Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Cardenal Aós: "El odio y la violencia no van a construir un Chile mejor"

LLAMADO. El arzobispo dijo que el país vive "un momento hermoso y complejo".
E-mail Compartir

El arzobispo de Santiago de, Celestino Aós (75 años), nombrado cardenal por el Papa el 28 de noviembre, afirma que el país se encuentra en un "momento hermoso y complejo" y condena cualquier tipo de violencia sobre todo contra las Iglesias porque: "el odio y la violencia no van a construir el Chile mejor que queremos".

Tras ser nombrado cardenal, Aós aseguró a agencia Efe sobre el periodo importante que atraviesa Chile, que se "vive un momento hermoso y complejo".

"Estábamos en sequía y se han sumado las quejas y manifestaciones pidiendo mayor justicia y la corrección de deficiencias en la convivencia nacional, y ahí se introdujo la violencia incendiaria y destructora, la violencia del estallido social que dejó muertos, heridos, incendios, saqueos, destrucción", explica y agrega que "ha llegado la hora en que cada uno de los chilenos debemos aportar nuestra parte, debemos colaborar en el proceso de dotarnos de una nueva constitución, y en las elecciones de diversas autoridades".

"Estamos en una situación compleja, pero hermosa, que invita a la cooperación y al diálogo social; una situación donde los valores fundamentales deben ser respetados y protegidos si de verdad queremos una sociedad y un Chile mejores", señala Aós.

Sobre los ataques a algunas iglesias durante las protestas, explica que aunque no ha sucedido muchas veces sí que en Santiago quemaron dos templos y dañaron otros más; y que la violencia en Araucanía quema templos y capillas.

"Nos afecta la pérdida y el daño material, pero nos duele mucho más el dolor de los feligreses y de las comunidades cristianas que ven atacada su conciencia religiosa, su fe cristiana. ¿Por qué se tiene ese odio a la Iglesia? Hay muchos analistas sociales que exponen teorías y dan explicaciones; ninguna explicación justifica el recurso a la violencia, y solamente quienes cometen esos actos podrían darnos la respuesta de cuáles son las razones que los motivan", destaca el purpurado.

"Una cosa tengo por cierta: que mi misión es tratar de imitar a San Francisco de Asís y pedir a Dios que haga de mí un 'instrumento de su paz', y tengo por cierto que el odio y la violencia no van a construir el Chile mejor que buscamos", asegura, mientras que sobre su nombramiento como cardenal afirma que fue "tan de sorpresa y de modo imprevisto" que pensó que "era una broma o una noticia falsa".

Meta del Gobierno: vacunar a 5 millones en el primer trimestre

COVID-19. Presidente dijo que el proceso comenzará dentro de pocas semanas. Sin embargo, Sochimi afirmó que es muy difícil la vacunación masiva antes de junio.
E-mail Compartir

Redacción

E l Presidente Sebastián Piñera afirmó que el Gobierno espera iniciar la vacunación contra el covid-19 en algunas semanas más y recordó que los primeros en recibir la inoculación serán los grupos de mayor riesgo.

Piñera expresó que "nuestro Gobierno, desde hace muchos meses y anticipando este momento, logró acuerdos y contratos con los principales laboratorios (...) que nos permiten poder decir que estamos preparados para iniciar el proceso de vacunación durante el primer trimestre del próximo año. Es decir, en algunas semanas más".

El mandatario afirmó que "todos sabíamos que una vacuna segura y eficaz iba a ser un gran aporte para enfrentar y superar una pandemia que nos ha causado tanto dolor".

Piñera precisó que "vamos a empezar con los grupos de mayor riesgo, cerca de cinco millones de personas. Nuestra meta es vacunarlos durante el primer trimestre y vamos a continuar con la población objetivo que son todos los chilenos que quieran y puedan vacunarse".

Más temprano, y contrario a lo que dijo Piñera, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Sochimi, a través de su vocera Carolina Ruiz, planteó en Radio Cooperativa que no habrá vacunación masiva contra el coronavirus a nivel nacional al menos hasta junio.

