Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Formalizan a ex inspector de falsificar el título de pedagogía

JUSTICIA. I20 días investigación en caso de hermano de ex jefe de gabinete de la CMDS.
E-mail Compartir

Con arraigo nacional quedó Fernando Calle Jorquera, hermano del ex jefe de gabinete de la CMDS, Edwin Calle, tras la formalización de la investigación que inició la Fiscalía Regional que lo acusó como autor del delito de falsificación o uso malicioso de documentos públicos.

De acuerdo a los hechos relatados, a principio del año 2016 Fernando Calle Jorquera presentó a la CMDS un certificado de título emitido por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), del 26 de junio del 2015, en el cual se señalaba que había cumplido con los requisitos para obtener el título de profesor de educación técnico profesional y el grado académico de licenciado en educación los que, tras consultas a la oficina de títulos y grados de la UPLA, resultaron falsos.

Con la supuesta falsificación de la documentación, Calle Jorquera no solo fue contratado por la CMDS, sino además fue designado en el cargo de inspector del Liceo "Mario Bahamondes Silva" entre septiembre del 2016 y fines del 2018.

Cabe indicar que Calle ejerció la docencia en el mismo establecimiento durante el periodo 2007-2015.

En la audiencia la fiscal Gloria Araya indicó que dado los hechos "a juicio del Ministerio Público se configura el delito previsto en el artículo 213 del código penal como autor consumado".

En la investigación se hizo parte el Consejo de Defensa del Estado. La resolución dictada por el juez Hans Durán dio un plazo de 120 días para la investigación y fijó la prohibición para salir del país para el ex inspector.

Por primera vez se registran chinchillas en el Salar de Tara

MEDIOAMBIENTE. Red de cámaras de Conaf permitió el primer video de una especie que se creía extinta por la caza indiscriminada de la industria peletera.
E-mail Compartir

Los escasos registros que había, indicaban avistamientos en la zona del Parque Nacional Llullaillaco, en el límite sur de la región de Antofagasta. Más al norte no existían registros de la chinchilla de cola corta o andina (Chinchilla chinchilla), una especie casi arrasada por la industria peletera en la década del 40 y '50.

De ahí la enorme sorpresa de guardaparques y encargados de la Reserva Nacional Los Flamencos, cuando revisaron las imágenes de las cámaras trampa ubicadas en el sector del Salar de Tara y Aguas Calientes y vieron por primera vez la presencia de un ejemplar de la especie que merodeaba en medio de la noche atacameña.

Casi extinta

Felipe González, jefe regional de áreas silvestres protegidas de Conaf Antofagasta comenta que desde junio del 2018 el Salar de Tara fue cerrado a los visitas a fin de iniciar un programa de recuperación de la flora y fauna afectada debido a la actividad turística descontrolada en la zona.

"De acuerdo a la bibliografía se cree que en algún minuto habían poblaciones, pero lo cierto es que en el sector las creíamos casi extintas. Fue una enorme sorpresa ver ejemplares porque esto nos amplía el rango de distribución de la especie hacia la puna de Atacama y creemos que atraerá el estudio de investigadores que querrán conocer las condiciones de hábitat de estas poblaciones tan frágiles", sostuvo.

En Chile la "chinchilla del norte" está catalogada como en peligro crítico por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), por lo que se espera que el descubrimiento permitirá a Conaf desarrollar programas especiales de conservación.

Para González el avistamiento constituye además la mejor prueba que reafirma el trabajo de protección desarrollado en el salar. Según el geógrafo, la menor movilidad producto de la emergencia sanitaria, también influyó en la recuperación de especies en el sector. "Indudablemente. Tara tenía una sobreoferta turística no planificada. Y si bien está cerrado hace dos años, hoy la pandemia ayuda a bajarle la presión porque disminuye el movimiento humano en lugares anexos. Solo el área administrada por Conaf recibe alrededor de 700 mil personas al año. Al no tener ese movimiento, probablemente las especies vuelven a repoblar su lugares de origen", indicó.

REd de cámaras

El proceso de monitoreo por cámaras - trampas, se realiza en conjunto a la comunidad atacameña quien ayuda en la instalación y recaudo de la red de monitoreo.

Cristián Varela, vicepresidente de la comunidad atacameña de Toconao, señala que durante los periodos estivales -octubre a marzo de cada año- disponen de comuneros que no solo resguardan el sector sino que colaboran en el conteo de flamencos y el avistamiento de fauna altoandina.

"El resultado del hallazgo es muy importante para nuestra comunidad. Desde el momento en que con Conaf decidimos cerrar el ingreso a Tara, producto del turismo descontrolado, se vieron resultados importantes en la fauna nativa y logramos ver especies que no se veían hace mucho tiempo. En el caso de la chinchilla, estaba casi extinguida y por lo mismo nos llena de satisfacción y nos da un nuevo impulso que estamos haciendo bien el trabajo", indicó Varela.

Cristián Salas, director regional de Conaf, señala que el cierre del sector ha dado pruebas concretas de la efectividad del programa de recuperación. Para el directivo, la red de cámaras de monitoreo, que fueron instaladas a principios del año 2019, han resultado fundamentales para la iniciativa.

"En distintos lugares del salar hemos puesto cámaras trampa y hemos podido monitorear la fauna del sector. Gracias a ello hemos visto mayor cantidad de flamencos, de nidificaciones, hemos avistado suris, especie de avestruces de Latinoamérica, vizcachas y ahora lo de la chinchillas del norte que es algo inédito en la literatura", indicó.

Chinchillas y proyecto minero

Una colonia de chinchillas de cola corta y un proyecto minero de 860 millones dólares. En la región de Atacama, provincia de Chañaral, el proyecto aurífero 'Salares del Norte' busca iniciar su construcción, pero para ello deberá relocalizar una colonia de 25 chinchillas que habitan el sector. La iniciativa recientemente fue fiscalizada por la Superintendencia de Medio Ambiente quién levantó cargos contra la minera tras una fiscalización donde evidenciaron a dos roedores muertos y uno herido en el proceso de relocalización de la especie.

Recuperan $100 millones en especies robadas

CARABINEROS. Se trata principalmente de maquinaria minera.
E-mail Compartir

Carabineros en conjunto con la Fiscalía Local recuperaron más de $100 millones en especies robadas en Antofagasta y Copiapó.

Efectivos policiales establecieron que un hombre de 41 años habría dirigido los robos, principalmente de maquinaria, para luego venderla o arrendarla.

El hallazgo policial comienza cuando Carabineros de Taltal recupera una retroexcavadora que mantenía encargo por robo.

Esto lleva a realizar una serie de allanamientos e ingresos a distintos domicilios, bodegas y piques mineros en la comuna, que comienzan a dar resultados positivos, recuperando e incautando diversas especies sustraídas a distintas empresas.

Es así que se concreta la detención del principal sospechoso, por el delito de receptación. El imputado presentaba detenciones anteriores por lesiones menos graves, lesiones graves; autor de falta de Obediencia a la Autoridad y Maltrato de Obra a Carabineros.