Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Espacio Riesco denunció que Ministerio de Salud le debe más de US$4 millones

COVID-19. La empresa afirma que el monto debió ser pagado hace cuatro meses. Salud alega dificultades con el contrato.
E-mail Compartir

El centro de eventos Espacio Riesco, en la Región Metropolitana, denunció ayer que el Ministerio de Salud le adeuda más de US$4 millones en arriendo, luego que el lugar fuera habilitado como hospital de emergencia debido a la pandemia del coronavirus. Ante esto, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, señaló que "confío que el ministro (de Salud, Enrique) Paris y su equipo van a poder resolver esta situación".

El gerente general de Espacio Riesco, Sergio Gutiérrez, declaró en Canal 13 que el Gobierno debe a la empresa "$2.900 millones más IVA", cifra que debió haber sido pagada "hace cuatro meses", tras la implementación del recinto como centro hospitalario de emergencia entre mayo y agosto, los meses más álgidos de la pandemia del covid-19.

Contrato complejo

Contraloría, por su parte, suspendió en julio el segundo contrato con el centro de eventos, ya que consideró que existía una duplicidad en los costos aceptados durante la administración del exsubsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, donde el Gobierno, de acuerdo al informe del ente fiscalizador, "se obliga a mantener la infraestructura del inmueble arrendado, en un estado de funcionamiento tal, que permita su uso conforme al destino que se pretende, esto es, recinto de emergencia para la entrega de prestaciones de salud".

El director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Guillermo Hartwig, reconoció la deuda, pero negó que la cifra sea la reclamada por la empresa: "En el caso nuestro del servicio de salud, nosotros tenemos una deuda con Espacio Riesco de $2.092 millones".

"Para poder pagarles, nosotros tenemos que enviar el contrato a toma de razón a la Contraloría y, una vez tomado de razón el contrato, se procede al pago", detalló el facultativo, agregando que Espacio Riesco tiene el documento pero no lo ha firmado, paso que impide la validación por parte de Contraloría.

El monto de la deuda, explicó Gutiérrez, "no es sólo por el arriendo de la infraestructura, sino que además se implementaron servicios especiales como cocinas y aparatos especiales de ventilación, los que renuevan el aire cada cuatro horas".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, señaló que para La Moneda "este fue un año complejo del punto de vista de programar, tomar decisiones en equipamiento, recursos humanos y disponibilidad de camas".

"El ministerio de Salud en ese momento tomó decisiones y, como dijo la subsecretaria (de Salud, Paula Daza), ellos están en conversaciones para finiquitar todo lo que haya que finiquitar, no solamente con un proveedor particular, sino que con todos los proveedores que habrán participado en ese proceso", agregó el titular de Interior, junto con afirmar que "confío que el ministro Paris y su equipo van a poder resolver esta situación".

Positividad de exámenes PCR en la capital es la más alta en dos semanas

PANDEMIA. Casos positivos a nivel país aumentaron 9% en una semana. O'Higgins, Coquimbo, Maule y Metropolitana son las regiones donde más se elevaron los contagios. El ministro de Economía dijo que "existe una duda si se puede o no 'ir al eclipse'".
E-mail Compartir

La Moneda informó ayer que los exámenes PCR para detectar el coronavirus tomados en la Región Metropolitana entre las 21:00 horas del domingo y la misma hora del lunes alcanzaron su positividad más alta en dos semanas, llegando a un 4,93%, a un día de que la zona retroceda a fase 2 en el plan Paso a Paso. En tanto, la suma de casos nuevos bajó a 1.389, aunque al tratarse de un fin de semana largo varios laboratorios en todo el país dejaron de funcionar.

En la última jornada se practicaron 28.185 tests PCR, los que arrojaron una positividad diaria de 4,93%, la más alta en dos semanas, es decir, desde el 25 de noviembre, cuando éste indicador fue el mismo. Hasta la noche del domingo el total de exámenes llegaba a 5.604.702 a nivel nacional.

De las personas testeadas en el citado rango horario, 1.389 arrojaron positivo para covid-19. En este grupo, 406 no presentaban síntomas de la enfermedad al momento de la prueba de laboratorio y 25, al cierre del balance del Gobierno, aún no eran notificadas de su estado.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es 9% y 7% para la comparación de 7 y 14 días respectivamente", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, agregando que "8 regiones disminuyeron sus nuevos casos en los últimos 7 días, y 5 en los últimos 14".

En el extremo opuesto, señaló la autoridad, las regiones de O'Higgins, Coquimbo, Maule y Metropolitana tuvieron el mayor aumento de nuevos casos confirmados en la última semana.

Los casos activos de coronavirus, es decir, quienes tienen posibilidad de contagiar, eran 9.806 personas en todo el país: "Es importante que se reduzca el número de casos activos. Estaremos monitoreando y revisando para poder ir avanzando" en el plan de desconfinamiento, dijo en Canal 13 la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

Eclipse

El ministro de Economía, Lucas Palacios, ayer se refirió a los viajes para ver el próximo eclipse de sol, el lunes 14, afirmando que en el Gobierno, hasta ayer, todavía "existe una duda si se puede o no 'ir al eclipse'. Cuando la comuna (desde donde se viajará, como Santiago) entre en fase 2 no estará habilitada la opción para que una persona se desplace a un punto distinto a su domicilio", en este caso, la Región de La Araucanía.

En paralelo, la vocera de la gobernanza de gremios turísticos del Corredor Lacustre, Jessica Fernández, afirmó en radio Cooperativa que el arriendo de hospedajes para presenciar el fenómeno celeste "ha caído, aproximadamente, en un 30% o 40% de las personas que tenían su reserva hecha desde la Región Metropolitana".

Sin embargo, la dirigente gremial agregó que ya habían llegado "alrededor de unas 60.000 personas, y se cree que para el fin de semana este número perfectamente se podría triplicar".

Sobre los capitalinos que hasta ayer habían salido de la región, por el fin de semana largo o el eclipse, Palacios explicó que podrán acceder "a un único permiso de retorno que estará disponible desde este jueves".

"Es importante que se reduzca el número de casos activos. Estaremos monitoreando para poder ir avanzando".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud

"(En La Araucanía ayer ya habían) alrededor de unas 60.000 turistas, y el fin de semana se podría triplicar".

Jessica Fernández, Gremios Corredor Lacustre

Apertura de ferias navideñas

El ministro de Economía, Lucas Palacios, afirmó ayer que "estamos buscando las condiciones sanitarias para que no este fin de semana (12 y 13 de diciembre), sino que el próximo (19 y 20), puedan funcionar esas ferias navideñas" en las comunas en fase 1 (Cuarentena) o 2 (Transición), ya que "son la esperanza de muchas familias que no han podido generar ingresos (por la pandemia), han pagado productos, insumos, permisos y ahora se les viene el mundo encima porque piensan que no van a poder operar".