La experta sostuvo que "respecto a la vacuna, la esperamos con esperanza, valga la redundancia, pero sabemos que lo más probable es que la posibilidad que haya cierto grado de vacunación masiva en Chile es muy difícil que sea antes de junio del próximo año".

Indicó que en términos logísticos "hay algunas que requieren una cadena de frío, con temperaturas de preservación de entre los menos 60 y los menos 80 grados y eso implica una lógica que no va a ser fácil de implementar".

Seguridad de la vacuna

Tras conocerse la solicitud de las autoridades británicas a no suministrar la vacuna de Pfizer y BioNTech a personas con historial de alergias graves, lo que se suma a algunas afirmaciones que señalan que ésta modificaría la información genética, el ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que "el ARN mensajero no se mezcla con el ADN". Dijo que lo que hace es entrar "al ribosoma, provocando que este produzca la misma proteína del coronavirus y el organismo produce anticuerpos en contra de esa proteína. Y ese es el mecanismo por el cual crea la defensa. Por lo tanto, no interfiere en el ADN".

Espacio Riesco: Minsal confirma deuda

El Ministerio de Salud confirmó que existe una deuda con Espacio Riesco, de más de cuatro millones de dólares. Tras conocerse la denuncia de la gerencia del recinto, que fue implementado para recibir a pacientes no graves con covid-19, la subsecretaria Paula Daza precisó que tanto el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), como el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, están en conversaciones con Espacio Riesco "para llegar a un acuerdo y pagar la deuda que corresponde".

"Frente Amplio renunció a proyecto político novedoso"

CRISIS. Fuad Chahín (DC) dice que bloque terminó "subsumido debajo del PC".
E-mail Compartir

Ante las afirmaciones de los líderes del Frente Amplio (FA), Giorgio Jackson y Gabriel Boric, quienes aseguraron que lo más natural para el bloque es pactar una alianza con el Partido Comunista y no con los partidos de la ex Concertación, apuntando a que estos últimos serían parte de la administración del actual modelo en los últimos 30 años, el presidente de la DC, Fuad Chahín, expresó que "es bueno que se transparenten y que quienes de alguna manera se mostraban como quienes querían renovar la política como alternativa progresista moderna, terminan mimetizados con el PC, el partido más ortodoxo y conservador de la ultraizquierda chilena".

El líder de la DC afirmó que "entonces, me parece que eso demuestra que ellos renunciaron a un proyecto político novedoso y terminaron subsumidos debajo del PC".

Refiriéndose a las críticas que los líderes del FA hicieron a su partido, calificándolos como los responsables del fracaso de la unidad de la oposición de cara a la elección de convencionales constituyentes, Chahín expresó que desde ese conglomerado "siempre andan buscando responsabilidades en otros y no asumen las propias. Es una actitud a la que ya nos tiene acostumbrados el FA. Por algo se fue el Partido Liberal, por algo se fueron dos diputados de RD", afirmó. "Solo quiero recordar que fueron ellos los que no quisieron primarias para gobernadores regionales".

También hubo críticas al viraje a la izquierda del Frente Amplio desde el resto de Unidad Constituyente (PS, PR y PPD).

Alianza "natural"

Los máximos líderes y referentes del Frente Amplio (FA), Giorgio Jackson y Gabriel Boric, coincidieron en que lo más "natural" para el bloque es hacer una alianza con el PC y no con Unidad Constituyente, descartando definitivamente la posibilidad de una lista única de la oposición para la Convención.

Giorgio Jackson explicó que las ideas y orientaciones políticas que se expresan al interior del FA y las de los comunistas "peleas más o peleas menos, forman parte de una identidad que viene a impugnar y a cuestionar las bases del sistema actual y, por lo tanto, ofrece un relato de transformación". Por su parte, Gabriel Boric afirmó que la unidad opositora "es imposible no por voluntad nuestra, sino porque la DC se negó tras Plebiscito".