Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Al menos 20.089 muertos por covid-19 en Chile reporta DEIS

PANDEMIA. Cerca de 600 personas fallecieron en la última semana a causa del virus. Subsecretario de Redes Asistenciales destacó que la juventud "no nos hace inmunes".
E-mail Compartir

Redacción

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) emitió ayer su 70° Informe Epidemiológico, donde se registraron más de 20.000 muertes por coronavirus, entre casos confirmados mediante examen PCR y casos probables, es decir, que tenían síntomas del virus al momento de la muerte pero no contaban con prueba de laboratorio.

El documento publicado por el ministerio señaló que 20.089 personas han muerto en Chile a causa de la pandemia hasta el jueves 19 de noviembre, fecha en que fueron tomados los datos a las 16:18 horas. Esa tarde, del total, 15.030 fallecidos correspondieron a casos confirmados y 5.059 a sospechosos.

Sin embargo, ayer las autoridades de Salud informaron en el reporte diario sobre la pandemia un total de 15.030 muertos en el país, con datos recopilados entre las 21.00 horas del jueves y misma hora del viernes, detallando además que en esas 24 horas hubo 27 víctimas fatales.

El Informe Epidemiológico señaló además que los decesos "ocurridos por covid-19, confirmados y sospechosos, representan el 17,98% del total de defunciones del país (111.727), de acuerdo a las observaciones y recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud)/OPS para la codificación de las defunciones producto".

En las últimas dos semanas, agrega el reporte, "se ha registrado un total de 607 defunciones" a causa del coronavirus, sumando nuevamente la totalidad de los casos independiente de la información de los laboratorios.

Más de 700 en uci

El reporte diario sobre la pandemia señaló que en la última jornada se detectaron 1.550 nuevos contagiados, siendo 502 asintomáticos. Esto arrojó un total de 539.143 casos positivos detectados desde el 3 de marzo, fecha en que arribó el covid-19 a Chile. Además, se informó la realización de 5.017.064 test en total.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), en paralelo, registraron la permanencia de 712 personas hasta el viernes por la noche. De ellas, precisó la autoridad sanitaria, 552 estaban con apoyo de ventilación mecánica y 78 en estado crítico de salud. En total, quedaban 317 respiradores mecánicos disponibles.

Médico fallecida

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, se refirió al fallecimiento de la médico intensivista Carol Ortiz, del Hospital de La Florida, a causa del virus: "Ella era una mujer joven, sana, que contrajo la enfermedad fuera del hospital. Yo creo que ese mensaje de juventud, energía, vitalidad, conocimientos, no nos hace inmune a esta enfermedad. Tenemos que tomar conciencia de este hecho, particularmente, en este periodo en que viene el buen tiempo, empezamos a socializar, estamos cada vez más expuestos. No podemos bajar la guardia".

Monitoreo por compras navideñas

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió ayer al incremento de la actividad comercial a un mes de la Navidad y celebraciones de fin de año: "Sabemos que durante esas fiestas vamos a tener que mantener ciertos resguardos desde el punto de vista de seguridad, porque en dos días, en cuatro días, no podemos retroceder lo que hemos avanzado en nueve meses". Sin embargo, la autoridad no reveló un plan exacto, porque "en este momento tenemos que ir evaluando cómo va la pandemia, todavía estamos en el mes de noviembre, queda más de un mes".

Economía afirma que "sin ninguna duda estamos mejor preparados" ante rebrote

CORONAVIRUS. Palacios aseguró que no se paralizará el comercio de nuevo.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró ayer que "sin ninguna duda estamos mejor preparados" frente a un eventual rebrote o segunda ola de covid-19, como está ocurriendo en Europa, ya que debido a la aplicación del programa de desconfinamiento Paso a paso "no volveríamos a la situación de encierro que tuvimos en algún momento, donde había paralización total" del comercio, afirmó la autoridad.

"Hemos observado rebrotes en otros hemisferios y lo que queremos es hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitarlo", dijo el titular de Economía a Emol, ya que "los protocolos que hemos desarrollado para las actividades económicas permiten trabajar con un nivel de riesgo casi inexistente de contagios".

Palacios destacó que "el Paso a Paso lo que tiene es la debida flexibilidad para ir directamente a donde se produce ese rebrote, y luego generamos las acciones pertinentes para esa zona y evitamos que se genere un contagio masivo".

