Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco rechaza hacer uso de información clínica y asegura que cumple la normativa

CHUQUICAMATA. Juan Benavides y Octavio Araneda expresaron en un comunicado "su total rechazo al supuesto uso de información confidencial de los trabajadores".
E-mail Compartir

Luego que las dirigencias de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata anunciaran una querella por el supuesto ingreso ilegal a las fichas clínicas de los trabajadores rol B de la división, en el marco del plan de egreso, las presidencias de Codelco respondieron a la acusación.

Fue así que el presidente del directorio Juan Benavides, y el presidente ejecutivo, Octavio Araneda, manifestaron a través de un comunicado "su total rechazo al supuesto uso de información confidencial de los trabajadores".

La minera manifestó el compromiso de la empresa con el estricto cumplimiento del marco legal y el respeto a los derechos de los trabajadores, poniendo énfasis en que "el gobierno corporativo de Codelco ha trabajado consistentemente en el fortalecimiento de sus procesos de cumplimiento normativo, por lo que, a través de su área de Auditoría Interna - que tiene dependencia directa del directorio- investigará con acuciosidad y perseguirá con firmeza los hechos que se alejen del estándar legal y ético de la empresa", concluye el escrito.

Por lo pronto, hasta ayer la empresa aún no había tenido acceso a la querella y a sus contenidos, sin embargo desde Codelco ratificaron en el comunicado que en forma anticipada, instruyeron "una investigación interna para esclarecer lo ocurrido, identificar las responsabilidades y aplicar las sanciones en el caso que se identifiquen desviaciones".

Plan de Egreso

Desde la estatal, detallaron además que el plan de egreso es un instrumento que la administración puso a disposición de los trabajadores en el marco de la negociación colectiva con los sindicatos.

Este plan busca promover que los trabajadores que están en edad de jubilación, en áreas de cierre o de rediseño tengan y/o que tengan restricción médica que les impida trabajar, tengan la opción de acceder a un plan de desvinculación.

A este plan vigente desde 2019 luego que finalizara la negociación colectiva tiene un cupo autorizado de 1.430 personas y permite que los trabajadores que se acojan en forma voluntaria accedan a beneficios económicos por sobre lo legal y de salud para el trabajador.

El plan está vigente hasta 2023 o hasta que se acaben los cupos, por lo cual han sido muchos trabajadores los que han optado por esta alternativa, reduciéndose rápidamente los cupos debido principalmente al rediseño del rajo y sus disminución de movimiento y la opción individual que tomaron los trabajadores de acogerse en medio de la pandemia que generó varios cambios estructurales en Codelco y otras empresas del sector.

Cotización de la libra de cobre sigue al alza a nueve años de dejar la barrera de los US$ 4,0

MERCADOS. Esta semana el metal rojo alcanzó sus mejores valores en siete años, precios que abrigan la esperanza de un nuevo superciclo del principal commodity nacional, que ayer se cotizó en US$ 3,455 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El 18 de noviembre de 2005 por primera vez en su historia el cobre se cotizó sobre los US$ 2 la libra; cinco meses después, el 18 de abril de 2006, se rompía la barrera de los US$ 3. Pero el superciclo no se detendría ahí, porque dos años más tarde, específicamente el 10 de abril de 2008, la libra de metal rojo alcanzaría por primera vez los US$ 4.

Luego de romper esa inédita meta, el commodity fluctuaría muchísimo en los meses sucesivos, al punto de bajar de los US$ 2 ese mismo 2006. Aunque lo mejor estaba por venir en los siguientes años, pues en diciembre de 2010 el cobre vuelve a los US$ 4 y unos meses después la libra marcaría el precio más alto en su historia: US$ 4,60, el 14 de febrero de 2011.

Luego de ese peak, la cotización fue descendiendo paulatinamente, dejando la barrera de los US$ 4 en septiembre de 2011; la de los US$ 3 en noviembre de 2014; y los US$ 2 en enero de 2016; lo que muchos expertos cifran como el fin del superciclo luego de 13 años de alzas históricas.

Este año, pese a la pandemia por el covid-19 y sus efectos, el valor de la libra de cobre ha estado por sobre las expectativas y proyecciones. Tanto así que el lunes pasado el metal alcanzó los US$ 3,481 la libra, cifra que no se registraba desde el 11 de marzo de 2013. Ayer, en tanto, el cobre se ubicó en US$ 3,455, de acuerdo a los informes diario que elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Razones del alza

El académico de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad Central, Cristián Sánchez, explica que existe una serie de factores que impulsaron el valor del metal, entre ellos la rápida reactivación de China post covid-19, para lo que se valió de políticas de gobierno que han resultado bastante eficientes.

"Por ejemplo, generó inyección de liquidez, es decir, los bancos le prestan dinero a las compañías para que puedan generar empleo y una mayor producción en sus áreas de negocios. Es así que se ha reactivado la construcción, infraestructura, productos, redes eléctricas, se ha generado una fuerte reactivación en áreas que necesitan materias primas", detalló.

A los factores internos de China, se suma la fuerte caída de los inventarios por efecto del covid-19, "el stock de cobre es muy bajo y cuando hay poca oferta de algún producto, el precio sube y eso ha provocado un alza sostenida en el precio". Asimismo afecta la depreciación de la principal moneda de intercambio de productos: el dólar, "cuando cae el dólar se necesita una mayor cantidad de esos billetes para comprar la misma cantidad de productos".

Sánchez agrega que otro factor importante a considerar es el cambio de mando en Estados Unidos, pues en los mercados hay una percepción positiva de la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, sobre todo luego de la guerra comercial que mantuvo con China que debido a esa política de aranceles el gigante asiático había restringido la producción de bienes y servicios.

Nadie lo proyectó

Respecto de si el mercado esperaba un alza de este tipo, con cifras récord en casi ocho años, el gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino, dijo que ninguna proyección de precio para el 2020 consideraba un valor del cobre como el que se observa actualmente, "debido precisamente a que los fundamentos del mercado mostraban un claro superávit, a lo que se agregaba los riesgos sobre el comportamiento de la economía mundial, donde se insertaba la controversia comercial, entre los dos gigantes de la economía mundial".

Merino, consultado sobre si esta tendencia podría extenderse mucho más, dijo que "no se descarta que en el corto plazo pueda seguir subiendo, no obstante diría que hay que tener cautela, pues el próximo año va a ingresar al mercado una oferta importante de cobre, a lo que se agrega ciertos riesgos que dicen relación con el comportamiento de la economía mundial particularmente en lo relativo a los efectos de un segundo rebrote de covid y una recuperación económica más lenta de lo estimado".

El ejecutivo agregó que "no hay que perder de vista que el rápido aumento en la cotización observado en los últimos días se explica, principalmente, por el fuerte impulso de los fondos de inversión. Por tanto, reitero, hay que tener una amplia dosis de cautela respecto del precio futuro del cobre".

2011 el 14 de febrero la libra de cobre registra el mayor valor de su historia, al cotizarse en 4,60 dólares.

2008 el 10 de abril el metal rojo supera por primera vez en su historia la barrera de los cuatro dólares la libra.

2006 el 18 de abril la cotización de la libra de cobre superó por primera vez los tres dólares.

2005 18 de noviembre la libra de metal rojo superó por primera vez la barrera de los dos dólares.