Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cámara aprueba 17 escaños para pueblos indígenas y rechaza el de afrodescendientes

CONVENCIÓN. Parlamentarios oficialistas argumentaron que se trata de "descendientes de otras nacionalidades". Proyecto avanzó al Senado.
E-mail Compartir

La fórmula de escaños reservados de 17 cupos, que busca garantizar la participación de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, fue aprobada por la Sala de la Cámara de Diputados, por 140 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, para ahora ser revisada por el Senado.

Sin embargo, el cupo para afrodescendientes, que la comisión mixta resolvió que se votara por separado en la Cámara Baja, no obtuvo el respaldo suficiente, por lo que quedó fuera del órgano constituyente, pues requería 93 votos a favor solo obtuvo 82 respaldos, 49 negativas y 17 abstenciones. La iniciativa consiguió el apoyo requerido pero fue criticado por integrantes de la oposición, quienes opinaron que no era lo que se buscaba. La diputada Natalia Castillo dijo que el proyecto "se encuentra lejos del óptimo que habríamos deseado", mientras que Alejandra Sepúlveda afirmó que "este no es el acuerdo que nos hubiese gustado obtener", pero que lo apoyarían porque "es lo básico, lo mínimo y lo que se pudo lograr".

El punto de mayor discusión fue el referido a que los 17 escaños se descontaran del total de 155 cupos de la convención y se restaran de aquellos distritos donde haya mayor población de pueblos originarios, bajo las recomendaciones del Servicio Electoral.

Lo anterior, a juicio del diputado Pepe Auth, "va a agravar la diferencia del valor del voto según dónde se viva", añadiendo que "está la oportunidad de acortar la desigualdad del voto y lo que ha hecho la comisión mixta es amplificarla en una decisión absolutamente incomprensible. Como la cuestión hace a la legitimidad del proceso constitucional, obviamente vamos a votar a favor".

La diputada Carolina Marzán (PPD), en tanto, afirmó que "no me deja satisfecha, pero confío en que la participación será cualitativa y el reconocimiento de la plurinacionalidad en la nueva Carta Magna logrará concebir iniciativas que reflejen un país diverso, pero igualmente integrador".

En cuanto a la participación de afrodescendientes, parlamentarios oficialistas afirmaron que no darían su respaldo, pues no se trataría de pueblos indígenas, sino de "descendientes de otras nacionalidades", manifestó el diputado RN Jorge Rathgeb.

En tanto, el diputado Sebastián Torrealba, de la bancada RN, destacó que el alcanzado "es un buen acuerdo".

ISP analizará hoy viabilidad de vacunas en Chile y PCR podrían ser sin orden médica

PANDEMIA. El Instituto de Salud Pública revisará con expertos esta mañana cuatro antídotos. Las dosis de Pfizer, que ya se administran en Estados Unidos, podrían llegar el próximo miércoles 23. Colmed, en tanto, pide aclarar nuevo testeo.
E-mail Compartir

Durante esta jornada, entre las 08.30 y las 10.30, un panel de expertos convocado por el Instituto de Salud Pública (ISP) analizará y probablemente autorizará el uso en Chile de algunas de las cuatro vacunas contra el coronavirus cuyos laboratorios mantienen convenio con nuestro país.

Estos son, según el ministro de Ciencia Andrés Couve, Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Janssen. El panel lo componen 22 médicos de distintas especialidades y quimicofarmacéuticos, quienes resolverán sobre las vacunas en una votación que se transmitirá en vivo, tal como lo hizo la estadounidense Food and Drug Administration (FDA) hace pocos días con la de Pfizer, que es la que más rápido se abrió camino para su aprobación en otros países.

A partir de esta decisión, se iniciaría un proceso que concluiría con uno de los hitos sanitarios más relevantes de la pandemia: el inicio de la vacunación contra el covid-19.

