Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

OCDE: "Pandemia hundió en una profunda recesión a Brasil"

DESARROLLO. Informe anual de la organización reveló que la economía del gigante sudamericano recién podría ver una recuperación en el 2022.
E-mail Compartir

Efe

La pandemia del coronavirus provocó "mucho sufrimiento humano" y hundió la economía de Brasil en una "profunda recesión", y la recuperación exigirá amplias reformas y la adopción de un nuevo modelo de desarrollo, aseguró la OCDE en su informe anual sobre la mayor economía suramericana.

"Una recuperación de la recesión fuerte e incluyente exigirá mejorías duraderas en las políticas económicas", reveló el informe sobre la economía brasileña en 2020 que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) divulgó ayer.

El documento fue presentado por el secretario de la OCDE, el mexicano Angel Gurría, y el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, uno de los mayores defensores de la adhesión de Brasil como miembro pleno a la organización que reúne a las economías más desarrolladas del mundo.

Caídas históricas

De acuerdo con las proyecciones de la OCDE, el producto interior bruto (PIB) de Brasil se contraerá hasta un histórico 5% este año a consecuencia de la pandemia y su recuperación será lenta, ya que para 2021 sólo se prevé un crecimiento del 2,6% y para 2022, del 2,2%.

"La pandemia revirtió la lenta recuperación que Brasil venía experimentando tras la última recesión y hundió a la economía en otra recesión aún más profunda", aseguró la organización al recordar la histórica crisis que el gigante sudamericano sufrió en 2015 y 2016, cuando su PIB retrocedió casi siete puntos porcentuales.

"El consumo y la inversión nacionales disminuyeron a medida que millones perdieron sus medios de vida", agrega el informe para citar los efectos de las medidas de distanciamiento social que paralizaron las actividades económicas durante varios meses.

Según la OCDE, Brasil finalizará este 2020 con una caída del consumo del 6,2% y una caída de la inversión del 5,2%, así como con una histórica tasa de desempleo del 13,6%, que seguirá subiendo en 2021 (16%) y que sólo comenzará a ceder en dos años (15%).

Políticas en pandemia

El estudio afirma además que el Gobierno respondió inicialmente con una adecuada política en la distribución de subsidios para ayudar a cerca de 60 millones de informales, desempleados y pobres a mitigar los efectos de la pandemia.

"Estas políticas respondieron de manera oportuna y decisiva al brindar apoyo a los ingresos de millones de brasileños, financiar el trabajo de corta duración, facilitar la expansión del crédito, posponer los impuestos y anticipar los desembolsos de los beneficios", afirmó el organismo.

La OCDE admite que las perspectivas a corto plazo dependerán de la situación sanitaria en un país que se convirtió en uno de los más afectados en el mundo por la pandemia, con cerca de 182 mil muertes y siete millones de contagios.

Nuevo modelo

Pero una recuperación sustentable y con fuerza exigirá, según OCDE, mejorar significativamente los resultados fiscales del país, perfeccionar las políticas de protección social, mantener la agenda de reformas estructurales de la economía e impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico que se base más en el aumento de la productividad que en el aumento de la masa trabajadora y consumidora.

"Mejorar los resultados fiscales seguirá siendo uno de los principales desafíos de Brasil, dado el nivel de la deuda pública, que la pandemia aumentó significativamente. Los gastos públicos, en este caso, tendrán que ser más eficientes", subrayó el informe.

El desafío brasileño para salir a flote en el mercado global

Para OCDE, un crecimiento más fuerte dependerá de que Brasil eleve su productividad, estancada hace décadas. "Eso exige enfrentar los desafíos políticos implícitos, promoviendo mejorías en el ámbito de la regulación, una reforma tributaria, un sistema judicial más eficiente y una integración más fuerte a la economía global", de modo de revertir en el corto plazo "el rápido envejecimiento de la población local, que revertirá todo el crecimiento que fue impulsado por la demografía desde 2000".

