Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Calama mantiene media nacional de transmisiones de VIH-Sida

LLAMADO. Piden que si tienen conducta de riesgo sexual, se acerquen a realizarse el test para detectar este virus.
E-mail Compartir

Se conmemoró un nuevo Día Internacional del VIH-Sida y se informó que Calama mantiene la misma tasa de incidencia nacional en esta enfermedad.

Los encargados de esta situación epidemiológica, derribaron el mito que Calama es una de las ciudades que más transmisiones de VIH tiene

"En Calama el índice de prevalencia e incidencia del VIH no son mayores que el resto del país. Nosotros tenemos una tasa similar a varias otras regiones y nos hemos mantenido así en el tiempo. Hay regiones que tienen tasas muy altas, como son la región de Tarapacá y Arica y Parinacota. Ellos tienen una tasa incluso superior a la media nacional", explicó Aleida Irsula Peña, médico internista encargada de programa de atención de pacientes VIH del Hospital Carlos Cisternas.

Atrás quedaron aquellos mitos, que indican que la ciudad, lidera estas estadísticas. "Tenemos el estigma que por tener el rubro minero, existe schoperías, más prostitución, que podríamos tener más casos que el resto del país y eso no es así", explicó la médico.

Según los datos entregados por el Minsal, en Chile hay cerca de 67 mil personas portadores de VIH. Pero es necesario, tal como se hace con el Covid-19, testear mucho más. "Eso de tener características especiales hacen que no sea tan simple el diagnóstico del VIH en la provincia El Loa y región en general. Somos una región minera y por lo mismo, tenemos mucha población flotante y muchos de ellos los que se infectan acá, se diagnostican en otras regiones", agregó.

Lamentablemente por el coronavirus, no se logró la meta este año de hacer el diagnóstico masivo en la población. Una tarea que se mantendrá pendiente.

"El otro hecho que existe en torno la mineria, que existe un tema social, ya que cuesta llegar a esa población minera para poder testear. Hoy en día en el mundo entero tenemos claro que el control de la pandemia del VIH, es lograr la mayor cantidad de diagnósticos posibles. La meta era llegar al 90% de los pacientes y a estos darle tratamiento para lograr que se mantuvieran en ese tratamiento", remató la especialista.

Un problema de control que está ocurriendo en todo el mundo no solo en Chile y también en Calama.

Fomentan realizarse el examen del VIH

Pueden acercarse a cualquier recinto de salud, para solicitarlo, es completamente voluntario y confidencial.

Primero le realizarán una consejería, para indicar qué hacer si el examen sale negativo o positivo. Luego le hacen extracción de sangre y el resultado también es confidencial.

Invierno altiplánico adelantaría en el Loa aumento de contagios de covid-19

PANDEMIA. Lluvia y anegamiento podrían fomentar el hacinamiento en los espacios cerrados.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

La temida segunda ola de contagios de coronavirus podría adelantarse en la Provincia El Loa, producto que el invierno altiplánico y lluvias estivales, empezarán antes de lo presupuestado. Factores que en todo el mundo han provocado un aumento en los casos positivos.

Si bien, el covid-19 ha demostrado no ser estacional, ya que está presente con altas o bajas temperaturas, según explican los expertos, las acciones de las personas son los que finalmente generan la propagación del virus.

Por esta razón, las autoridades proyectan que cuando aparezcan las lluvias, humedad y bajas temperaturas en Calama junto a las localidades de alrededores, la gente suele aglomerarse en espacios cerrados, lo que finalmente es el factor principal de infección de esta pandemia.

"Me preocupa mucho lo que pase en Calama, mi familia está allá, porque de niña, a veces el invierno boliviano era mucho más duro que el chileno y si bien, en el verano que vivimos en Madrid, donde teníamos altas temperaturas, hubo casos, no fue alarmante. Pero bastó que aparecieran las lluvias, el frío y todo lo que esto conlleva, para que aparecieran nuevamente las muertes, el colapso de hospitales, etc. En este momento cuando estamos acercándonos de lleno al invierno, es catastrófico lo que estamos volviendo a vivir por el covid-19", indicó Marisela Gálvez, calameña erradicada en España.

Invierno altiplánico

Por la situación ocurrida en el países europeos, que con el otoño afloraron masivamente los contagios y muertes, las autoridades regionales, ya comienzan a prepararse para hacerle frente al virus durante la temporada estival.

"Justamente el sistema de alerta temprana y a través de Onemi, el mes pasado nos alertó de este aumento de precipitaciones y disminución de temperaturas. Lo que en este momento nos preocupa, es que más adelante tendremos que habilitar albergues, lo que hemos estado trabajando como salud, es cómo habilitar estos espacios, con los protocolos correspondientes para evitar contagios covid", explicó Javier Mena, jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud de la Región de Antofagasta.

En la provincia El Loa se está pasando por una situación similar a la de marzo a mayo, cuando aún habían altas temperaturas del verano y que una vez que comenzó el otoño, el aumento de casos fue lo que llevó a que Calama llegara a los peores indicadores de esta pandemia.

"Sabemos que tendremos que estar preparados para el peor escenario, por lo tanto, ya todos los equipos de emergencia por lo menos la Seremi de Salud, la Onemi y con las fuerzas armadas, ya estamos en alerta desde el mes pasado, para prepararnos", agregó Mena.

Ya se había adelantado desde la seremi de Salud, que aún no hay estudios que aseguren que el sol y altas temperaturas disminuyen los contagios. Pero lo que sí es seguro, es que las conductas en las estaciones son las que finalmente expanden los contagios. "Sí, la segunda ola de contagios puede ser en el mes de diciembre o enero, todo va a depender de cómo logremos ha hacer nuestros planes de mitigación. Que esto (invierno altiplánico) vaya a ser causa de mayores contagios, es muy probable, ya que el hacinamiento más que la temperatura, el tener que crear ciertos albergues nos puede provocar un aumento de casos", remató Mena.

No es el frío, sino la aglomeración y hacinamiento en espacios cerrado, lo que aumentan los contagios. Situación demostrada en el mundo.

"Que esto (invierno altiplánico) vaya a ser causa de mayores contagios, es muy probable"

Javier Mena, Epidemiólogo y jefe del Salud Pública de la Seremi de Salud

Contagios en la Provincia El Loa

El 14 de marzo llegaron los dos primeros casos de coronavirus a la provincia.

Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe en este momento solo tiene 42 pacientes activos de Covid-19.

Ollagüe es la única comuna de la región de Antofagasta, que no tiene fallecidas por esta pandemia.

Calama ayer registró solo un nuevo caso positivo y en la región se contabilizaron 12, una de las cifras más bajas de los últimos días.