Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Mesa Social de Covid-19: "Habrá nuevos brotes a fines de enero"

CONTAGIOS. Observatorio multidisciplinario prevé que aumentarán los casos positivos por relajos y recomienda mayor fiscalización en puntos de aglomeración.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Con atención se está observando por parte de la Mesa Social Covid-19 la situación sanitaria que presenta Calama, y sobre todo en lo que podría experimentar la ciudad tras las fiestas de cierre de año, donde se proyectan que afectará en un aumento de casos positivos por coronavirus.

Si bien Calama experimenta una estabilidad de casos que no supera los diez positivos por día, y que ha mantenido su condición en fase tres, "es importante ver que cuando se proyectan aumentos de casos tras las festividades de fin de año, estas tengan un impacto en la primera quincena de enero próximo, cuando deberían aumentar estos índices", explicó el vocero de la Mesa Social Covid-19, Juan Reyes.

Más casos

Pero para la Mesa Social Covid-19, "hay una alta probabilidad de que la mayor cantidad de infectados que se registren aparezcan hacia fines de enero, fecha en que se manifestarán la mayor parte de casos nuevos. Según nuestras estimaciones porque alcanzaría un peak tras los primeros casos a mediados de mes", agregó el profesional.

Calama, y según reporte del ministerio de Salud, tuvo un sólo caso detectado por coronavirus el día de ayer, tendencia que a juicio de los profesionales de la Mesa Social de Covid-19, "puede ser un factor de riesgo. A que haya una percepción de control o de impacto cero del virus en la ciudad. Eso puede ser muy peligroso si la comunidad así lo entiende. La autoridad debe trabajar en una mejor estrategia para evitar el relajo, y con ello que los casos que se van a manifestar sean los menos posible", dijo Reyes.

Dentro de las medidas que plantean desde el observatorio mutidisciplinario, es el de las fiscalizaciones permanentes en el sector comercial y del retail loíno. "Es difícil que la comunidad evite aglomeraciones en un época como ésta, entonces se necesita orden y respeto. Es ahí donde las autoridades deben estar más presentes para asegurar el respeto, el distanciamiento y las medidas sanitarias de control", explicaron.

Comportamiento

Acerca del comportamiento de los calameños en lo que va de Fase Tres, la Mesa Social Covid-19 advierte que "si bien se observa un comportamiento que no se excede como en otras ciudades, hay un elemento que quizá entendió la comunidad tras el peak del virus en junio y julio pasado. En líneas generales hay buen comportamiento, salvo algunas irresponsabilidades, pero hay que mantener y reforzar conductas preventivas", dijo el experto en política pública.

Con una mejor preparación, y con una experiencia reciente que "dejó mejores equipos de trabajo, de actuar y trabajar, hay una preparación mucho mejor a lo que fue el inicio de la pandemia. Se trabajó una capacidad producto de las emergencias y contingencias que están ya instaladas y que sí ayudarán en casos de ser requeridas -esperamos que no-; pero se deben mantener como una estrategia permanente la aplicación de test PCR, las búsquedas activas y reforzar la conducta preventiva en toda la comuna", explicaron desde la mesa.

"Estamos en un período de inactividad del virus o de bajo impacto, pero es imperativo que la comunidad mantenga conductas preventivas de acá hasta otoño próximo. Esto porque el escenario que plantea el virus en el país es muy dinámico, y Calama no estará ajeno a esos vaivenes, y hay que estar muy preparados", dijo el vocero de la Mesa Social Covid-19 de Calama.

A fines de enero próximo se produciría el primer aumento considerable de casos positivos en la zona.

1 caso

7.650 registró Calama según el último reporte del ministerio de Salud.

Salud ha efectuado más de 200 fiscalizaciones a empresas de la región

PROTOCOLOS. Para evitar nuevos brotes en centros de trabajo.
E-mail Compartir

Evitar los brotes al interior de los centros de trabajo es el principal desafío sanitario de las empresas en el actual contexto de pandemia. Esa es una de las conclusiones del seminario online desarrollado por la seremi de Salud de Antofagasta en conjunto con la Mesa Intersectorial del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (Planesi) y la transnacional 3M.

Esa instancia tripartita convoca a los organismos administradores de la ley 16 mil 744 (mutualidades), Codelco, Enami, Sernageomin, la Dirección del Trabajo y representantes de los trabajadores de la minería y otras industrias.

En la cita virtual, la coordinadora de la Unidad de Salud Ocupacional de la seremi de Salud, Sindy Varela, explicó que el principal desafío sanitario del mundo laboral en el actual escenario de pandemia es "evitar los brotes en los centros de trabajo".

"Por lo tanto, las empresas deben concretar la implementación y supervisión de las medidas de control asociadas a la prevención de contagio de Covid-19 que corresponde a uso de mascarilla, distanciamiento físico, desinfección de las superficies de contacto y el lavado de manos constante", dijo.

La profesional, agregó que estas organizaciones deben preocuparse de realizar control permanente de salud de sus trabajadores para la detección de posibles casos y tomar acciones sobre este riesgo. "En el contexto de la jornada realizada hoy concordamos en que es necesario incluir en la gestión de riesgo de la empresa las medidas preventivas de Covid-19. Sin perder de vista el control de riesgo del resto de los agentes, más aún si son agentes que pueden causar accidentes graves y fatales, o enfermedades graves como la silicosis", concluyó Varela.

Controles

Tras el inicio de la pandemia, la secretaría regional ministerial de Salud de la región Antofagasta acumula 210 fiscalizaciones en terreno a distintos centros de trabajo de la región para verificar el cumplimiento de los protocolos Covid-19.

Las fiscalizaciones por parte de la seremi de Salud en la región han abarcado los distintos rubros que componen la actividad laboral -principalmente minera y de servicios-, a través de sus profesionales en las distintas comunas.

Las visitas incluyen las exigencias a los distintos protocolos sanitarios, al distanciamiento, el uso de equipos de protección personal, de áreas para el trabajo seguro de los trabajadores así también la toma de test PCR, y que cuenten con los ambientes necesarios pare evitar brotes de coronavirus.

La convocatoria virtual tuvo la participación esperada por los organizadores, quienes evalúan generar otra instancia de debate y de estudio acerca de los nuevos modelos de negocios que plantea la pandemia en curso y las estrategias para evitar que el mundo laboral de la región no se vea expuesto al virus y que además genere la cultura del autocuidado en cada rubro.