Secciones

Almacenamiento y distribución: próximos desafíos de vacunas

COVID-19. Según expertos, ambos serán temas prioritarios de debate, una vez que se avance en materia de inmunización.
E-mail Compartir

Efe

El almacenamiento de las vacunas contra el covid-19 y la prioridad a la hora de decidir qué países deberían recibir primero las dosis son algunos de los desafíos que se presentan en la inmunización global, según los expertos.

En un debate virtual con la prensa extranjera denominado "Carrera global por vacunas contra el covid-19", John-Arne Rottingen, profesor visitante de la Escuela Blavatnik, dedicada al estudio de políticas públicas y que forma parte de la Universidad de Oxford, resaltó que el mundo "nunca lo ha hecho mejor" para acelerar la producción de una vacuna, pero que -al mismo tiempo- se plantean "muchos desafíos y dilemas", como su producción y distribución.

Actualmente hay 50 vacunas candidatas contra el coronavirus, de las cuales 11 están en la fase 3 de los ensayos clínicos, la última antes de que reciban la autorización de los organismos reguladores, dijo Rottingen.

Por su parte, Srinath Reddy, presidente de la Fundación de Sanidad Pública de la India, abordó los problemas logísticos de cada una de las sustancias, dado que algunas requieren un nivel de conservación, con temperaturas por debajo de los cero grados.

Según el experto, para la India, la vacuna que ha desarrollado Moderna, de Estados Unidos, puede ser un poco más fácil de almacenar, porque requiere una temperatura de 20 grados bajo cero, mientras que la elaborada por Pfizer, también de EE.UU., requiere una temperatura de conservación de más de 70 grados bajo cero.

Reddy explicó que las vacunas que requieren un almacenamiento con temperaturas tan bajas "puede que no las compremos" y calculó que la vacunación en su país - uno de los más castigados por el covid-19- podría empezar entre febrero y marzo de 2021 y terminar en septiembre. Adelantó que el costo de la inmunización será otro "gran desafío", como también contar con el personal preparado para suministrar las dosis, como enfermeras y médicos.

Para el experto, Gifty Immanuel, especialista en enfermedades infecciosas, estos avances médicos son buenos, pero sostuvo que hay que tener en cuenta los posibles efectos secundarios de las vacunas, por lo que se requerirá una "vigilancia farmacológica" del proceso.

Según explicó Immanuel, hasta el momento es difícil saber cuál será a largo plazo la reacción del organismo a la vacuna y también habrá que tener en cuenta por cuánto tiempo habrá protección. El especialista resaltó que el problema de los virus es que cuando son sometidos a una vacuna, se "vuelven resistentes, vuelven a luchar", por lo que pueden mutar.

Cuestión de criterios

Jonathan Wolff, profesor de la Escuela Blavatnik, de Oxford, afirmó que otro inconveniente de la vacunación está relacionado con los criterios para su distribución. Los países tendrán que decidir cuál de los modelos de entrega de las vacunas se aplicará, una vez que éstas estén disponibles.

Entre ellos está el de libre mercado, uno de los más extendidos y por el que una farmacéutica vende la vacuna al mejor postor, pero también hay un criterio nacionalista, que implica que el país que ha producido la sustancia dé prioridad a su población antes de venderla al exterior. Un tercer criterio sería una distribución a todos los países, en proporción a la población, y el cuarto sería dar prioridad a los países con el mayor número de contagios. El quinto criterio sería el de aceptar una "licencia abierta".

En opinión de este experto, lo más probable es que al final haya una combinación de todos estos modelos, si bien reconoció que será muy difícil superar el modelo nacionalista.

Distribución

Jonathan Wolff, profesor de la Escuela Blavatnik, de Oxford, Wolff, afirmó que los países tendrán que decidir cuál de los modelos de entrega de las vacunas se aplicará, una vez que éstas estén disponibles. Dijo que lo más probable es que al final haya una combinación de los cinco modelos enunciados, reconociendo que será muy difícil superar el modelo nacionalista, que implica que el país que ha producido la sustancia dé prioridad a su población, antes de venderla al exterior.

El gran fragmento del Muro de Berlín que se encuentra en argentina

E-mail Compartir

La noche del 9 de noviembre de 1989, un grupo de periodistas prepara en Buenos Aires el lanzamiento de una "newsmagazine", mientras observa a la distancia la caída del Muro de Berlín. Dos eventos inconexos, que culminan en la travesía hacia Argentina del mayor fragmento del muro fuera de Alemania y la oportunidad para un artista de plasmar su obra sobre la pieza.