Policía italiana logra desbaratar red de pornografía infantil

PEDOFILIA. La operación, de nombre "Luna Park", delató a 432 personas.
E-mail Compartir

Autoridades italianas desmantelaron ayer una importante red de pornografía infantil extendida a varios países del mundo, entre ellos España y Colombia, por la que fueron imputados 432 sujetos que compartían material por aplicaciones de mensajería.

La operación, bautizada como "Luna Park", fue ejecutada por la Policía Postal de Milán y ha supuesto la identificación de 81 italianos, de los que por el momento han sido arrestados 17, confirmaron a la agencia Efe fuentes policiales.

No obstante, los arrestos siguen adelante, puesto que algunos acusados aún no han sido localizados, precisaron.

Los agentes realizaron más de 300 registros en dieciocho de las veinte regiones italianas, lo que convierte a esta operación en una de las más grandes que la policía local haya realizado contra la pornografía infantil en los últimos años.

Red mundial

El ilícito se extiende más allá de las fronteras italianas donde ya han sido identificados otros 351 extranjeros que compartían y adquirían pornografía infantil, de países como Colombia, Singapur o Filipinas, por los que ya se emitió una orden de arresto a través de la Interpol.

Todas estas personas fueron acusadas de pertenecer a una organización criminal por formar parte de 159 grupos de WhatsApp y de Telegram en los que se compartían fotos y vídeos de abusos sexuales a niños y niñas y en algunos casos también de neonatos.

En estos grupos, los investigadores distinguieron a promotores, organizadores y participantes, "con roles y tareas bien definidas", cuyos perfiles y apodos fueron identificados para proceder a su arresto.

La operación permitió también requisar teléfonos, discos duros, memorias externas, ordenadores, cuentas de correo y de redes sociales con los que los detenidos llevaban a cabo las actividades delictivas, además de una gran cantidad de contenido pornográfico.

La policía italiana llevó a cabo la investigación infiltrándose durante años en estos grupos, destacando "la transversalidad del delito", puesto que los acusados son muy diversos entre sí y de edades muy variadas, de los 18 a los 71 años.

432 personas de 10 a 71 años, eran quienes compartían el material pornográfico de menores y neonatos.

Rusia introduce legislación para darles inmunidad de por vida a expresidentes

LEYES. También se legisló para que Putin pueda ir a reelección en dos períodos.
E-mail Compartir

En medio de las sospechas y críticas de los detractores al gobierno de Vladimir Putin, el Consejo de la Federación de Rusia aprobó ayer dos proyectos de ley que blindan de por vida a los expresidentes de ese país.

El primero de los textos aprobados refuerza la inmunidad de los exmandatarios, que sólo podrán ser privados de ésta en caso de ser acusados de alta traición a la patria u otro delito grave después de que los cargos sean confirmados por el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

En tal caso, la decisión final sobre el levantamiento de la inmunidad del exjefe de Estado la adoptará el Senado.

La actual legislación establece que el expresidente puede perder su inmunidad en caso de la apertura por parte del Comité de Instrucción de Rusia de un proceso penal por un delito grave cometido durante el ejercicio de su mandato, con el visto bueno de ambas cámaras del Parlamento.

Senadores vitalicios

El segundo proyecto de ley visto ayer confiere a los expresidentes, incluso en el caso de que hayan dimitido del cargo, el derecho a convertirse en senadores vitalicios.

Para ello solo tendrán que presentar al Consejo de la Federación una simple solicitud.

De modo que una vez que se promulgue la ley, podrán acceder al Senado en condición de legislador vitalicio el expresidente Dmitri Medvédev, quien ejerció la jefatura del Estado ruso entre 2008 y 2012.

Propuesta de reelección

Las innovaciones que refuerzan las garantías para los expresidentes se inscriben en el marco de las enmiendas constitucionales aprobadas en el referéndum de julio, a propuesta del presidente Vladímir Putin.

Una de las modificaciones constitucionales, propuesta a última hora y que para los detractores de Putin fue el principal objetivo de la reforma, permite al jefe del Kremlin, que llegó al poder en 2000, presentarse a la reelección en dos ocasiones más, en 2024 y 2030.