Secciones

OMS defiende colegios abiertos y aconseja evitar confinamientos, pese a segunda ola

PANDEMIA. Cree evitables los confinamientos, aunque al mismo tiempo mostró su preocupación por el avance del covid.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defendió ayer la necesidad de mantener abiertas las escuelas durante la pandemia de coronavirus y considera que se pueden evitar los confinamientos si se aumentan las medidas de protección.

"Debemos asegurar la enseñanza para nuestros hijos", afirmó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge, resaltando que los niños y adolescentes no son impulsores principales del contagio y que el cierre de las escuelas no es efectivo.

Haber mantenido la mayoría de las escuelas abiertas en Europa durante casi cien días seguidos es un motivo de satisfacción, sostuvo, ya que el cierre puede afectar también a la salud mental de los jóvenes y tener consecuencias sociales.

Kluge agregó que los confinamientos son "una medida de último recurso" y que provocan muchos efectos secundarios, como daños a la salud mental o aumento de la violencia de género, y que si el uso de las mascarillas supera el 95% entre las personas, no serían necesarios.

Aunque usar mascarilla no es una "panacea" y debe complementarse con otras medidas, cuando se da un uso inferior al 60% "es difícil evitar los confinamientos", afirmó en una comparecencia digital en Copenhague, sede de la oficina regional de la OMS.

La defensa de las escuelas y del uso de las mascarillas para evitar los confinamientos fueron dos de los mensajes centrales de Kluge, quien calificó de "gran esperanza en la lucha contra el virus" las noticias aparecidas en los últimos días sobre los avances en varios ensayos de vacunas contra la covid-19.

Crisis en Europa

Europa registra ya más de 15,7 millones de casos, el 28% en todo el mundo y más de cuatro millones solo en noviembre, mientras que las muertes rozan las 355 mil, el 26% global.

Más del 80% de los países han notificado una incidencia elevada de nuevos casos (más de 100 por cada 100.000 habitantes) en los últimos 14 días, y en un tercio se han registrado más de 700 por 100.000 habitantes.

"En las últimas dos semanas, las muertes por covid-19 han aumentado un 18%. La semana pasada, Europa registró más de 29 mil nuevos fallecimientos, eso significa una persona cada 17 segundos", informó Kluge.

La segunda ola de coronavirus ha provocado también "indicaciones crecientes" relacionadas con sistema sanitarios desbordados en Francia y en Suiza, entre otros.

Alemania se mantiene en un pie muy complejo pues contabilizaron 22.609 nuevos contagios con coronavirus en las últimas 24 horas, casi 750 más que hace una semana y más de 5.000 más que el día anterior.

Mientras, Rusia y Ucrania alcanzaron cifras máximas de contagios por el covid-19.

El número de los contagiados en Rusiaconfirmados en el último día ascendió a 23.610. Y en Ucrania se alcanzó el récord de 13.357 casos diarios.

Asia y África

En otras latitudes la segunda ola también se ha hecho presente con fuerza esta semana, como el caso de Tokio, Japón, donde los contagios diarios volvieron a máximos de 2.000.

Las autoridades surcoreanas, mientras tanto, activaron un endurecimiento en las medidas de distanciamiento social en la región capitalina tras registrar los últimos días récords de contagios diarios de covid-19 desde el verano. El nivel 1.5 de restricciones (el segundo en una escala de cinco) entró en vigor a medianoche de ayer en Seúl y la circundante provincia de Gyeonggi, las dos zonas que han concentrado la mayor parte de nuevos casos, y se mantendrá al menos dos semanas.

Corea del Sur registró 343 nuevos casos, el máximo desde el 29 de agosto, de los cuales 177 corresponden a la región capitalina, donde viven unos 26 millones de personas.

Paralelamente, la OMS alertó que hay una relajación de medidas ante la segunda ola en la región del Mediterráneo Oriental, que incluye 22 países desde Marruecos hasta Pakistán y Afganistán.

"Es evidente que el aumento al que nos enfrentamos es el resultado de la flexibilización del confinamiento y otras medidas desde julio y agosto. El confinamiento podría reducir la transmisión", indicó el director de la OMS para la región, Ahmed al Mandhari, en una sesión informativa en El Cairo.

En paralelo, África superó los dos millones de contagios antes de que la llegada de la segunda ola.

Vacuna de Oxford demostró que es segura en adultos mayores y genera inmunidad

INVESTIGACIÓN. La revista médica "The Lancet" calificó los resultados preliminares como "prometedores", mientras Brasil recibe primeras dosis de vacuna china.
E-mail Compartir

La segunda fase de pruebas clínicas de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por la universidad inglesa de Oxford demuestra que es segura en personas mayores sanas y provoca una respuesta inmune, informó este jueves la revista médica "The Lancet".

En colaboración con la farmacéutica AstraZeneca y otros organismos, los investigadores probaron el preparado en un experimento con 560 adultos sanos, entre ellos 240 de más de 70 años, con el objetivo de observar su impacto en el sistema inmune y posibles efectos secundarios.

Los "prometedores resultados preliminares" indican que esta vacuna contra el virus SARS-CoV-2 ofrece "similares resultados de seguridad e inmunogenicidad en los adultos sanos de más edad que en aquellos de entre 18 y 55 años".

Según "The Lancet", la Fase 2 permite concluir que el antídoto provoca "pocos efectos secundarios" e "induce una respuesta inmune en ambas partes del sistema inmune en todos los grupos de edad tanto con una dosis baja como estándar".

De acuerdo con el estudio, la vacuna británica genera una respuesta de las células T (capaces de encontrar y atacar células infectadas por el virus) a los catorce días de la primera dosis, y una respuesta de anticuerpos a los 28 días de la dosis de refuerzo (que atacarían al virus cuando circulase por la sangre o sistema linfático).

Los autores apuntan que la Fase 3 de las pruebas clínicas, que está en marcha, debe confirmar estos resultados y determinar "hasta qué punto la vacuna es efectiva para proteger de la infección por SARS-CoV-2" en un grupo más amplio y heterogéneo de personas.

Brasil recibe vacunas

Brasil, uno de los países del mundo más afectados por la pandemia, recibió ayer el primer lote de Coronavac, la vacuna contra el covid-19 desarrollada por el laboratorio chino Sinovac y cuyos estudios clínicos se encuentran ya en fase final.

Las primeras 120.000 dosis de la Coronavac, las cuales todavía no pueden comenzar a ser aplicadas, llegaron esta mañana a Sao Paulo, cuyo gobierno cerró con Sinovac un contrato para recibir un total de 46 millones de vacunas, equivalentes a toda la población de dicha región, la más afectada en el país por la pandemia.

Mientras, en Francia, una encuesta reveló que la mitad de su población no quiere vacunarse contra el covid-19.