Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Son 4.300 los loínos con diabetes y están dentro del grupo de riesgo del covid

CRÍTICOS. Médico indicó que los otros de riesgo son los hipertensos y quienes poseen obesidad.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Si bien, los adultos mayores siguen siendo la población más de riego frente al covid-19, según los expertos, le secundan muy de cerca las personas con enfermedades de base o crónicos como se les ha indicado.

De hecho, el comportamiento del virus en la provincia El Loa, ha afectado principalmente a los diabéticos, le siguen a los hipertensos y luego los que presentan obesidad.

"Por ejemplo, algunos estudios muestran que aproximadamente 20% de las personas hospitalizadas debido a la covid-19 tienen diabetes y cerca de 26% de los pacientes que mueren a causa de la covid-19 tenían diabetes", explicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Desde esta cartera, indicaron a nivel regional existen 22.500 que tienen algún tipo de diabetes, de los cuales 4.300 corresponden a la provincia El Loa. Cabe destacar, que esto en los registros de control, puede haber otro número que no está en esta estadística.

Enfermedades base

Con el covid-19, todo es nuevo y es así como los estudios han estado surgiendo, junto con la evolución de esta pandemia, lo que estaría ayudando ahora para poder minimizar los riesgos de un posible un segundo aumento de casos.

"Todo lo que se ha estado investigando y aprendiendo, es absolutamente nuevo, lo que implica que está apareciendo a cada momento evidencia científica. Respecto de esto, es que el grupo que más tuvo problema tanto en la gravedad como en la mortalidad, fueron dos grandes grupos, las personas adultas mayores, hablamos de más de 60 años, donde se concentró un alto porcentaje de víctimas fatales en esta pandemia y lo segundo, es las personas que tenían enfermedades crónicas no transmisibles" explicó, Rodrigo Meza, médico anótomo patólogo del Hospital Carlos Cisternas y profesor visitante de la Universidad de Antofagasta.

El médico indicó que en Calama principalmente, las personas con obesidad, hipertención arterial y diabetes fueron los que se vieron más complicados con el covid-19. "Los otros también fueron los que tenían patologías crónicas cardiacas y pulmonares, también tuvieron una mayor incidencia y mortalidad. Lo que tenemos que seguir insistiendo, es que junto con todas las medidas de precaución y aislamiento, del uso adecuado de la mascarilla, etc, lo que debemos mencionar, es que ahora esos son los grupos de riesgo, los cuales hay que insistir que estos pacientes estén lo mejor controlados posibles", explicó Meza.

Con la pandemia, muchos centros médicos, ya sea públicos o privados, suspendieron sus controles a estos pacientes crónico, pero gracias a que bajaron la cantidad de notificados en Calama, tanto el Hospital, como los consultorios y recintos privados, están retomando estas importantes atenciones.

"Que estén controlado, significa que sus indicadores estén dentro de los rangos que se acepten en este tipo de pacientes que tienen estas enfermedades crónicas. A estas personas son las que tendremos que mantener lo más controladas posible", agregó el médico. Es decir los hipertensos con sus presiones normales con sus medicamentos, el diabético, cuidando su dieta y manteniendo los niveles normales.

Pandemia

Hasta el momento, Calama presenta diariamente no más de 7 casos notificados de nuevos contagios, pero aún así, en el último Informe Epidemiológico la comuna alcanzó a los 7.894 pacientes acumulados desde el 14 de marzo a la fecha.

De igual forma, en una nueva actualización del DEIS, la ciudad alcanzó los 253 muertes confirmadas por coronavirus y existen unas 59 aparte, que siguen estando en calidad de sospechosas, las que solo serán investigadas al finalizar la pandemia.

