue en 2009, en plena crisis "subprime".

El economista Tomás Flores analizó en Emol la "recesión técnica" que lo anterior involucra. "Una caída en un trimestre te puede pasar por un evento puntual, como un terremoto o lluvias, algo específico, por eso no se califica como recesión. Pero cuando ya tienes dos trimestres consecutivos con caídas, significa que ocurrió algo que alteró la trayectoria de producción del país y, por tanto, con dos trimestres negativos uno puede calificar que la economía entró en recesión técnica", explicó.

Sin embargo, el economista de Clapes UC y ex coordinador macroeconómico del ministerio de Hacienda, Hermann González, dijo que hablar de recesión "técnica" o no "es una discusión inconducente. Para mí, el concepto de recesión es mucho más amplio y dada la caída que tendremos en el PIB este año, no hay ninguna duda de que el país y el mundo está en recesión".

El Gobierno, mientras tanto, valoró positivamente el dato entregado por el Banco Central. "Continúan buenas noticias: hoy conocimos las cifras del tercer trimestre, confirmando que la economía comenzó a recuperarse y creció 5,2% versus el trimestre anterior. Esto es resultado de la incorporación de diversas industrias a la actividad, con los debidos resguardos sanitarios y protocolos. Todavía falta camino por recorrer, pero vamos avanzando y esperamos tener mejores cifras de actividad y empleo durante el cuatro trimestre. La economía chilena es resiliente y la estamos apoyando con todo", escribió el ministro de Economía, Lucas Palacios, en Twitter.

Cuentas nacionales

El Banco Central indicó, en su informe de Cuentas Nacionales de Chile, que "esta recuperación de la actividad económica (del tercer trimestre respecto del anterior) está en línea con el levantamiento gradual de las medidas de control sanitario (cuarentenas o confinamientos), las medidas económicas de apoyo a los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales".

El retiro del 10% de los fondos de pensiones aprobado por el Congreso en julio, añadió el banco, favoreció al comercio y al consumo de los hogares.

En todo caso, el emisor consignó que, durante el período medido, "las actividades más afectadas fueron servicios personales, construcción, transporte, restaurantes, hoteles y servicios empresariales".

Desde la perspectiva del gasto, la actividad económica estuvo determinada por una menor demanda interna, que reflejó la caída interanual del consumo de hogares (8,8%) y de la formación bruta de capital fijo o inversión (18,5%).

El ingreso nacional bruto disponible real se redujo un 7%, mientras que el ahorro bruto total ascendió al 18,4% del PIB en términos nominales.

En cuanto al comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones cayeron 7,2% y las importaciones disminuyeron 15%. El organismo estima una recesión del PIB de hasta 5,5% este año por el coronavirus y un crecimiento de entre el 4% y el 5% en 2021.

El Banco Central reportó que "en términos desestacionalizados, la demanda interna creció 8,6% respecto del trimestre anterior. Destacó el repunte en el consumo de los hogares, particularmente el de bienes, tanto durables como no durables. Adicionalmente, la formación bruta de capital fijo también aumentó, con una aceleración del componente maquinaria y equipos, efecto parcialmente contrarrestado por la agrupación de construcción y otras obras".

Construcción y transporte anotan mayores descensos

En el balance interanual, destaca en el tercer trimestre la caída de la construcción, de 29,2%. Todas sus actividades muestran cifras negativas, habiendo mayor incidencia de la edificación, que bajó "como resultado de la paralización de un gran número de obras en comunas en cuarentena". También resalta el retroceso del transporte, de 28,6% en el tercer trimestre; el transporte de pasajeros -terrestre y aéreo- fue la principal incidencia a la baja. Los servicios empresariales decrecieron 7,6% y los personales, 18,6%, mientras que la industria manufacturera descendió 4%, en línea con una menor demanda.

8,8% fue la caída interanual del consumo de hogares en el tercer trimestre. Ingreso nacional bruto cayó 7%.

5,5% es el retroceso en el PIB que espera el Banco Central este año. En 2021 prevé un crecimiento sobre 4%.

El volumen de importaciones del retail crece impulsado por la mayor demanda

COMERCIO. Índice aumentó en el tercer trimestre 0,3% y respecto del trimestre anterior, 58,1%. Influyeron desescaladas, retiro del 10% y ayudas fiscales.
E-mail Compartir

En 0,3% creció, durante el tercer trimestre, el Índice de Volumen de Importaciones de los principales productos del retail al ser comparado con igual período de 2019, tras cinco trimestres de caídas, informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

El organismo divulgó el Índice de Importaciones del Retail, elaborado junto a la consultora Quant Research. Además del volumen, el reporte considera el Índice de Valor Unitario, que mide el cambio en los precios de importación en dólares de estos productos y que marcó un descenso interanual de 1,4% en el tercer trimestre.

Este informe de bienes del comercio incluye las principales categorías del retail: vestuario, calzado, línea blanca, electrodomésticos y electrónica.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, valoró la "fuerte recuperación" del volumen de ingresos en el tercer trimestre. En relación con el segundo cuarto, el índice creció 58,1%. "Está en línea con una mayor demanda, que comenzó a manifestarse a partir de agosto, debido al desconfinamiento y apertura de locales, activación de compras pendientes durante la pandemia, retiro del 10% y otras ayudas fiscales, todas variables transitorias que actuaron de manera simultánea acelerando la demanda, sobre todo en los bienes de consumo durable, llegando incluso a producirse quiebres de stock", dijo Silva.

Esta explicó que son las categorías que más han aumentado sus ventas las que reflejan el mayor volumen importado: electrónica, cuyo índice creció 24,8% en el tercer trimestre, y electrodomésticos, cuyo índice anotó un alza de 73,9%. "

Para Silva, en general, "lo peor ya quedó atrás".