Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Diputada Hernando advirte sobre la ocupación de la UCI en Calama

ALERTA. Además indicó que le preocupa que muchos profesionales del Hospital Carlos Cisternas, tienen contrato solo hasta el 31 de diciembre.
E-mail Compartir

Hace unos días, la diputada por la Región de Antofagasta, Marcela Hernando, quiso comprobar la realidad local sobre el covid-19, ante la latente alza de otras regiones.

Si bien, existen indicadores que claramente están mejor que otras comunas del país, la parlamentaria indicó que hay otras que la mantiene preocupada.

"Tengo información que la ocupación de camas UCI en el Hospital (Carlos Cisternas) de Calama es del 100%; en el de Antofagasta llega a un 98% y en los recintos privados 87%. El análisis de exámenes pcr está al límite por sobrecarga de los equipos, aumento de la demanda y falta de personal de laboratorio, a lo que se agregará el 31 de diciembre el termino de muchos contratos para Covid", explicó la diputada.

La experta en salud pública, sostuvo diversos encuentros con funcionarios de la salud y con representantes de la Mesa Social de Covid en Calama, recibiendo la información de ocupación de camas y estado de los contratos del personas de contingencia.

"Entiendo que el laboratorio del Hospital Regional de Antofagasta está con el equipo termociclador con fallas. Por ello los hospitales comunitarios deberán desde hoy derivar PCR al Centro Oncológico Norte (CON). Esto nos enciende las alarmas, recordemos que en la primera ola tuvimos fallas similares lo que produjo un atraso de muestras, las que tuvieron que ser enviadas a la Región de Atacama para su análisis, situación que estoy segura influyó para la toma decisiones que llegaron tarde", dijo la doctora Hernando.

En esta visita, también Hernando detectó algunos inconvenientes en San Pedro de Atacama. Cabe destacar que la declaración es en base a mejorar la situación regional, antes que comience una segunda posible segunda ola. "Por qué en San Pedro de Atacama faltó personal para hacer trazabilidad el fin de semana, lo que llevó a que se esté postergando el testeo", añadió Hernando.

Consultado al hospital Carlos Cisternas de Calama, hace unos días explicaron que habían solo dos pacientes covid en el recinto, de los cuáles, uno de ellos estaba utilizando ventilación mecánica. Hoy entregarán una actualización de esta situación.

Y frente a los contratos que vencen el 31 de diciembre, en los próximos días el Servicio de Salud hablará de esta situación.

31 de diciembre llega el contrato de muchos profesionales de este recinto que fueron contratados por la contingencia sanitaria.

Proyectan que en 2021 continuarán las restricciones sanitarias por el covid

PANDEMIA. Autoridades indicaron que la comunidad tendrá que seguir con el autocuidado.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Pese a que muchos esperan con ansias el cambio de año, con la clara esperanza de que el 2021 será mejor en cuando a la pandemia, las autoridades pidieron paciencia, ya que se podría vivir un año completamente igual a este que está por terminar.

Por información del Ministerio de Salud, la que ha sido recabada por investigaciones internacionales y de la Organización Mundial de la Salud, el país enfrentará un nuevo año con restricciones y autocuidado. Los expertos indicaron que el autocuidado será vital para seguir evitando los peak de contagios.

"La información que nosotros manejamos, que es antecedentes internacionales y la experiencia propia también, el 2021 es un escenario muy similar al año 2020, salvo las campañas de vacunación para algunos grupos de riesgo. Ojalá ir avanzando en la cobertura total de la población. Sin embargo, el virus se mantiene activo, como hemos señalado anteriormente, no es un virus estacional, por lo tanto, este tipo de medidas deben continuar y son necesarias", explicó Javier Meza, epidemiólogo y jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud.

Hace unos días el mismo ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó que recién una vacuna efectiva contra el coronavirus, podría llegar recién en junio del 2021, lo que haría imposible que toda la comunidad se vacune antes del otoño.

"No solamente la vacuna es necesaria, también esperamos que haya la aparición de algún tratamiento para los pacientes covid que es otro de los pacientes tecnológicos que estamos esperando. Por lo tanto, el 2021 será similar al 2020", agregó Mena.

Muchos piensan que con el cambio de año, todo va a terminar y no es así. Es más, las autoridades ya adelantaron que se espera la segunda ola de contagios, desde enero de 2021. "Para los virus o microorganismos, las fronteras de tiempo que nosotros pongamos son inexistentes. Por lo tanto, en el 2021 de no mediar algún cambio significativo en el comportamiento del virus o inmunidad de las personas, no tiene porque modificarse porque termina el año", añadió el también epidemiólogo.

Cifras

Ayer se registraron 5 nuevos casos de coronavirus en Calama, pero según el último Informe Epidemiológico, hay 7.978 contagios acumulados desde el 14 de marzo a la fecha.

De este número, solo 22 son personas con el virus activo, lo que ayudaría a iniciar en año con buenos pronósticos.

No obstante, indicaron desde la seremi, que la comunidad debe poner de su parte.

"Señalar con mayor razón, conociendo lo que genera este virus, haber ya resistido la primera ola, el llamado es que la gente sea más responsable debido a que hemos visto un relajo en las medidas de autocuidado y protección a nuestras familias. Debemos ser más enfáticos, ya conocemos el virus y con mayor razón deberíamos tener un mejor comportamiento en el 2021", remató el epidemiólogo.

Un 2021 que podría ser igual y dependería de un avance tecnológico, que las proyecciones mejoren.

"Debemos ser más enfáticos, ya conocemos el virus y con mayor razón deberíamos tener un mejor comportamiento en el 2021".

Javier Mena, Jefe Salud Pública

A considerar frente al coronavirus

El distanciamiento social es primordial para evitar contagios, por lo que se llama a tener una distancia sobre el metro con otra persona.

El uso de mascarilla minimiza el contagio, por lo que se exige su uso en pandemia.

Debe reiterar el lavado de manos todo el día y si no cuenta con agua o jabón, puede utilizar el alcohol gel.

Hay que evitar estar en aglomeraciones o reuniones en espacios pequeños. Esto promueve el contagio.

22 personas mantienen contagio activo en Calama. Llegó a una acumulación de 7.978 casos según el Informe Epidemiológico.

Vacuna contra el covid-19 podría estar disponible recién después de junio del 2021. Además esperan también un antiviral.