Por lo tanto, el llamado a estos grupos de riesgo es a cuidarse. "Lo que ocurrió también, es que cuando se sumaban más de una condición obviamente el riesgo era mucho más que la enfermedad se comportoba más grave y también el riesgo por fallecer por coronavirus aumentaba, entonces eso significó que ya tenemos claro que hay un grupo que tiene un riesgo altisimo frente a la infección del coronavirus y que va a seguir estando en riesgo, hasta que no tengamos un sistema eadecuado de inmunización ", remató Meza.

"Va a seguir estando en riesgo, hasta que no tengamos un sistema adecuado de inmunización".

Rodrigo Meza, Médico anátomo patólogo HCC y profesor visitante de la UA.

Paso del covid-19 en la Provincia

14 de marzo llegaron los primeros dos casos a Calama y la Provincia El Loa.

El primer fallecido de esta pandemia se registró el 31 de abril.

62% de los contagiados son varones y el 68% de los fallecidos también son hombres.

Ollagüe sigue siendo la única comuna de la región sin registrar fallecidos en esta pandemia.

La región se mantiene en Fase 3.

42 contagios activos de covid-19 en Calama de los 7.894 casos acumulados según el último Informe Epidemiológico.

253 muertes por covid-19 en Calama según la última actualización del DEIS. Aún quedan 59 casos de fallecidos como sospechosos.

70% del 68% de las personas fallecidas mantenían enfermedad crónicas en la provincia y eran mayores de 60 años.

Realizaron operativo sanitario en hogar de adultos mayores

OPERATIVOS. Codelco y Bomberos continúa con esta ayuda a la comunidad para prevenir contagios de coronavirus.
E-mail Compartir

Si bien en Calama los nuevos casos de covid-19 se mantienen bajos, esto no implica bajar los brazos, sino que se deben mantener las mismas medidas preventivas para combatir al virus, tal como lo hizo la residencia "Mi Hogar", que contó con el apoyo del Distrito Norte y el Cuerpo de Bomberos para hacer una completa sanitización en el marco del plan de acción #JuntosNosCuidamos.

Operativo que agradeció la administradora del recinto, la hermana Ana Francisca de Haro, quien comentó que desde que se inició la pandemia han asumido diversos protocolos, los que mantienen y permiten que ninguno de sus adultos mayores haya contraído el virus, ni tampoco sus funcionarios.

"Hemos hecho protocolos súper severos, aparte nuestras trabajadoras han estado muy alertas por el momento que vivimos. Damos gracias, pues con mucho gusto recibimos este aporte, porque no se había sanitizado a este nivel", comentó.

Hasta "Mi Hogar" llegaron los voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos, liderados por el teniente tercero, Luis Cortés, quien precisó que concurrir a este tipo de lugares "es grato, porque estamos siempre para servir a la comunidad y felices por participar con Codelco en esta ayuda hacia los demás".

Por su parte, el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores, argumentó que "el Covid sigue estando entre nosotros, a pesar que las cifras han bajado, por eso seguimos permanentemente preocupados de fortalecer todas aquellas alianzas que nos permita seguir en apoyo de la comunidad y más aún de quienes más lo necesitan, como es el caso de nuestros adultos mayores".

Este recinto tiene una capacidad para 27 adultos mayores -15 cupos para mujeres y 12 para hombres- pero en la actualidad hay 22 personas internadas, quienes en su mayoría tienen enfermedades crónicas, Alzheimer y dependencia severa, por lo que se deben extremar los cuidados para mantenerlos en buenas condiciones de salud.

Cabe destacar que esta sanitizaciones que está realizando Codelco junto a Bomberos, se están desarrollando en varios puntos de la ciudad, las que han beneficiado tanto a juntas de vecinos como locales del rubro comercial.

¿Para que sirve la sanitización?

El amonio cuaternario que es utilizado por todos los hospitales, sirve para limpiar tanto los ambientes y la superficies de todas las particulas infeccionasa, ya sea virus o bacterias.

Todos pueden hacer sanitización en sus hogares, deben comprar este líquido para diluir y luego pasarlo por toda la casa.