Ante una eventual segunda ola de coronavirus, en Chile "sin ninguna duda estamos mejor preparados, porque el plan Paso a Paso tiene la flexibilidad de que algunas comunas salen de cuarentena y otras retroceden justamente por rebrotes. Entonces podemos ir adecuando el plan para confinar y restringir algunas actividades (económicas), para después poder volver a superar la etapa", sostuvo el secretario de Estado.

"Si tuviéramos que volver a cuarentena, tenemos habilitada una forma de funcionar que permite que muchas personas estén trabajando con un riesgo de contagio mínimo. No volveríamos a la situación de encierro que tuvimos en algún momento donde había paralización total, dado que una persona sujeta a un protocolo sanitario, con la debida fiscalización y la concientización de que se tiene que cuidar, al final está más segura trabajando que encerrada en su casa sin poder alimentar a su familia", dijo el ministro.

Interior convocará a mesa extraordinaria por hechos de violencia

CAMIONEROS. Dueños del transporte pidieron "una señal fuerte" del Gobierno.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, enfrentó el viernes su primera jornada de violencia con el nuevo director general de Carabineros, Ricardo Yáñez, donde se registró el ataque con armas e incendio de dos camiones en la Región de La Araucanía, junto a una manifestación en Plaza Baquedano cuyos participantes intentaron llegar a La Moneda en medio de saqueos y el ataque a dos comisarías en la capital.

La Confederación de Dueños de Camiones de Chile denunció ayer que dos conductores fueron amenazados con armas de fuego en las cercanías de Collipulli, para luego incendiar las máquinas, árboles y postes del alumbrado público sin, al cierre de esta edición, determinar quiénes fueron los autores. El gremio pidió que "den una señal fuerte de que la autoridad perseguirá a los responsables".

Frente a esto, el ministro del Interior respondió que "he pedido los reportes de las mesas (de diálogo) y lo más probable es que en los próximos días convoque a una mesa extraordinaria con mi presencia".

En paralelo, el viernes manifestantes que estaban en Plaza Italia avanzaron hasta cerca de La Moneda, lugar en que intentaron saquear una farmacia, una sucursal bancaria y un local de telefonía, mientras dos comisarías fueron atacadas.

Senador Quinteros dice que no hay dudas de los votos para segundo 10%

AFP. Calificó de "manotazos de ahogado" y "austopréstamo" proyecto de Gobierno.
E-mail Compartir

El vicepresidente del Senado y representante del PS, Rabindranath Quinteros, afirmó ayer que "no tengo dudas" de la aprobación esta semana de un eventual segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP, debido a que, según sus cálculos y con el apoyo del oficialismo, ya estarían los votos necesarios en la Cámara Alta. Esto, a pesar del proyecto presentado por el Gobierno y que contempla la devolución del dinero con tal de no afectar las pensiones a futuro.

"Creo que van a estar los votos, no tengo duda", sostuvo Quinteros en radio Cooperativa, detallando que "por lo menos hay 24 votos de la oposición, y yo confío en que los senadores que han comprometido su votación públicamente, lo cumplan ese día".

"Tengo confianza que el proyecto que viene de la Cámara de Diputados se va a aprobar", agregó el senador, ya que "la gente está esperanzada, está expectante, cuál va a ser su reacción, si van a cumplir o no van a cumplir con su palabra", ante la crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus, donde miles de personas han perdido o reducido sus ingresos.

Propuesta de la moneda

El Gobierno esta semana presentó al Congreso una propuesta de retiro del segundo 10% , donde establece un monto máximo, garantías para que este dinero no sea invertido en capitalización individual, así como la devolución del dinero.

Quinteros frente a esto señaló que se trata de "manotazos de ahogado" por parte del Ejecutivo, ya que fue presentado el miércoles, luego que la Comisión del Senado enviara a la Sala la iniciativa para su votación, que ocurrirá esta semana.

"Este es un proyecto que a última hora preparó el Gobierno para tratar de frenar el proyecto que viene de la Cámara de Diputados, el que 130 diputados lo aprobaron, y eso significa que fue aprobado también por parlamentarios de la coalición de Gobierno", puntualizó el legislador, acusando que La Moneda busca que las personas realicen "un autopréstamo" de los ahorros para las pensiones.