Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ferias libres vuelven hoy a sus lugares de origen

LOCALES. Ya no se instalarán en el sector de la ex Finca San Juan.
E-mail Compartir

Como una forma de seguir potenciando y reactivando el comercio local, el alcalde de la comuna Daniel Agusto Pérez, propuso a los representantes de las ferias libres -Rotativa y de Las Pulgas de Calama- el retorno a sus calles de origen para funcionar. Propuesta que fue muy bien aceptada y que incluye el aumento de días para su desarrollo.

"Efectivamente, acabamos de sostener una reunión con las dirigentas de ambas ferias, donde les di a conocer esta nueva propuesta en base a muchas peticiones de los mismos comerciantes que querían retornar a sus lugares de origen. Llegamos a un acuerdo, donde la Rotativa trabajará de lunes a domingo y Las Pulgas los días lunes, martes, miércoles, sábados y los domingos", explicó el alcalde.

Agregando que, "han sido tiempos muy complejos, entendemos que esta crisis ha afectado a muchos hogares en el tema económico y seguirémos dando oportunidades a nuestra gente".

El compromiso también se refiere a mantener todas las medidas sanitarias establecidas. "Seguimos siempre trabajando por el bienestar de nuestras vecinas y vecinos", concluyó la máxima autoridad comunal.

Preocupa el bajo interés de los loínos en participar de la encuesta Casen

A NIVEL REGIONAL. Antofagasta y Calama lideran rechazo a responder Proceso de aplicación durará hasta el 31 de enero de 2021.
E-mail Compartir

Pablo Orellana González

Como preocupante y serio calificó el secretario regional ministerial de Desarrollo Social, Patricio Martínez la poca participación y los niveles de rechazo que ha tenido Calama y la región a la aplicación de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual se encuentra aplicándose y que tras Arica y Parinacota, presentan falta de colaboración en la comunidad.

De acuerdo a los datos entregados por la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social, en la vecina Antofagasta, " la ciudad presenta un 10,4 % de rechazo -sólo superada por Arica y Parinacota, con 10,8 % ), muy por sobre el promedio nacional que llega al 3,6 por ciento. En tanto Calama registra un 5,1 %.

"Es importante la colaboración de la comunidad, este instrumento es vital para el diseño de la política pública, sobre todo porque ya había sufrido una interrupción en su aplicación y su proceso del estallido social. Entonces el que la comunidad no esté colaborando es preocupante", dijo el titular regional de Desarrollo Social.

Explicaciones

Sobre las causas y el desinterés de la comunidad en no atender al llamado de los profesionales a cargo de esta encuesta, Patricio Martínez advierte que "las principales razones obedecen al temor de entregar datos familiares y a que varios administradores de edificios y condominios niegan el permiso a los encuestadores, lo que provoca que esta muestra no sea aplicada", dijo.

Agregó que la importancia de aplicar este tipo de consultas, "es porque se debe contar con el testimonio y la información de cada sector donde se aplica, y en donde hemos tenido esa baja participación, clave para establecer por ejemplo índices de pobreza, caracterización socioeconómica, vulnerabilidad, y no hemos logrado tener una buena respuesta ante lo que es la encuesta más importante del país", detalló Martínez.

Más rápida

Uno de los cambios introducidos a la aplicación de este instrumento es que antes los llamados bordeaban los sesenta minutos. Ese tiempo fue acotado a los treinta minutos, "y si bien se trata de una encuesta estándar, si aplica una serie aspectos que van enfocados a los aspectos más preocupantes durante esta pandemia, sobre todo con la pobreza y la vulnerabilidad extrema", dijo el seremi de Desarrollo Social.

Sobre Calama en particular y la desidia que han presentado sus habitantes, desde la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social señalaron que la información es confidencial, "así que la gente puede estar tranquila. Además queremos dejar en claro que esta fase de precontacto es sólo para informar de la encuesta y conocer cuántas personas viven en el hogar, en un proceso que no dura más de cinco minutos y que cuenta con todo un protocolo. Los encuestadores jamás ingresarán al interior de la casa o departamento por medidas sanitarias", explicó.

Una vez efectuada la primera etapa de este proceso, los encargados realizarán una entrevista a la jefe (a) del grupo familiar mediante vía telefónica, proceso que no demorará más de media hora y que el que recaba los datos y antecedentes de esta encuesta que permite hacer una muestra representativa de la realidad socioeconómica en la Calama, la región y el país.

En total, la medición considera alrededor de 4 mil hogares en la región de Antofagasta, cuyos resultados estarán disponibles en el segundo semestre del próximo año y que entregarán una radiografía del tejido social.

Reforzó Patricio Martínez el llamado a colaborar con este proceso, y dijo "sin ningún tipo de temor, ya que la información entregada es absolutamente confidencial. También invito a los administradores y conserjes a facilitar el ingreso de los encuestadores, con el propósito que éstos puedan realizar las consultas a los residentes de departamentos que fueron elegidos en forma aleatoria".

La encuesta Casen se aplicará hasta el 31 de enero de 2021, fecha en que el proceso cierra para el posterior análisis de los datos recabados y su posterior interpretación.

"Es importante la colaboración de la comunidad, este instrumento es vital para el diseño de la política pública, sobre todo porque ya había sufrido una interrupción en su aplicación y su proceso del estallido social".

5,1% de los calameños ha rechazado hasta el momento el participar en la encuesta Casen 2020.

Patricio

Martínez

Seremi D. Social