Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Compensación a los consumidores

"Ningún monto puede compensar el daño que causan las empresas cuando manipulan los precios".
E-mail Compartir

El año 2013 el SERNAC presentó una demanda colectiva contra las farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Farmacias Ahumada, luego que la Corte Suprema condenara a estas tres compañías al pago de multas por US$41 millones por haberse coludido en la venta de un listado de 206 medicamentos ocurrida entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.

Pese a que las empresas tuvieron que pagar multas a beneficio fiscal, los consumidores todavía no habían sido compensados, razón por la cual el SERNAC decidió presentar la demanda.

Durante el juicio se pudo acreditar, a través de varios estudios realizados por peritos económicos, que las farmacias ganaron alrededor de $2 mil millones por el sobreprecio de los medicamentos.

En diciembre de 2019, un fallo de primera instancia acogió la demanda del SERNAC y condenó a las tres cadenas de farmacias al pago de US$2,6 millones ($2.021.878.270) como compensaciones para los afectados y al "difuso", esto es, al grupo indeterminado de consumidores que no pudieron comprar por el alza de precios.

Finalmente, recientemente el SERNAC, junto a las asociaciones de consumidores que se habían hecho parte de la demanda colectiva, suscribieron un avenimiento con farmacias Salcobrand y Cruz Verde, que permite adelantar la compensación establecida por el tribunal sin esperar las instancias pendientes. Farmacias Ahumada no entregó una propuesta, así que seguirá en juicio.

Como resultado del avenimiento, el grupo de alrededor de 53 mil consumidores que resultó más afectado por la colusión de los medicamentos recibirán una compensación de 22 mil pesos.

Este avenimiento, además incluye reajustes e intereses, el financiamiento del proceso de pago a los consumidores y las auditorías que acrediten que el proceso se realizó en forma transparente.

Además, por primera vez, establece que las empresas deberán retribuir el daño a la sociedad, financiando un bien social que quedará como patrimonio de la comunidad con los montos correspondientes al "difuso". En este caso, se optó por la construcción de un hogar que albergará a niños con cáncer en etapas terminales y sus familias.

Ningún monto puede compensar el daño que causan las empresas cuando manipulan los precios, especialmente cuando hablamos de algo tan importante como los medicamentos donde está en juego la salud y la vida.

Sin embargo, este caso es una señal para que no vuelva a ocurrir y esperamos que sea una advertencia a las empresas para que sepan de antemano que, si cometen una infracción, deberán compensar no sólo a los consumidores, sino también a la sociedad.

Marcelo Miranda,

Director regional de Sernac

La Educadora de Párvulos

"La educadora de párvulos a través de su intervención y mediación temprana, promueve infinitas posibilidades". Lidia Julio Torres, Directora Regional Junta Nacional de Jardines Infantiles
E-mail Compartir

Actualmente nuestro país se encuentra en un momento de alta sensibilización sobre los asuntos públicos, de las identidades y también de una gran apertura a la transformación, y esto conlleva por supuesto, preocupaciones, desafíos y esperanzas, certidumbres, desconfianzas, y exigencias a las instituciones y a quienes la conforman.

Es así como los jardines infantiles se reconocen como espacios privilegiados para construir visiones, para encontrarse con los otros y en donde emerge el ciudadano y ciudadana que el país anhela y aspira. Y en ese mismo sentido, recordemos que, en 1944, se creó la primera Escuela de Educadoras de Párvulos a cargo de la gran educadora y luchadora pro-emancipación de las mujeres, Amanda Labarca.

De allí en más, la Educación Parvularia fue avanzando en desarrollo institucional, cobertura e impacto social, y ha significado un aporte clave en el largo tránsito de nuestra sociedad por reconocer a las niñas y niños como sujetos de derecho y de política pública.

El 22 de noviembre al conmemorarse el día de la educadora de párvulos y Educación Parvularia, es preciso reflexionar y tener en cuenta acerca de las valiosas oportunidades que tenemos todas y todos los profesionales que trabajamos por la Primera Infancia, y es precisamente la educadora de párvulos quien a través de su intervención y mediación temprana promueve infinitas posibilidades para avanzar en la generación de entornos amables, amorosos y respetuosos de las necesidades y potencialidades de cada niña y niño que se desarrolla en espacios y tiempos de tolerancia, transparencia, colaboración y libertad, y así, cada día y cada espacio se transforma en una valiosa oportunidad de construcción de ciudadanía.

Como Junta Nacional de Jardines Infantiles extendemos nuestro especial reconocimiento y gratitud a la educadora de párvulos que trabaja con amor y vocación de servicio invaluable, ética y liderazgo educativo y las instamos a continuar transformando la vida de tantas niñas, niños y sus familias.

Pensiones de alimentos

A propósito del retiro del 10%, 99 mil personas solicitaron la retención del dinero por obligaciones impagas, revelando un problema que permanecía escondido. En un país donde más del 70% de los hijos está naciendo fuera del matrimonio, se requieren cambios legislativos y educativos para resguardar el interés superior de los niños.
E-mail Compartir

Nadie se esperaba que el retiro del 10% de los fondos en las Afps dejara en evidencia un complejo problema que afecta a miles de madres y niños en Chile: la negativa de padres a pagar pensiones de alimentos. Más allá de las demoras de las Afps y el Poder Judicial para ejecutoriar de una vez por todas las retenciones, y que así por fin los demandantes puedan obtener algo de lo que se les adeuda, las cifras dejaron en evidencia que este es un problema del país, un problema con causas culturales, en que muchos hombres simplemente se desentienden de su responsabilidad.

Según cifras del Poder Judicial, el 86% de quienes son demandados el tribunales de Familia siguen siendo deudores de pensiones de alimentos. La deuda de todos ellos suma más de $180 mil millones. A nivel país, por ejemplo, 99 mil personas solicitaron la retención del primer retiro del 10% a deudores de pensión.

La Región de Antofagasta es una de las que tiene, en relación a su tamaño, más solicitudes: 11 mil. Y aunque haya algunos casos de mujeres deudoras, son la excepción: 9 de cada 10 deudores son hombres.

La investigadora y asistente social de la Universidad Católica de Chile, Fabiola Cortez-Monroy, analiza algunas causas respecto a porqué hay tantos hombres que se niegan a pagar. Entre ellas hay algunas administrativas, como las dificultades para notificarlos, problemas para calcular la capacidad económica del deudor, plazos muy prolongados para imponer apremios, y otros. Pero de fondo está la creencia generalizada de que la mujer, por su rol, debe encargarse de los hijos. "Evadir esta responsabilidad es, por tanto, también cultural, vinculado a la raigambre machista de nuestro país que deja el cuidado principalmente a las mujeres", dice la académica.

En un país donde más del 70% de los hijos está naciendo fuera del matrimonio, se requieren cambios legislativos, pero también educativos, que vayan orientados al resguardo del interés superior de los niños. Niños y jóvenes crecen en vulnerabilidad producto de este problema, con una clara desventaja que los puede marcar para toda la vida.