Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

AFPs refuerzan sus plataformas digitales para cumplir con segundo retiro del 10%

AFP. Gerente general de Capital dice que el pago estará "antes de 10 días hábiles".
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno realizó el lunes el trámite de ingresar el oficio para la toma de razón de la Contraloría de la ley que permite el segundo retiro del 10% de las AFPs, el gerente general de AFP Capital, Jaime Munita, aseguró que la institución trabaja en mejorar todas sus plataformas digitales para poder responder al requerimiento de sus clientes.

En entrevista con CNN Noticias, Munita señaló que es posible realizar el retiro de la primera cuota del pago del 10% en menos de los 10 días hábiles que establece la nueva norma como plazo legal para iniciar el proceso.

"Nosotros estamos haciendo todo para poder cancelar la cuota lo antes posible, y ojalá sea antes de los 10 días", señaló el ejecutivo.

Para conseguirlo, explicó Munita, han reforzado todas sus plataformas, especialmente las digitales, ya que durante las dos primeras semanas del retiro, y como se les ha solicitado a las AFPs, el pago deberá hacerse vía online, luego de que la Región Metropolitana retrocediera a Fase 2 del Plan Paso a Paso.

"Estamos preparando todas las plataformas, de tal manera de poder entregar un retiro seguro y sin mayores problemas. Claramente estamos reforzando las plataformas de Internet, de tal manera que en los primeros 10 días, y como está contemplado en la ley, las personas puedan sin mayor problema hacer su retiro online de la forma más segura y rápida posible", dijo el ejecutivo.

Trámite sin cambios

Del mismo modo, Munita aseguró que este proceso, además de ser expedito y completamente online, no tendrá diferencias respecto del proceso que debieron realizar las personas en el primer retiro del 10% de las AFPs.

"Son procesos paralelos, pero el formulario será el mismo de la vez anterior. Estamos pidiendo los datos básicos como el carnet de identidad, el celular y su dirección".

Otro tema que el ejecutivo explicó tuvo relación al proceso relacionado con la retención de dineros por deudas de pensiones de alimentos.

"La vez pasada hubo algunas descordinaciones con los tribunales, por falta de información. Para prevenirlo, ahora tenemos desarrollado un tracking para ver cuál es el estado de las causas en tribunales. El aprendizaje que todas las administradoras tuvimos respecto al evento anterior nos sirvió para poder estar mejor preparados y atender de la mejor manera", agregó.

Pese a restricciones, peregrinos llegaron hasta Lo Vásquez

COVID-19. Unas 300 personas consiguieron llegar hasta el santuario.
E-mail Compartir

Aunque las autoridades sanitarias tomaron la decisión de suspender la tradicional procesión de feligreses hacia Lo Vásquez, como parte de las medidas implementadas por el Gobierno para disminuir la tasa de contagios por covid-19, cerca de 300 personas llegaron hasta el santuario ubicado en Casablanca.

Pese a que la Ruta 68 fue cortada desde el lunes a las 17 horas hasta ayer a las 8 de la mañana, cientos de feligreses se las ingeniaron para aproximarse al recinto, ampliamente custodiado por Carabineros, quienes cursaron alrededor de 200 notificaciones a ciclistas por infringir la prohibición de transitar por el lugar y detuvieron a tres personas por infracción a la Ley de Drogas, dos por conducir sin licencia y otro más por manejar en estado de ebriedad.

Como medida de seguridad adicional, la figura de la Virgen fue dejada en el exterior del recinto para que las personas que llegaron al sector pudiesen verla a distancia.

La decisión, en todo caso, fue criticada por la gente que llegó al lugar.

"Hay mucho control para llegar a la iglesia. No puede estar cerrada una iglesia, de qué estamos hablando", señaló una persona en la transmisión de Meganoticias, donde otra feligresa se quejó porque "lo encuentro injusto, ya que vinimos a hacer algo que no es para nada malo y se nos prohibió, pero no prohiben la entrada a los mall y los cines".

Positivo balance

Al respecto, y pese al número de sanciones, el mayor Juan Escobar, comisario de la Segunda Comisaría de Valparaíso, sostuvo que hubo poca afluencia de público y agradeció a la comunidad que "ha entendido que venir al santuario de Lo Vásquez hoy (ayer), no es una buena idea. El santuario está cerrado como lo pueden ver".

"Lamentablemente, personas han venido, también lo entendemos, pero desplegamos todas las formas de seguridad, controlamos a los ciclistas y estamos controlando a los peatones. Todo con la única finalidad de no tener accidentes en esta zona", añadió el mayor, quien aseguró tener tomadas todas las previsiones para recibir el retorno a la Región Metropolitana de más de 20 mil autos, procedentes de la Región de Valparaíso, a horas de que la capital entre a Fase 2 de Transición.

Pueblos originarios tendrán 18 cupos en Asamblea Constituyente

COMISIÓN MIXTA. Parlamentarios aprobaron indicación que también incluye al menos un 5% de candidaturas para personas en situación de discapacidad.
E-mail Compartir

Redacción

En una sesión que se prolongó hasta cerca de las cinco de la madrugada de ayer, la Comisión Mixta del Senado aprobó finalmente el proyecto de escaños reservados para descendientes de pueblos originarios en la próxima Convención Constituyente.

Los parlamentarios aprobaron por seis votos a favor y cuatro en contra la propuesta presentada por la oposición, que consideraba 18 escaños, nueve de ellos dentro de los 155 cupos pactados en noviembre del año pasado y nueve cupos supernumerarios.

Del mismo modo, se acordó incluir una norma que reserve al menos un 5% a las candidaturas para personas en situación de discapacidad y para hoy, sesionar en relación a las normas pendientes, como el caso de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua.

Detalles del acuerdo

El senador Francisco Huenchumilla (DC), destacó que en la discusión partieron "con una propuesta de 24 escaños, nos hemos bajado a 20 escaños y el diputado Saffirio hizo una propuesta de 18 escaños y estoy dispuesto a bajar a ese número en la indicación. Sin embargo, el gobierno no se ha movido de los 15 escaños".

"Estamos entrampados por una situación de pueblos originarios que no tienen la misma proporcionalidad. No veo porqué debemos estar sujetos a pueblos que tienen toda la dignidad, pero que son muy pequeños, más cuando todas las etnias pueden votar por todos y se pueden sentir representados", dijo Rodrigo Galilea (RN), uno de los cuatro parlamentarios oficialistas que votó en contra del proyecto.

En la sesión se aprobó, con siete votos a favor, dos abstenciones y un voto en contra, la norma de cómo se identificarán electores indígenas.

Servel

En este caso, se espera que los mismos sean identificados por el Servel según la nómina de las personas que estén incluidas en el Registro Nacional de Calidades Indígenas, datos administrativos que contengan los apellidos mapuche evidentes conforme a lo establecido en la resolución exenta respectiva del director de la Conadi, nómina de apellidos indígenas de bases de postulantes a programas de becas indígenas desde 1993. A ello se suma el registro indígena para elección de consejeros indígenas de la Conadi, el registro de comunidades y asociaciones indígenas y el registro para la elección de comisionados de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua.

Quiénes podrán votar por indígenas

Según la normativa aprobada por la Comisión Mixta, quienes voten por convencionales a escaños indígenas deberán cumplir con ciertos requisitos, como el estar identificados por el Servel como electores indígenas, y de no estarlo, conseguir una autorización del Servel acreditando su condición a través de un certificado de la Conadi o con una declaración jurada elaborada por el Servel donde se indique expresamente que la persona declara que cumple con cualquiera de las condiciones que establece la ley 19.253 (Ley indígena).