Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Algo de confianza

Hemos hecho nula pedagogía en demasiados planos y en ese silencio, se nos escapa la libertad, la democracia y el valor de las instituciones republicanas. Una gran lección es que las cosas no solo deben funcionar, deben hacer sentido a las personas y comprometerlas emocionalmente. Esa premisa es más universal de lo que pensamos.
E-mail Compartir

Es indudable que todos los cotizantes de las AFP saben que cada retiro de parte de sus fondos de pensiones impactará su futura jubilación, sin embargo el apremio de la contingencia empuja y apura esa incómoda decisión.

Pero hay algo más: el descrédito de las AFP ante la ciudadanía. La gente parece no creer en un sistema que hoy entrega montos menores, aunque en estricto apego a la realidad del mundo del trabajo. Chile tiene salarios promedio que bordean los 500 mil pesos, no de un millón, de modo que difícilmente podría accederse a una jubilación mayor, resultado más difícil considerando, encima, las lagunas previsionales.

Es decir, a sabiendas del perjuicio, muchos que hoy no requieren retirar el 10%, por ejemplo, prefieren hacerlo, porque no advierten ventajas ni credibilidad aunque el sistema objetivamente ha dado resultados, en las condiciones en que ha sido diseñado.

Es solo un ejemplo, pero extensible a tantas otras instancias.

La credibilidad va en picada, con las administradoras, con el gobierno, los políticos, los empresarios, el Congreso, las relaciones interpersonales, la Iglesia, la educación, incluso la democracia. Es el diagnóstico.

Poco se ha hecho por educar en estos planos, porque muchos han creído que la mera existencia de un factor implica su supervivencia o consolidación, olvidando que las creaciones humanas van y vienen, emergen y se derrumban de acuerdo al desarrollo de los contextos.

La naturaleza era un espacio a dominar y someter hace un siglo o más, hoy, afortunadamente, hay cada vez mayor conciencia de que se trata de un espacio del que solo somos una parte y que, incluso, dependemos de ella.

Las personas estamos dejando de creer y aquello es tanto un efecto de errores de conducción, falta de liderazgos y educación (de eso se trata la más básica) y la propia modernidad que hoy nos beneficia, pero cuya moneda de cambio parece ser el pago de esta suerte de desconfianza en el horizonte y en aquello que nos da sentido y contexto.

Una gran lección es que las cosas no solo deben funcionar, deben hacer sentido a las personas y comprometerlas emocionalmente. Sin aquello la complicidad es inexistente y los riesgos solo pueden aumentar.

Primer evento de la Corporación Cluster Minero

"Necesitamos que todos los actores y, particularmente las empresas, conozcan cómo están operando estos recursos". Marko Razmilic K., Presidente, Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta
E-mail Compartir

Desde comienzo de los años noventa, nuestra región viene avanzando en un proceso de clusterización en torno a sus recursos mineros. El sueño inspirador de estos treinta años de trabajo ha sido y seguirá siendo por un buen tiempo, la construcción de sólidas bases de un ecosistema económico, productivo, social, innovador, educativo, tecnológico e institucional para el desarrollo sustentable de nuestra región.

No obstante, avances claves en materia portuaria, energética, desalación de agua de mar para consumo humano e industrial, todavía nuestra región no logra la maduración de su clúster minero. Uno de los desafíos estratégicos pendientes es con nuestras empresas proveedoras. No tenemos un parque de empresas regionales intensivas en conocimiento, diversificadas e integradas a los mercados globales. Pero, por otro lado, en nuestra región tenemos un fondo regional público disponible de 5 o 6 millones de dólares al año que tiene por misión financiar proyectos de investigación aplicada a los procesos productivos de las empresas.

Desde abril de este año, junto al Intendente Regional, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, el Presidente de la Asociación de Municipalidades de nuestra región y los Rectores de la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte, nos toca liderar la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta una de cuyas prioridades estratégicas es precisamente la contratación y desarrollo innovador y tecnológico de las empresas proveedoras regionales. Por esta razón, esta semana, el primer evento de esta Corporación, fruto del trabajo de los once gremios que integran su Consejo Gremial, se focalizó precisamente en cómo mejoramos la administración de los recursos FIC regionales para el desarrollo innovador y tecnológico de las empresas proveedoras regionales.

