Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Molibdeno se suma a carrera alcista del cobre con un aumento de 15% en últimos dos meses

MERCADOS. Señales positivas de la economía de Estados Unidos y de China, que impulsa la construcción de infraestructura verde, mantendrán al alza la cotización del cobre (que ayer se transó en US$ 3,495 la libra) y sus principales subproductos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una nueva jornada positiva tuvo ayer la cotización de la libra de cobre que, luego de dos jornadas a la baja, experimentó una variación positiva de un 0,91%, situándose en US$ 3,495 en la Bolsa de Metales de Londres. Buenos resultados que también experimenta el principal subproducto del metal rojo: el molibdeno.

Así lo explicó el profesor titular del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica, Gustavo Lagos, quien detalló que el precio del molibdeno subió en un 15% en los últimos dos meses, "siguiendo una trayectoria alcista parecida a la del cobre". Cotización mensual que en octubre alcanzó los US$ 8,62 la libra de acuerdo a cifras de la Sonami.

En esta línea, el miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, precio que "la racha del cobre y del molibdeno, el que se usa en la fabricación del acero, se debe al estimulo fiscal que ocurrirá en Estados Unidos en pocos días, además de otros estímulos fiscales en el mundo, incluido el europeo".

Otros metales

Lagos, consultado respecto de la situación de otros metales, precisó que el oro, a diferencia del cobre y el molibdeno, "alcanzó su máximo el 9 de noviembre, y bajó de precio en el último mes y solo recuperó parte del terreno en los últimos 10 días". En tanto que "la plata subió su precio a más del doble a partir del 23 de marzo en que la FED (Sistema de la Reserva Federal) inyectó fondos a la economía de Estados Unidos, pero después de agosto, en que alcanzó su máximo, bajó 6% de precio y se mantuvo en los últimos tres meses".

Valores de tendencia

La economista del London School of Economics, María José Becerra Moro considera que la economía viene mostrando señales más que suficientes para pensar en un largo rally alcista de los commodities. Entre estos signos están las cifras trimestrales del Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) minero que ya en junio, y en plena pandemia, aumentó un 2,2% versus la caída del 14% del Imacec no minero.

"Por tanto, lo que se observa acá es que el crecimiento en las exportaciones mineras ha sido bastante estable. Acá hay valores de tendencia y uno puede proyectar que efectivamente estas alzas en los precios del cobre, y el conjunto de los metales, debiese ir creciendo", agregó.

Al respecto, Becerra explicó que esto responde a que China, el principal importador de nuestras exportaciones, "es el único país de la OCDE al que este remezón mundial por la pandemia, no lo afectó. Ellos siguieron creciendo en un 2% y aumentaron la proyección de su producción para 2020, siendo que la proyección para todos los países OCDE fue de -5,4".

Incertidumbre

Este ha sido un año particularmente complejo a la hora de hacer proyecciones, sostiene el economista y académico de la Universidad Central, Jean Paul Quinteros, sin embargo, afirmó que si "se mantiene la reactivación China debiéramos ver números potentes por la dependencia que tiene -del cobre- la industria tecnológica, pero que esa tendencia alcista se mantenga dependerá de demasiados factores, porque el escenario es distinto con y sin vacuna".

Respecto del factor tecnológico, intensivo en utilización de metales, el experto dijo que "el teletrabajo podría incentivar la mayor utilización de dispositivos electrónicos y herramientas tecnológicas, pero también puede suceder que China, que depende de sí mismo, decaiga un poco, o tengamos una crisis grave, y volvamos a retroceder".

"China nunca dejó de crecer y para nosotros, al ser sus proveedores de materias primas, será la plataforma del crecimiento económico del corto y mediano plazo (...) la apuesta que hace China para su reactivación es la infraestructura verde y nuevamente requieren de nuestros recursos naturales".

"La economía de EEUU, sin embargo, muestra algunas señales de ralentización debido a la pandemia, y ello podría moderar el precio del cobre, aunque sus expectativa de mediano plazo mejorarán, cuando la vacuna ya esté dando frutos en EEUU, Europa, China y otros países, desde mediados de 2021".

"El teletrabajo podría incentivar la mayor utilización de dispositivos electrónicos y herramientas tecnológicas, sobre todo en países donde no se utiliza tanto; pero también puede suceder que China, que depende de sí mismo, decaiga un poco, o tengamos una crisis grave, y volvamos a retroceder (precios)".

US$ 8,62 alcanzó el promedio mensual de la libra de molibdeno, que en los últimos dos meses aumentó 15%.

US$ 3,495 se cotizó ayer la libra de cobre tras un alza de 0,91%, y dejando el promedio mensual en US$ 3,478 la libra.

US$ 24 se cotizó la onza de plata en el mes de noviembre. Mientras que la onza de oro se posicionó en US$ 1.868.

María José Becerra

Economista

Gustavo Lagos

Experto PUC

Jean Paul

Quinteros

Economista

Inician proceso de participación indígena en la Política Nacional Minera para 2050

MINISTERIO. En enero de 2021 estaría definida y validada la propuesta que se desarrolla en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
E-mail Compartir

El ministerio de Minería informó que con la publicación del acto de inicio en el Diario Oficial comenzó formalmente esta semana el proceso de participación especial del capítulo de pueblos indígenas de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) con el objeto de incorporar la visión, los intereses y las prioridades de los pueblos indígenas.

Proceso de que es de vital importancia, pues según lo establece el artículo 7 N°1 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Esta normativa establece que "los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente."

Visión indígena

Acerca de la participación que tendrán los pueblos originarios, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, dijo que la elaboración participativa de la Política Nacional Minera 2050 busca" incluir la visión de los pueblos indígenas sobre todo en relación con sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo".

La autoridad agregó que el Gobierno está muy "consciente de la importancia de elaborar una política pública como esta con la participación y cooperación de los pueblos indígenas de nuestro país, pues el desarrollo sostenible no se puede alcanzar si no se incorporan de manera apropiada sus aspiraciones y formas de vida al proceso de desarrollo".

PNM 2050 busca orientar el desarrollo sostenible de la industria minera nacional en el corto, mediano y largo plazo.

169 Convenio de la OIT establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en las políticas.