"Quedamos perplejos, como la mayoría de los ciudadanos del planeta y la mayoría de los periodistas, pero en nuestro caso nos parecía como una señal", comenta Jorge Fontevecchia, periodista y cofundador de Editorial Perfil, a la que pertenece la revista Noticias, que esa noche se publicaría por primera vez.

"No es que estaba cayendo el Muro de Berlín por nosotros, ni nosotros estábamos sacando la publicación por el Muro de Berlín, pero nos parecía un mensaje adecuado para transmitir la relevancia que nosotros le queríamos dar a lo que estábamos haciendo", manifiesta el periodista.

Bajo la convicción de que "en ese monumento al horror" había también "algo del periodismo y la comunicación, de la construcción de subjetividad, de la importancia de los mensajes, del poder que tiene la palabra", el también presidente del Grupo Perfil decidió llevar una parte del muro hacia Argentina.

Con esa idea en mente, al día siguiente Fontevecchia se comunica con el entonces embajador de Alemania Oriental en el país austral. "Le explico que estábamos lanzando esa publicación, que nos gustaría traer una parte del Muro a la Argentina, que era un símbolo, que era importante que quedara una parte de esa historia en Argentina, le pregunté qué era lo que había que hacer, los costos económicos", relata. Quince días más tarde, el delegado de Alemania Oriental le comunica que su país estaba dispuesto a entregarle todas las partes del muro que quisiera, a cambio de que donara una escuela allí, y así lo hizo el periodista.

Más de una docena de bloques fueron trasladados de Berlín a Buenos Aires, algunos de ellos con pintadas, otros en blanco. Mientras que los primeros se colocaron en el hall de la editorial, una porción sin intervención fue fragmentada y distribuida junto a la publicación para uno de sus aniversarios. Otros tantos se guardaron y allí permanecieron durante años, hasta que, en el marco del 30 aniversario de la revista, una propuesta imposible de rechazar le llegó al artista plástico y director de Arte de Editorial Perfil, Pablo Temes, quien intervino un trozo del Muro de Berlín en solo dos días, firmando su obra y agregando la leyenda 'Solo el amor puede derrumbar muros'".

"Causó mucha sensación", afirma el artista, que recibió felicitaciones múltiples por la obra que realizó, que hoy se encuentra expuesta en la editorial y desde donde dicen que hay un cantidad de muros sin intervenir.

Un estudio señala que las poblaciones de vertebrados no están en declive

E-mail Compartir

Las poblaciones de vertebrados, desde pájaros a antílopes, no están, en términos generales, en declive pese a lo que previamente se ha sostenido, según un estudio divulgado en Nature.

Un equipo de biólogos de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) encontró que la percepción de que las poblaciones de vertebrados de todos los tipos están decreciendo de manera dramática ha sido impulsada por un pequeño número de poblaciones.

No obstante, los expertos señalaron que una vez apartan a ese grupo, se obtiene una percepción de biodiversidad global "esperanzadora".

El estudio recuerda que las poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que conviven en una área particular, con lo que los descensos en el tamaño de la población precederán a una pérdida de la especie.

En base a datos históricos de vida salvaje, desde 1970 se ha estimado que las poblaciones de vertebrados han declinado en una media de más del 50%.

"Sin embargo, dados los previos métodos matemáticos empleados para hallar modelos de poblaciones de especies vertebradas, esta estimación podría surgir de dos escenarios muy diferentes: los declives sistemáticos extendidos o unos pocos declives extremos", explicó el principal autor del estudio, Brian Leung, de la Universidad McGill y presidente de la Unesco para Diálogos por la Sostenibilidad.

Los expertos utilizaron una base de datos de más de 14.000 poblaciones de vertebrados de todo el mundo e identificaron alrededor de 1% de poblaciones de vertebrados que han sufrido caídas extremas de población desde 1970 -como los reptiles en áreas tropicales de Norteamérica, América Central y América del Sur y los pájaros en la región Indo-Pacífico.

Al tenerse el cuenta el citado 1%, se detectó que el resto de poblaciones de vertebrados, en líneas generales, ni aumentaba ni decrecía, cuando se agrupaban todos juntos.

Leung apuntó que "algunas poblaciones están realmente teniendo problemas y regiones como la del Indo-Pacífico están mostrando declives sistemáticos extendidos".

"Sin embargo -agregó- la imagen de un 'desierto de biodiversidad' global no cuenta con el apoyo de la evidencia".