Se estima que la primera partida de dosis de Pfizer podría llegar al país alrededor del próximo miércoles 23 de diciembre, por lo que, si ese plazo se cumple, el inicio de la vacunación sería el jueves 24 y viernes 25 de diciembre. La cantidad de dosis que llegaría sería inferior a las 30 mil, lo que alcanzaría para 15 mil personas, pues se requieren dos.

Asimismo, el plan del Gobierno estaría contemplando un inicio simultáneo de inoculaciones en cuatro regiones (Biobío, Araucanía, Magallanes y la Metropolitana) donde se han registrado brotes al alza.

La vacunación tendrá como grupo prioritario al personal de salud bajo peligro de contagio, por estar en contacto directo con pacientes covid-19. Es decir, médicos, enfermeras, técnicos y especialistas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y otras dependencias. La segunda prioridad la tienen los adultos mayores en situación de riesgo que se encuentren en los hospitales base de dichas regiones.

También en relación con las vacunas, y al cumplirse 50 años del inicio de las relaciones entre Chile y China, el Presidente Sebastián Piñera conversó ayer durante 30 minutos con su par asiático Xi Jinping, oportunidad en la que ambos comprometieron esfuerzos en colaborar con especial énfasis en la investigación, desarrollo y distribución de antídotos contra el covid-19.

El dilema del pcr

En el contexto de la inminente llegada de una segunda ola de coronavirus, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emitió este lunes una circular que reafirma la factibilidad de realizar test PCR "sin necesidad de que medie orden profesional, por tanto, a solo requerimiento del interesado".

La medida tendría como objetivo facilitar el acceso de la población al examen y contribuir a la detección temprana del covid-19., pero también ha generado confusión. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, comentó que "tenemos harta confusión de la forma de implementación, y hay cosas que hay que clarificar". Agregó que "estamos todos en ascuas, esperando cómo se implementa en la práctica, entendiendo que parecería una buena medida simplificar la burocracia, pero a veces las burocracias tienen un rol". Entre las dudas que surgen están: cómo se hará "la notificación, la trazabilidad" y la entrega de la licencia médica. "No sabemos cómo se implementa, los laboratorios no saben cómo hacer las notificaciones(...) Si no se hace la trazabilidad o no se puede implementar, en realidad es algo que no sirve", afirmó.

Tanto la evaluación de las vacunas como de los PCR sin orden médica se dan en un panorama sanitario en el que la RM aparece con la mayor cantidad de contagios activos y la positividad del virus a nivel nacional llegó al 4,78%, mientras que los casos totales subieron a 575.329 y las muertes a 15.949, con las 1.498 nuevas infecciones y 18 decesos que se reportaron ayer.

Alcalde de Chonchi desafía cuarentena

El alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, expresó que "he tomado la decisión de liberar al comercio de Chonchi", pese a la cuarentena que rige hace casi dos meses en la comuna, y precisó que "si hay un inconveniente al respecto, nosotros vamos a prestar toda la asistencia jurídica". El jefe comunal agregó a través de sus redes sociales que "los números avalan la petición de apertura del comercio en la comuna de Chonchi. Esperamos que el Ministerio de Salud considere la delicada situación económica que vive nuestra gente por no poder trabajar debido a la prolongada cuarentena".

Mañalich contesta a sus acusadores

La Comisión Investigadora que fiscalizó los actos de gobierno que pudiesen significar una reducción injustificada de inscripciones de defunciones, a causa del covid-19, informó que "el exministro Mañalich, la subsecretaria Daza y el exsubsecretario Zúñiga, no fueron diligentes al adoptar las medidas adecuadas para asegurar la reportabilidad de los datos, por los fallecimientos a causa del covid-19 (...) siendo los responsables de entregar información errónea a la ciudadanía". Al respecto, Mañalich afirmó en Radio Pauta que "son eventos bastante tardíos ya cuya validez no merece discusión".

1.498 casos nuevos y 18