Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Parlamentarios y partidos se aprestan a definir candidaturas senatoriales

POLÍTICA. Paulina Núñez reafirmó su interés de competir en próxima elección senatorial. Felipe Ward es una de las alternativas en la UDI. Guillier, Hernando y Velásquez no se descartan.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

El plebiscito del pasado 25 de octubre, fue solo la primera parada en un trayecto lleno de estaciones electorales sucesivas entre el año 2020 y 2021.

La escala más próxima en el agitado calendario electoral es el 29 de noviembre cuando se realizarán las primarias en que los partidos y electores deberán seleccionar los candidatos a gobernadores regionales y alcaldes en algunas coaliciones.

De acuerdo a lo establecido en el calendario del Servel, durante el año 2021 serán cinco las convocatorias a las urnas (Ver tabla).

Entre las más importantes se encuentran las elecciones del 11 de abril en que se votaran gobernadores regionales, alcaldes, constituyentes y concejales y la del 21 de noviembre que combinará elecciones presidenciales, senatoriales, diputaciones y consejeros regionales.

Elección Senadores

A falta un año de la elección senatorial, los intereses para la ocupar los dos sillones que entrega la jurisdicción son múltiples.

Alejandro Guillier, actual senador independiente (PRSD) cumple su primer ciclo en la circunscripción y afirma que la decisión de su reelección dependerá del apoyo ciudadano."En principio voy a estar dónde la ciudadanía quiera. Si hay voluntad de la gente y capto la atención me encantaría seguir como senador por Antofagasta. Es mi prioridad. Pero naturalmente la ciudadanía es la que tiene que decirle a uno dónde estar.", manifestó . Guillier agregó que para la definición de la repostulación, los resultados de la elección de gobernadores, alcaldes y constituyentes resultará fundamental.

Pedro Araya senador en ejercicio, indicó que la situación económica derivada de la pandemia y el proceso constituyente en curso, hacen prudente posponer cualquier decisión respecto a la reelección.

"Mis principales esfuerzos están en cómo solucionarle problemas a la gente que la está pasando tan mal producto de la pandemia. No estamos planificando una campaña electoral, cuando sabemos que las demandas de la ciudadanía son otras", puntualizó.

Y si bien la diputada Marcela Hernando (PR) había manifestado su interés de competir por un cupo senatorial, aseveró que la urgencia de la emergencia sanitaria y el proceso constituyente alteraron cualquier proyección.

"Soy una parlamentaria que vivo en la región, que pasó la cuarentena como cualquier ciudadano aquí. Conozco la realidad local y esto se materializa en mis iniciativas. Había declarado mi intención de ir al Senado pero hoy no es momento de pensar en ello, veremos que sucede en algunos meses más. Por ahora, tenemos que ocuparnos de que los mejores representantes ganen la convención constituyente porque eso va en directo beneficio de la gente", indicó.

El diputado Esteban Velásquez (FRSV) tampoco descartó la posibilidad de asumir una posible candidatura al Senado.

"No me cierro a ninguna posibilidad, hoy tengo mi atención puesta en legislar en beneficio de nuestra región, preocupados de los procesos de transformación trascendentales para el país, pero siempre dispuesto a lo que la ciudadanía pida", indicó.

En tanto, desde el Frente Amplia afirmaron que el tema senatorial aún no es abordado.

Chile Vamos

Que Antofagasta tenga dos senadores de la oposición, alimenta el interés de representantes del sector de Chile Vamos de recuperar al menos un cupo senatorial.

La diputada Paulina Nuñez, concuerda en que parte importante de los desempeños presidenciales y senatoriales del 2021, dependerán de los resultados de la elección del 11 de abril.

"Nosotros tenemos una decisión tomada dentro de RN. Yo voy a ser la candidata para representar a la región en el Senado. Creo que la mejor campaña es la pega bien hecha y es lo que he hecho siempre. Mi reelección respondió al trabajo realizado en el primer periodo como diputada y no tengo dudas que el resultado que vayamos a obtener en la senatorial va a responder al trabajo que hemos hecho durante ocho años en la Cámara", sostuvo.

La postulación de Núñez en el sector, no sería la única.

Según el secretario regional de la UDI, Horacio Cortés, la tienda gremialista cuenta con una serie de candidatos que podrían competir por un cupo en noviembre del 2021. "Nosotros vamos a llevar un candidato a la senatorial. Es un hecho. Si bien nuestro candidato es Felipe Ward, nosotros no nos restaremos a la búsqueda de nuevas alternativas", dijo.

Gobierno critica rechazo a partida de liceos Bicentenario en el presupuesto

2021. Cámara aprobó partidas del MOP, Trabajo y otras asignaciones
E-mail Compartir

En condiciones de pasar al Senado quedaron las partidas de los ministerios de Obras Públicas, Trabajo y Previsión Social, Justicia, Defensa, Agricultura y Bienes Nacionales, luego de que la Cámara de Diputados aprobó sus asignaciones en el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Mientras avanzan estas partidas, el Gobierno expresó su malestar por el rechazo que la Cámara de Diputados dio el martes al presupuesto de los liceos Bicentenario. Los ministros Raúl Figueroa (Educación) y Jaime Bellolio (vocero) se reunieron con directores de ese tipo de establecimientos. "Es incomprensible decirle a más de 90 mil estudiantes vulnerables a lo largo de todo el país, que ellos no tienen cabida en la calidad de la educación pública. Es incomprensible que pretendan transformar una política de Estado, como son los liceos Bicentenario, en una caricatura", planteó Bellolio.

Figueroa, en tanto, calificó la decisión de "portazo" a miles de familias y añadió que este año postularon 407 liceos a la Red Bicentenario, la más alta de todas las convocatorias, y que "los liceos Bicentenario tuvieron las mayores preferencias de los apoderados en el sistema de admisión escolar, presentando cuatro veces más postulaciones que otros establecimientos".

Al cierre de esta edición, continuaba el debate en particular de la partida de Salud. El presupuesto del MOP, mientras tanto, considera ingresos y gastos por 3 billones 425 mil 142 millones de pesos, lo que implica 3,33% más ($3,4 billones).