Para decirlo en positivo, tenemos un enorme desafío en la aplicación potente de estos recursos para que esta investigación conecte virtuosamente al mundo universitario con el mundo empresarial.

Este evento fue el primer paso de la Corporación Clúster para dar un salto cualitativo en el uso de estos recursos. Necesitamos que todos los actores y, particularmente las empresas, conozcan cómo están operando estos recursos, cuáles son los grandes desafíos tecnológicos de la industria minera, cuál es la oferta de conocimiento de las universidades regionales. Nuestro sueño es que, en el mes de enero próximo, cuando se abra la convocatoria para postular proyectos al fondo FIC, nuestras empresas, especialmente las pymes, se hayan conectado con las universidades para postular a recursos para desarrollar aquella innovación y desarrollo tecnológico que le permitirá diferenciar su oferta de valor para sus clientes.

Prosiguiendo al blanco

"En este mundo se nos presentan desvíos y distractores, pero que ninguno nos desvíe de nuestra misión como cuerpo de Cristo en la tierra".
E-mail Compartir

Esta semana, un artículo en el diario financiero llamó mi atención. Xu Bu quien fuera hace un tiempo el embajador de China en Chile, asumía como Presidente del Instituto de Estudios Internacionales de China, recibiendo la siguiente orden: "Concéntrese en la tarea central de la diplomacia, haga un buen trabajo, lidere un buen equipo, esté a la altura de la confianza y haga las debidas contribuciones a la promoción de la diplomacia china".

Una misión clara, que refleja más que el deber de Xo Bu: No perder de vista el objetivo, hacerlo bien, trabajar con los mejores, ser leal, para contribuir al desarrollo de su país.

No pude evitar meditar en la misión de Xo Bu, en cuan distinta es la nuestra como Iglesia, llevar las almas a Cristo Jesús, rescatarlas sin distingos ni clases de ninguna naturaleza. Iluminando la oscuridad con la luz de Jesús, sazonando con su Espíritu las multitudes perdidas, intercediendo por aquellos cegados por los intereses en este mundo.

El Apóstol San Pablo, relata de la siguiente manera el llamado que recibió: "Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está ordenado que hagas." (Hechos 22). Todo lo que está ordenado que hagas, sin titubear cumplió las órdenes escuchadas, obedeció la gran orden, el gran mandamiento de llevar el evangelio al mundo. Pablo cumplió un amplio ministerio haciéndose uno con el mandato de Jesús, compartiendo al máximo la pasión de Cristo.

En nuestro tiempo, las multitudes que Jesús tanto amaba, continúan para nosotros, los que tenemos la luz de la vida, para iluminarlas y resplandecerlas con la luz de Cristo. Hoy en día somos testigos de violentos cambios en la sociedad, protagonistas de nuestro tiempo, del derrumbe de valores y principios fundamentales de la vida; He aquí nuestra misión.

De la carta a los Hebreos aprendemos de Moisés, quien rehusó honores y riquezas, por cumplir el mandato divino, alcanzando una riqueza y honor superior al entregado por este mundo. Mediante la fe caminaba no temiendo la ira del rey, afirmado en la fe respiraba como viendo al invisible, con la mirada puesta en el galardón.(Hebr.11) Pablo, en su carta a la iglesia en Filipos enseña que al final de sus días sigue trabajando en la misión encomendada, mirando hacia adelante, prosiguiendo hacia la meta, obedeciendo sin perder el foco, guiados hacia el blanco por el Espíritu de Dios.

En este mundo se nos presentan desvíos y distractores, pero que ninguno nos desvíe de nuestra misión como cuerpo de Cristo en la tierra, nada ni nadie debe reemplazar al Espíritu Santo de Dios, aunque en nuestro caminar aparezcan mil amores por delante, no perdamos el amor genuino, el verdadero, el primer amor, a Cristo, siempre Cristo.

Sergio Lagos Luciano,

Pastor evangélico